Etiquetas

Infografías (242) Infogramas (144) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (69) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (41) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Ceques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceques. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Qué es un Ceque?

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Un ceque -según Polo de Ondegardo y Cobo-, eran unas rayas imaginarias que rodeaban la ciudad, y que partían de la plaza del templo del Sol semejando un gigantesco quipu.

Estas rayas., de profundo significado religioso, se dividían en cuatro seccioines y seguían los suyu del Tahuantinsuyu, con un total de 42 líneas. Cada una de ellas tenía a lo largo de su recorrido un número de adoratorios o huacas cuidadas por un ayllu determinado o una panaca real, Para su servicio disponían de numerosos sacerdotes, mujeres y servidores dedicados al culto.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Historia ddel Tahuantinsuyo. IEP. Ediciones. Año 1995.

¿Qué significa el nombre de los hermanos Ayar?

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Acamama fue un villorrio primitivo que luego se transformó en el Cusco, capital del Tahuantinsuyo. Esa zona estuvo habitada entre otros por el curacazgo de Ayarmaca, que fueron protagonistas en los inicios del Cusco y que posteriormente lucharon con los Incas, hasta que fueron desbaratados cuando surgió el Tahuantinsuyo.

Se sabe que no fueron un grupo mítico porque durante el virreinato hubo registros sobre su existencia.

Durante la época incaica tuvieron su propio ceque (rayas imaginarias que rodeaban la ciudad y que partína de la plaza del templo del sol semejando un gigantesco quipu).

Otra prerrogativa que tuvieron fue celebrar el rito de iniciación de los varones en un mes distinto al del grupo inca.

El nombre Ayar se refiere a la quinua silvestre que, según se sabe, era muy importante en los Andes y reemplazaba al maíz en las zonas de  gran altura. Fue una planta cultivada en el área del Tahuantinsuyo.

También se piensa que el nombre Ayar haya sido impuesto después que los Incas sometieron a esta tribu para indicar continuidad.

Cachi significva sal, condimento por excelencia.
Uchu significa quinua silvestre y ají, nombre puesto por los españoles para el capsicum, especias.
Mango o Manco hace referencia a una planta alimenticia en desuso, llamada mango, antiguo cereal.
Auca se refiere a la actividad guerrera y es el único que no se relaciona a una planta o condimento.

ROSTWOROWAKI DE DIEZ CANSECO, María. Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Ediciiones., Año 1995.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿Cuántos Ceques había en el Imperio Incaico?

La "Relación" dice que el Cuzco (Cusco) se dividía en cuatro barrios: Chinchaysuyu, más o menos al norte; Collasuyu, al sur; Antisuyu, al Este, y Cuntisuyu, al Oeste. Con excepción del Cuntisuyu (que tenía 14 ceques), en cada barrio había 9 ceques, divididos en tres grupos de tres líneas, cada uno. Los ceques de cada grupo se llamaban genéricamente Collana, Payan y Cayao, designaciones que en pocos casos fueron reemplazadas por nombres específicos.

Resumido de: ZUIDEMA, R.T. El sistema de Ceques del Cuzco. La Organización social de la capital de los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1995. p.69.

miércoles, 15 de julio de 2009

El sistema de ceques

Un ceque era una línea imaginaria, parte de un conjunto de líneas que recorrían el Imperio Incaico y se unían en el centro del Cusco. No se han llegado a conocer en su totalidad pero se sabe que eran lugares sagrados en el Imperio.
En las crónicas de Bernabé Cobo se describe la existencia de 328 lugares sagrados existentes en el Cusco y sus alrededores, los mismos que incluyen piedras, manantiales o casas que, por una u otra razón tuvieron importancia en la historia o en la mitología incaica.
Estos sitios estaban divididos en grupos, cada uno de los cuales se concebía como dispuesto en una línea imaginaria llamada ceque. Es importante señalar que todas estas líneas convergían en el centro del Cuzco. Su cuidado y mantenimiento estaban a cargo de ciertos grupos sociales.
Se sabe que el Cusco estaba dividido en 4 barrios y que en cada uno de ellos existían 9 ceques divididos en tres grupos de líneas cada uno. Los ceques de cada grupo se llamaban genéricamente Colana, Payan y Cayao y sólo en pocos casos estos nombres eran cambiados por nombres específicos.