Etiquetas

Infografías (242) Infogramas (144) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (69) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (41) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Universal. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2015

La Primera Guerra Mundial y el Arte

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

http://www.dw.de/la-primera-guerra-mundial-y-el-arte/g-17214828

En base a la galería de imágenes que se presenta en el vínculo, desarrolla lo siguiente:

1. ¿Qué tipo de manifestaciones artísticas observas?
2. ¿Quiénes son los artistas autores de las obras?
3. ¿Qué relación hay entre la experiencia de vida y lo plasmado en la obra de arte?

jueves, 18 de septiembre de 2014

martes, 19 de agosto de 2014

Los Fusilamientos del 3 de Mayo (Goya)

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Presentación en Power Point
Autora: Ana Belén Castañeda
Curso: Historia del Perú

domingo, 4 de mayo de 2014

Alegoría de los cinco sentidos en el Arte Barroco

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Uno de los temas característicos del Barroco que serán representados en alegorías es el tema de los sentidos corporales:

"El cuerpo tiene cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, por los cuales el alma se asoma de manera apropiada al exterior hacia las cosas visibles y produce todo lo que es conveniente, agradable, útil y necesario al cuerpo, así como  por la razón y la contemplación se dirige al mundo invisible entrando por sí misma. El hombre se compone de una doble naturaleza corporal y espiritual. Y por ello está provisto de una doble facultad cognoscitiva. Por dentro está dotado de razón, orientada a la contemplación de lo invisible; por fuera está dotado de sensibilidad que goza en la contemplación del mundo visible. La razón encuentra en los bienes sensibles la delectación que se le adapta. Cuando el ojo se complace en lo exterior y de una manera desordenada en las formas visiblkes, el alma, por dentro, se mancha con el lodo de innumerables representaciones y placeres. También el oído se deja corromper de diversas maneras, unas veces por los halagos, o las palabras vanas, otras por las canciones obcenas"  

(E de Bruyne, Estudios de Estética Medieval. En: Contrarreforma y Barroco. Santiago Sebastián. Alianza Forma. ) 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Mujeres de la hermandad Prerrafaelita

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

 


1. ¿Quiénes fueron estas mujeres?

2. ¿ Por qué son poco conocidas?

3. ¿Qué tipo de escenas predominan en las representaciones?

4. ¿Qué importancia encuentras en el tema?

Leonardo Da Vinci

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia
Monografía de Abraham Trauco

lunes, 18 de marzo de 2013

El Humanismo - Definición


aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

El Humanismo

Fue una corriente filosófica, educativa y filológica originada en el siglo XIV en Roma, Venecia y Florencia. Tuvo vigencia hasta el surgimiento de los cambios espirituales provocados por las Reformas, la Contrarreforma Católica y la Revolución Francesa del siglo XVIII.

El término deriva de los studia humanitatis del currículm latino medieval, que giraba en torno a siete materias: las cuatro del quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), que constituía el grado elemental en artes, y las tres del trivium (es decir, gramática, retórica y lógica). Los sabios humanistas impusieron un nuevo orden de prioridades: insistieron en la importancia de la gramática y la retórica y, después, las aplicaron a la redacción de textos de historia y poesía. La insistencia escolástica en la Lógica, en especial en los estudios de metafísica y filosofía moral, fue ridiculizada como algo completamente estéril.
El término “humanismo” es producto de la interpretación que se hace en el siglo XVI, por parte de los hombres del Renacimiento Italiano, que buscaban centrar su pensamiento en la dignidad del hombre... Los humanistas, como todos los hombres de su época fueron influidos por exacerbadas tensiones religiosas que reflejaban el dilema existencial del hombre en aquellos tiempos turbulentos y rápidamente cambiantes.

(H.G.Koenigsberger. Historia General de Europa. Europa en el Siglo XVI. Editorial Aguilar. Madrid, 1974. p. 101 y ss.)

