Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

domingo, 22 de julio de 2012

Fin del régimen zarista

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de Jesika Juárez

CAPITULO I

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

1. Causas Económicas

A pesar del gran territorio que Rusia abarcaba, era uno de los países más atrasados de Europa aún cuando franceses e ingleses dieron impulso a la industria textil, ya que las industrias se desarrollaban sin el menor concepto de planificación y técnica. A fines del S. XIX existía en Rusia 1 millón de obreros industriales y la gran mayoría vivía en el medio rural y sufría las consecuencias de una baja producción y productividad, fruto del atraso técnico y de una brutal explotación de parte de los terratenientes.

2. Causas Políticas

El Zar Nicolás II estaba al frente del país desde 1984, reinaba como señor absoluto. El Zar pregonaba que su poder provenía de Dios. Por religión, historia y filosofía había en los zares un convencimiento de que Rusia no tenía nada que ver con Europa y que la autocracia era lo mejor. Pensaban que con la ayuda de los nobles, debían encaminar la vida de los campesinos, mientras que estos debían obedecerles sin ninguna contradicción, pues nadie sabía mejor que era lo que les convenía.

En Rusia no había elecciones ni parlamento, ya que el Zar había implantado un sistema absolutista y despótico. Un monje llamado Rasputín, consejero del Zar, influía negativamente en la corte a trabes de la Zarina Alejandrina. La voluntad del Zar era ley, libertad y el derecho de sus súbditos no eran atendidos. En estas circunstancias los obreros reaccionaron y decretaron numerosas huelgas.

3. Causas Sociales

“Rusia estuvo dirigida durante tres siglos por los zares pertenecientes a la familia Romanow. Fueron unos gobernantes autoritarios que durante prácticamente toda la existencia de la dinastía, se negaron a otorgar libertades y participación política”.

LAFFOSE, MARGARITA GIECKE. Historia del mundo Contemporáneo. Editorial Bruño. Lima, Perú. Año 1998.Pagina 83.

A mediados del S.XIX existía en Rusia millones de siervos sometidos a condiciones de vida infrahumana, los obreros trabajaban por más de doce horas y en condiciones miserables, además de reinar la profunda y absoluta desigualdad social.

La nobleza, integrada por el Zar y su familia, formaba el grupo de la aristocracia terrateniente. Poseía bienes, riqueza, gozaba de privilegios y sentía desprecio por las clases populares.

El pueblo, constituido por obreros, campesinos, empleados y profesionales, era objeto de todo grado de explotación. Estas personas buscaban un mejor sistema de distribución de la tierra, mejora en los sistemas de remuneración por concepto de jornada de trabajo, equidad en la justicia y sobre todo un trato más acorde frente con el sentido y la condición humana. Como nada de esto se le otorgaba o se les era concedido no tuvieron más remedio que acudir a la revolución.

CAPITULO II

FIN DEL RÉGIMEN ZARISTA

1. Decae el poder del Zar

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, solo la burguesía apoyo la participación de Rusia en el conflicto ya que veía en este una posibilidad de modernización. Pero la realidad era otra: Rusia no estaba preparada para una guerra, las minorías nacionales y las masas populares se mostraban descontentas.

Las continuas derrotas que Rusia sufría por la guerra provoco más de dos millones de bajas, un caos total y muchas pérdidas territoriales. Las críticas hicieron que el Zar asumiera la dirección de las fuerzas armadas, no obstante sus fracasos solo lograron incrementar las críticas hacia la monarquía.

Además, tres años después en Petrogrado empezaron a surgir rumores de que pronto faltaría el pan. De nada sirvió que el general Balk comprobara que había harina para satisfacer a toda la población durante tres semanas. Y en la mañana del 18 de febrero se produjo la huelga en el distrito de Narv, pronto los huelguistas pasaron a ser 30.000 y el colapso se extendió al barrio de Wiborg. Tres días después los huelguistas eran ya 200.000. Los cosacos (guardia real) empezaron a disparar al aire, este hecho fue tomado por la muchedumbre como la demostración de que los cosacos tenían orden de no actuar con mucha energía. La audacia de los manifestantes aumentó, por lo que la situación del Zar era desoladora.

2. La abdicación del zar

El gobierno del Zar se había hundido, producto de su propia ineficacia, pero aún quedaba el propio Zar, quién seguía teniendo un grupo de soldados fieles hasta ese momento porque sus indecisiones hicieron que también le falle este recurso.

Cuando accede a nombrar un Gobierno responsable ya la Duma estaba pidiendo su abdicación. El Zar firmo la abdicación la noche del 2al 3 de marzo a favor de su hermano pero este rechazó el cargo. Es así como desaparece la Monarquía Rusa.