 

El Humanismo fue un movimiento, que se evidenció en un cambio gradual el la cultura de la sociedad de la época. Defendió el respeto a la persona como principio fundamental en todo aquello que quisiera ser aceptado en aquella época. El humanista, comenzó siendo un profesor de humanidades, aquellas ciencias que prepararan al hombre para la vida en sociedad. El Humanismo se desarrolló primero en Italia, pero en poco tiempo se extendió a toda Europa.

Características del Humanismo


aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Ideal Antropocéntrico.-
El Humanismo le otorga al hombre un papel central en el universo. Se considera que es el vínculo entre lo material y lo espiritual, el microcosmos de un universo compuesto de ambas cosas. Se restauró la fe en la capacidad del ser humano. Frente al Geocentrismo Medieval, que se manifestaba en el estudio casi exclusivo de temas relacionados a la Iglesia, el Humanismo propone los “estudia humanitatis”, estudios centrados en el ser humano, sobre la base de la formación clásica greco latina.

Por ejemplo: En lugar de la Hagiografía (estudio de la vida de santos), el Humanismo propone el estudio de biografías de personajes históricos: héroes o personajes célebres debido a hechos más humanos.

Respeto a la Mujer.-
Surge el respeto a la mujer de una manera más clara, en abierta oposición con la postura medieval, que la postergaba y censuraba, identificándola con el modelo de pecado que presentaba el Génesis. Se vuelve a ver en Venus, el ideal de la belleza.

Preocupación por la religión.-
Hubo marcada religiosidad en el Humanismo del siglo XVI, aunque el tema de a inmortalidad del alma causó controversia entre los humanistas italianos de fines del siglo XV. A pesar de que el sentimiento religioso no desaparece, surgen modelos paganos, contrapuestos a los ideales ascéticos propuestos por la Iglesia en épocas pasadas.
Importancia de la Filosofía.-
Platón fue el filósofo por excelencia, estudiado durante el Renacimiento, una especie de “divino Moisés”, descubridor de muchos sombríos secretos, ocultos durante la Edad Media.

Curiosidad por lo oculto.-
Famosos humanistas creyeron en la Astrología, otros, aprendían hebreo para saber manejar la Cábala.
Desarrollo Intelectual.-
Los hombres del Humanismo, mezclaban en su intelectualismo las tradiciones de la cultura popular medieval. Se desarrollo fuertemente la Dialéctica, que se convirtió en una base para la interpretación del conocimiento de la época. Frente al dogmatismo teológico de la Edad Media, el Humanismo propone el desarrollo del Diálogo y la Epístola, géneros literarios propios del Humanismo.

Ideal Renacentista.-
Desarrollaron un criterio estético influenciado por el clasicismo renacentista. Ésta se plasmó, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra humanística, imitada de la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra gótica medieval.

Imitación de modelos greco latinos.-
Sobre todo de la lengua greco latina, bajo la forma de mimesis o copia.

Optimismo.-
Surgió un sentimiento de optimismo en clara oposición con el pesimismo de épocas anteriores.

1. Factores que favorecieron el Humanismo


aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

1.1. Presencia de sabios griegos.- Muchos griegos emigraron a Italia, debido al asedio de los pueblos orientales. Eso contribuyó a la difusión de la cultura greco latina en Occidente.

1.2. Invención de la Imprenta.- Pues permitió la rapidez en la difusión de textos impresos, a diferencia de las limitaciones de la época anterior, en que predominaban los manuscritos, en esta época, fue más fácil acceder a copias impresas de los libros existentes. Además, la imprenta permite conocer distintos puntos de vista y enriquece de este modo el debate intelectual.

1.3. Acción de los Mecenas.- Los mecenas, o personas acaudaladas y de buena posición económica y social en la Italia del Renacimiento, favorecieron, gracias a su auspicio, el desarrollo del Humanismo, pues brindaban apoyo económico, social y político a artistas y pensadores de la época. Esto se verá mucho mejor reflejado en el desarrollo del Arte del Renacimiento.

domingo, 17 de marzo de 2013

La Agonía y el Éxtasis (Imágenes extraídas de la película original)

 
aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

El video recomendado para la clase de Renacimiento Artístico.

http://www.dvdmovies.com.ar/scripts/Movies/Zona4/L/cajita-laagoniayelextasis.jpg

Miguel Ángel Buobnarotti es en la Historia del Arte del Renacimiento el máximo representante del sentimiento, de la vivencia artística y hasta de las difíciles relaciones que se vivían con la Iglesia, institución que, por supraterrenal que sea, en aquella época se veía amenazada por enemigos bastante terrenales y peligrosos como el reino de Francia, siempre al acecho para en contra del pontífice.

La película narra magistralmente la época más importante en la vida de Miguel Ángel Buonarroti, la de la realización de los frescos de la Capilla Sixtina.

Los pasos para la realización de los frescos de la Capilla Sixtina


 

sábado, 21 de julio de 2012

Sensibilidad Barroca

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de Marcela Cisneros Navarro
Tercero de Secundaria

CAPÍTULO I

SENSIBILIDAD BARROCA

1) IDEOLOGIAS:

“Los muros se llenan de una decoración inspirada en las formas naturales y se crean efectos fantásticos por medio de la iluminación, de manera que el espectador se ve sumergido en un mundo de misterio.”

En la sensibilidad barroca se aprecia una tendencia espectacular hacia lo decorativo, un abandono de las reglas de la estética clásica, una búsqueda de originalidad a toda costa, un predominio de la fantasía sobre la fiel representación de la realidad, una exploración minuciosa de la psicología humana y un gusto desmesurado por la ampulosidad.

“Las manifestaciones artísticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, pues contribuyeron a propagar las ideales de la monarquía y la nobleza, al tiempo que colaboraban con la lucha contrareformista y desarrollaban una tarea propagandística al servicio del poder civil.”

2) IMPORTANCIA RELIGIOSA:

“Para comprender en toda su amplitud el periodo de la cultura europea que el siglo de las luces bautizo con el término despectivo de barroco (en portugués, perla irregular), por considerarlo un tiempo de fantasía y extravagancias absolutas, es preciso tener en cuenta la ingente actividad cristalizadora desplegada a lo largo del Siglo XVII, tanto por parte de la iglesia católica como desde los sectores protestantes” Extraído de: Historia Universal. Tomo XVIII, Edad Moderna Q.W Editores. Ediciones Credimar. Barcelona, España. 2005. Página 58.

La iglesia fue un factor muy importante para el desarrollo del barroco, esta consideraba que se hallaban en un periodo de fantasía un tanto irreal y demasiado extravagante, por lo cual en este periodo hubo muchos enfrentamientos con los sectores protestantes.
3) CONTENIDOS EDUCATIVOS:

“Los contenidos educativos conferidos a la imagen artística durante este periodo hicieron que los creadores de vieran privados, en la mayor parte de los casos, de cualquier tipo de iniciativa, debiendo adaptarse a formas predeterminadas y a fijar con la máxima claridad posible los conceptos dominantes, fueran los relativos a la nobleza o a los dogmas de la contrarreforma.” Extraído de: Historia Universal. Tomo XVIII, Edad Moderna Q.W Editores. Ediciones Credimar. Barcelona, España. 2005. Página 59.

“En el barroco convivían, pues, dos sistemas de representación: uno claro y conciso orientado a la masa, y otro enigmático y conceptual dirigido hacia una minoría con un nivel cultural más elevados, si bien ambos compartían el mismo objetivo propagandístico y didáctico.” Extraído de: Historia Universal. Tomo XVIII, Edad Moderna Q.W Editores. Ediciones Credimar. Barcelona, España. 2005. Página 59.

4) PROHIBICIONES:

A los clérigos se les prohibió asistir a las representaciones teatrales y a las corridas de toros, que en esas épocas eran considerados actos inhumanos, a demás de todo esto también se les prohibió gesticular mucho mientras daban los sermones debido a que ellos debían comportarse siempre con la gravedad y el decoro que suponía su condición sagrada, la cual debía ser llevada siempre con honor.