3. La ejecución del Zar y su familia

El Zar Nicolás II fue detenido poco después de la Revolución de febrero y fue trasladado a los Urales, a Yekaterinburg. En julio de 1918 la ciudad fue asaltada por la Legión Checoslovaca, una de las fuerzas extranjeras. En la noche del 16 al 17 de julio de 1918 el soviet de los Urales decidió ejecutar al Zar y a su familia.

CAPITULO III

ENFRENTAMIENTOS

1. El Partido Social Demócrata

Como los partidos políticos estaban prohibidos por la realeza, se desarrollaron clandestinamente. Entre ellos estaba el Partido Social Demócrata. Este partido nació por la formación del primer grupo marxista ruso fundado en 1870 en Suiza por los exiliados Plejanow y Axelrod. Fue fundado en 1889 y en el confluían diversas tendencias socialistas marxistas, esto implicó profundas divisiones ideológicas al interior del socialismo ruso, que se pusieron de manifiesto a partir de 1903 en el Congreso de Bruselas. En este partido, a principios del siglo XX (A principios de este mismo siglo, este partido ya actuaba), convivían dos sectores: los mencheviques y bolcheviques.

1.1 Sector Menchevique

De carácter reformista. Estuvo liderado por Kerenski. Fue un grupo minoritario, moderado, partidario de un régimen parlamentario transitorio antes de llegar a implantar el socialismo.

1.2 Sector Bolchevique

Eran mayoritarios, más revolucionarios y de ideología marxista. Los principales líderes de este partido eran Lenin y Trosky. Lenin era su ideólogo fundamental. Estos habían elaborado un programa sencillo y consistente en cinco puntos, los cuales eran:

 Todo el poder para los soviets.

 Paz con Alemania.

 Revolución Social Internacional.

 Nacionalización de bancos y fábricas.

 Distribución de tierras.

A partir de 1912, estos dos sectores se separaron por diferencias políticas.

2. La Revolución de 1905

Reinaba el Zar Nicolás II y durante su gobierno la mayor parte de las tierras se encontraban en manos de la aristocracia, mientras que los campesinos debían soportar un régimen de servidumbre feudal. Esto generó revueltas por lo que el Zar abolió la servidumbre en 1861, aun así la situación no cambio mucho porque los obreros seguían recibiendo sueldos irrisorios y viviendo en condiciones miserables. Todo esto se agravo aún mas cuando en 1904 Rusia se vio envuelta en una ruinosa guerra ruso-japonesa, de la cual salieron victoriosos los japoneses. Esta derrota fue en gran parte debida a la corrupción administrativa y a la incapacidad de los dirigentes, teniendo como consecuencia que Rusia quedara realmente en situaciones penosas.

Frente a esto en 1905 una multitudinaria manifestación frente a la residencia de los zares, en la capital de Petrogrado, terminó en una masacre terrible. Más de 100 mil rusos se apostaron en las puertas del palacio de invierno de Petrogrado, sin embargo, fueron abaleados por la guardia real. Este día se conoce en la historia como el Domingo Sangriento. (Ver Anexo 2).

Todos se unieron en contra del Zar y Rusia se paralizó. Por tal motivo en 1906 el Zar decidió formar un parlamento, muy limitado a sus atribuciones políticas, al que le llamaron Duma. También realizo una serie de reformas sociales para calmar a la población.



3. La Revolución de febrero de 1917

Las condiciones para que esta Revolución se produzca también fueron aportadas por el primer conflicto mundial. En 1914 había empezado la Primera Guerra Mundial, en la cual Rusia tomo parte del lado de Gran Bretaña y Francia, contra Alemania, el imperio austro-húngaro y Turquía. El motivo para que Rusia entrara a la guerra fue que el Zar buscaba restituir el prestigio de la monarquía a través de la victoria sobre los imperios centrales, pero el más importante y principal motivo fue el deseo de proteger a sus hermanos: los Balcanes, territorio que quería ser ocupado por el imperio austro-húngaro. Sólo la burguesía apoyó la participación de Rusia en el conflicto. Los alemanes infligieron muy serias derrotas al obsoleto ejército ruso y la desmoralización.

“Las continuas derrotas provocaron más de dos millones de bajas, un caos total y la pérdida de enormes territorios. Las críticas contra la dirección militar indujeron a Nicolás II a asumir la dirección de las fuerzas armadas, pero sus fracasos en el frente sólo le sirvieron para incrementar las críticas contra la monarquía”.

Historia Universal. Lexus Editores. Madrid, España. Año 2008. Página 801

Cuando Rusia empezó a ser derrotada por los alemanes, en el país empeoro los escases de alimentos y en conjunto, la situación iba de mal en peor.