“El sínodo calvinista de Nimes (Francia), celebrado en 1572, llego incluso a prohibir las piezas teatrales de la temática bíblica, con el razonamiento de que la Biblia no había sido llegada a los hombres para que sirviese de pasatiempo.” Extraído de: Historia Universal. Tomo XVIII, Edad Moderna Q.W Editores. Ediciones Credimar. Barcelona, España. 2005. Página 59.

“Algunos argumentos esgrimidos para propiciar la transformación de la cultura popular fueron específicamente protestantes, como por ejemplo la tesis de que las fiestas eran reliquias papistas. Esta posición llevo a los protestantes a proponer la abolición no solo de las festividades santorales más señaladas sino todas las fiestas en general, y de hecho se opusieron tanto al carnaval como a la cuaresma.”

La instauración de rituales católicos como las procesiones sirvió para neutralizar la espontaneidad de las fiestas populares

“Los protestantes trataron de ofrecer alternativas a la abolición de estas costumbres y fomentaron el desarrollo de una nueva cultura vulgar. Una de sus prioridades fue hacer que el lenguaje de la Biblia resultase asequible para el pueblo llano.”

“Los seguidores de Lutero eran igualmente radicales en su lucha contra las imágenes sagradas, a las que consideraban simples ídolos que debían ser destruidos.” Extraído de: Historia Universal. Tomo XVIII, Edad Moderna Q.W Editores. Ediciones Credimar. Barcelona, España. 2005. Página 59.

“Los reformadores católicos fueron menos radicales que los protestantes antes las expresiones del culto popular. No atacaron el culto a los santos, sino solo determinados “excesos”, como creer las fantásticas historias que circulaban sobre la vida y milagros de algunos de ellos o esperar por su mediación favores mundanos.” Extraído de: Historia Universal. Tomo XVIII, Edad Moderna Q.W Editores. Ediciones Credimar. Barcelona, España. 2005. Página 59.

5) CONFLICTOS:

El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas.

“Los principales destinatarios de estos mensajes artísticos no fueron las clases dominantes, sino los sectores populares y muy especialmente, las nacientes clases medianas compuestas por burócratas, juristas, clérigos y mercaderes, que constituían ya un considerable grupo social poseedor de una cultura suficiente” Extraído de: Historia Universal. Tomo XVIII, Edad Moderna Q.W Editores. Ediciones Credimar. Barcelona, España. 2005. Página 59.

“Uno de los acontecimientos más relevantes del siglo XVII fue el nacimiento de una cultura de masas ligada al poder, cuyo objetivo principal consistía en afirmar el orden social y religioso existente”

sábado, 7 de abril de 2012

Análisis de la obra "Desayuno sobre la hierba" según el contexto histórico en que fue elaborada

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia Un interesante análisis relacionando la obra artística y el contexto histórico a cargo de Ana María Merino Desayuno sobre la Hierba Manet en este cuadro se olvida de convencionalismos para atacar el paisaje como manchas, sin profundidad ni perspectiva. Como si las imágenes estuvieran pegadas al fondo. No es por falta de técnica, sino Manet ha invertido el foco por todo lo contrario, unalumínico haciendo que la luz reivindicación de la libertad de proceda del fondo de la cada artista. escena

viernes, 6 de abril de 2012

Análisis de la obra "Guernica" (4)

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia A cargo de mis alumnos de Introducción al Arte UDEP 2012-I

Análisis de la obra "Guernica" (3)

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia A cargo de mis alumnos de Introducción al Arte UDEP 2012-I

Análisis de la Obra Guernica (2)

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia A cargo de mis alumnos de Introducción al Arte UDEP 2012-I

Análisis de la obra "Guernica" (1)

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia
A cargo de mis alumnos de Introducción al Arte UDEP 2012-I

domingo, 11 de marzo de 2012

Taj Mahal

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

El Taj Mahal

La maravilla arquitectónica más famosa de la India se sitúa en Agra, capital del Imperio Mogol entre los siglos XVI y XVIII. Fue mandado construir en el año 1631 por el emperador Shah Jahan en memoria de su esposa Mumtaz Mahal, elegida de palacio de la que estaba profundamente enamorado y quien, tras darle 14 hijos, había muerto por complicaciones en el último parto. Tan grande era el dolor de Shah Jahan que quiso construirle una tumba que le siguiera gritando al mundo su amor por la esposa muerta. Artesanos de todo el reino llegaron a trabajar en la construcción. El edificio es llamado por los indios “poema de amor en piedra”.

La tumba está junto al río Yamu – nah en el extremo de un jardín cuádruple o charbagh sobre una plataforma que comparte con cuatro minaretes y dos edificios gemelos laterales, una mezquita y una hospedería central.

La construcción sorprende po sus proporciones pues la altura del edificio sin el remate es igual a la altura de cada uno de los lados.

Situado sobre una terraza de mármol blanco, en una curva del río Yamu - nah, su construcción demoró veinte años y en ella trabajaron 20 mil obreros en turnos de día y de noche.

Todo lujo fue poco, para su construcción, se reunieron en Agra las mayores riquezas del mundo: mil elefantes llevaron en sus lomos jade de China, calcedonia de Egipto y perlas de damasco.

- Mármol fino y blanco de las canteras de Jodhpur

- Jade y cristal de China

- Turquesas del Tíbet

- Lapizlázuli de Afganistán

- Crisolita de Egipto

- Ágata de Yemen

- Zafiros de Ceilán

- Amatistas de Persia

- Malaquita de Rusia

- Cuarzo de los Himalayas

- Diamantes de Golconda

- Ámbar del Océano Índico

-

En el mármol del zócalo del edificio se labraron plantas y flores que aluden al paraíso, con incrustaciones de piedras preciosas. Tan exquisito es el trabajo que del Taj Mahal se ha dicho que fue diseñado por gigantes y terminado por joyeros.

En la puerta de entrada se leen versos del Corán que aluden al paraíso.

Dentro del mausoleo reposa el cenotafio de la amada reina, con joyas incrustadas, magníficamente labrado, el único elemento asimétrico en el edificio es el féretro del emperador, vecino al de la reina que fue construido posteriormente. Para su desgracia el emperador había sido depuesto por su hijo Aurangazeb. El rey no se resistió, sólo pidió que desde su celda en la prisión se pudiera ver el mausoleo, así que lo encerraron en el Fuerte Rojo, donde pasó sus últimos 8 años en prisión, contemplando su obra desde la ventana.

Pero lo que más resalta del Taj Mahal es su luz, los cambios de la luz del día y las estaciones inciden de una manera prodigiosa en el mármol blanco y traslúcido ofreciendo un abanico de maravillosas tonalidades casi diferentes casi como si fuera un milagro.

Datos

Área construida 22,000 m2

33000 toneladas de fierro

120,000 m3 de concreto

 
7000 foundation piles

En palabras de Rabindranath Tagore el Taj Mahal es “una lágrima en la mejilla del tiempo”



Lloraba un alma enamorada lágrimas, dolor, pena, llanto

Un corazón entona su triste canto

Una mano, cansada, tras su ventana cerrada



Allí desde su palacio, desde su ventana

Admira aquella lágrima blanca

Poesía hecha arte, arte que la pasión arranca

Para ti, mi amada, mi esposa, mi alma hermana

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Putti o Querubines?

Los putti son representaciones de niños que se colocan en las pinturas, en alusión a los ángeles del amor de la tradición mítica. El término significa literalmente "niños bonitos", la palabra está en plural y proviene del singular "putto". Erróneamente se les llama querubines.


Los putti más famosos son los que pintó Rafael Sanzio en la obra "La Madonna sixtina", que con los más representados a nivel mundial y son más famosos que la obra que los contiene.

martes, 1 de noviembre de 2011

Eugenio Courret Muestra fotográfica

Fotografías tomadas por Courret

Imágenes de Lima a fines del siglo XIX


Fotos de damas aristocráticas del siglo XIX






Fotos de personajes de la sociedad limeña del siglo XIX