Debido a los escases de recursos empezaron a surgir una serie de huelgas en Petrogrado, es decir, manifestaciones de protesta. Ante esto, el 27 de febrero de 1917, el Zar Nicolás II para reprimir las órdenes desatadas envió a sus tropas, sin embrago estas se unieron a los rebeldes, comenzando de esta manera la Revolución de febrero.
En Petrogrado, nombre que tomo la capital durante la guerra para evitar el topónimo alemán, se había formado un soviet (Consejo de los representantes de obreros y soldados), mientras que los diputados de la Duma se reunieron y formaron un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov, destacando en este gabinete la figura del reformista Kerenski.

El poder recayó en el ala liberal y moderada de La Duma Parlamento ruso, cuyo líder era Kerenski, es decir, en los mencheviques. Se llegó a clausurar la asamblea y se sustituyó por la autoridad del Soviet de Petrogrado.

El gobierno de Kerenski fue un gobierno débil, él estaba decidido a continuar la guerra con los aliados y contra Alemania. (Ver Anexo 3)

4. Gobierno Provisional

En la Duma, con el deseo de controlar la Revolución de febrero se forma un comité de emergencia con los liberales, octobristas, social-revolucionarios y los diputados que siguen a Kerenski. Este comité pidió a la población que guarde la calma y a la vez los mencheviques, social-demócratas y un grupo de social-revolucionarios constituyen el mismo palacio de la Duma un Comité o Soviet, del que también forma parte Kerenski. Este, quien ha pensado que había llegado la hora de convertirse en el hombre de la Revolución, convence a la Duma para que negocie con el Soviet formándose así el Gobierno Provisional, en el que se mezclan monárquicos del partido K.D (demócrata constitucional) con los socialistas de todos los matices y terroristas.

5. Revolución de octubre de 1917

“El gobierno provisional prometió elecciones para una asamblea constituyente que deberían celebrarse a finales de año. También se comprometió a efectuar una redistribución de tierras. Pero la única realidad era el mantenimiento de Rusia en la guerra, mientras que el soviet de Petrogrado se inclinaba por la paz”.

Historia Universal. Lexus Editores. Madrid, España. Año 2008. Página 802.

“El descontento por lo prolongado de la guerra, la negativa de distribuir las tierras, la postergación de las elecciones para la asamblea constituyente, fueron motivos para restar apoyo a Kerenski”.

ENCICLOPEDIA LA ROUSSE DEL ESTUDIANTE –HISTORIA DEL S.XX. Edición italiana. Santiago, Chile. Año 2000. Página 20

5.1 Lenin llega de Suiza a Rusia

El líder numero uno de los bolcheviques o comunistas era Lenin. (Ver Anexo 1).

Este estaba exiliado en Suiza y fueron los alemanes quienes permitieron el paso de Lenin desde Suiza hasta Rusia en un tren sellado o blindado. Esta extraña alianza fue motivada porque el líder bolchevique propugnaba una paz sin condiciones, lo que beneficiaba a Alemania, que solo debería combatir en un frente en la Primera Guerra Mundial.

5.2 El fracaso de Lenin después de su llegada

Una vez en Rusia, Lenin expuso las llamadas tesis de Abril, cuyos puntos básicos eran la firma de la paz, redistribución de tierras, un gobierno obrero y campesino y nada de república parlamentaria.

En julio los bolcheviques intentaron un golpe de fuerza en Petrogrado mediante una rebelión en las plazas, pero el ejército aplastó su acción y Lenin se vio obligado a refugiarse en Finlandia, territorio ruso que tenia autonomía.

5.3 Lenin en Finlandia

Una vez en Finlandia, Lenin no había perdido el tiempo, todo los contrario, se había esforzado por atraerse a los mencheviques y a los social-revolucionarios pretendiendo formar una coalición de la que quedarían excluidos todos los partidos burgueses. Además introdujo elementos bolcheviques en el Soviet.

5.4 Fin del gobierno Provisional

Luego de que Lenin huyera a Finlandia, el príncipe liberal Lvov, quien ejercía la presidencia del gobierno Provisional, fue sustituido por el socialista Kerenski con el objetivo de darle mayor credibilidad a este gobierno.

El nuevo primer ministro nombró al general Kornilov como jefe de caballería. Este aprovechó su cargo para intentar un golpe de estado de extrema derecha, con el apoyo de los KD o constitucional-demócratas. El intento fracasó porque Kerenski llegó a destituirlo logrando dos cosas: derrotar a Kornilov y que el gobierno Provisional rompa su alianza con el mando militar.

Este conflicto provocó la dimisión de los miembros demócratas del gobierno Provisional y Kerenski reformo su grupo, que en lo sucesivo estuvo dominado por los socialistas.
Con todo esto, Rusia se dirigía hacia la anarquía ya que el brusco desmoronamiento en plena guerra del régimen autocrático la sumía en una crisis de autoridad, agravada por el serio problema económico de la falta de víveres y la depreciación de la moneda.

5.4.1 Lenin regresa a Rusia y toma el poder

En medio de esta anarquía, Kerenski parecía no darse cuenta de que su gobierno carecía de apoyo. Paralelamente Lenin, quien había regresado secretamente a Petrogrado en septiembre, con el apoyo de Trotski y Stalin frente a Kamenev y Zinoviev impuso en la dirección de los bolcheviques la salida revolucionaria, apoyándose en los soldados por la promesa de una paz inmediata y en los campesinos por el anuncio del reparto de tierras. El primer paso se realizó el 1° de noviembre cuando Lenin lanzo el llamamiento para el golpe de estado y el día 5 la guarnición de Petrogrado se unió a los soviets.

5.4.2 Fracaso de Kerenski

Kerenski dándose cuenta del vacío sobre el cual había intentado edificar su revolución reformista, se apresuró a retirar del frente a los alumnos de las escuelas militares para castigar a los miembros del comité militar de la guarnición, pero ya era tarde porque en la noche del 6 al 7 de noviembre Lenin y los suyos llevaron a cabo la toma del poder. Mientras Kerenski intentaba reunirse con las tropas el soviet de Petrogrado derroco al gobierno Provisional. Al día siguiente el congreso de los soviets otorgó el poder a un Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin, mientras que Trotski ocupo las carteras de la Guerra y Stalin ocupo las carteras de las Nacionalidades.
Kerenski no se daba por vencido, trato de organizar un ejército de caballería cosaca con el general Krassnov, pero al destituir a Kornilov había roto el instrumento que ahora necesitaba. En consecuencia, Kerenski huyó al extranjero.
6. Lenin en el poder

En las elecciones para la asamblea constituyente, celebradas en enero de 1918, los bolcheviques obtuvieron 9 millones de los 36 millones de votos. Por tal motivo la asamblea fue disuelta a la fuerza por un grupo de marineros bolcheviques al cabo de dos días. Era el inicio de la dictadura del proletariado y en marzo, el partido bolchevique paso a denominarse partido Comunista, imponiéndose como única organización política legal. Moscú volvió a ser la capital de Rusia el 14 de marzo.
6.1 Tratado de Brest-Litovsk

El 9 de febrero fue firmada la paz entre los imperios centrales y Ucrania. Pero el mismo día Kiev fue tomado por los bolcheviques y a Ucrania no le quedaba más que pedirle ayuda a Alemania y Austria.
Al mismo tiempo Finlandia, con ayuda de Alemania, ya se constituía un estado independiente. Trotski se negó a reconocer el tratado de paz con Ucrania, rompiendo las negociaciones y poco después las tropas alemanas ya penetraban en Ucrania. Lenin para salvar la revolución, se declaro dispuesto a firmar la paz pero las condiciones que este le imponía eran duras: Alemania, que tenía a Polonia en su poder, exigía la cesión de Curlandia, Lituania, Livonia y Estonia, la evacuación de Ucrania por las tropas bolchevique y el trato de nación más favorecida durante siete años. En espera de que el gobierno revolucionario acepte, las tropas alemanas avanzaron hasta Narva (a 150 Km de Petrogrado) y el 26 de febrero la delegación rusa presidida por Sokolnikov volvió a Brest-Litovsk.
De esta manera el 3 de marzo de 1918 Trotski firmó la paz con los imperios centrales en Brest-Litovsk, que le significó la renuncia a los países bálticos y a Polonia, y el reconocimiento de la independencia de Finlandia y Ucrania.

Con este tratado, Rusia también queda fuera de la Primera Guerra Mundial. (Ver Anexo 4).

7. Estallido de La Guerra Civil (1917-1921)

Con Rusia fuera de la guerra con el Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a la indignación de gran parte del pueblo y a la oposición de los grupos políticos rivales, quienes no admitían la perdida de territorios como Finlandia, Ucrania y Polonia. Es así como se da inicio a la Guerra Civil.

Los opositores fueron apoyados por países extranjeros, especialmente británicos y franceses que habían desembarcado en los puertos septentrionales de Múrmansk y Arjanguelsk, los franceses en Crimea. También se unieron los japoneses y los estadounidenses en Vladivostok. Es así como se forma el Ejercito Blanco, con la intención de derrocar a los bolcheviques. Estos por su parte se organizaron al mando de Trotski, formando el Ejército Rojo en 1918, que finalmente conto con el apoyo de muchos pobladores, especialmente campesinos.

El gobierno de Lenin impulsó severas medidas económicas que permitieron abastecer su ejército y el apoyo que los países extranjeros dejaron de darle al Ejercito Blanco hicieron posible que la victoria correspondiera a los bolcheviques.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mensaje