Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2013

Las 7 Maravillas del Perú: 1. Líneas de Nazca


aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Las Pampas de Nasca:Patrimonio cultural de la humanidad
 
En casi 50 kilómetros de longitud y 15 de ancho, están ubicados los dibujos y figuras conocidos como las "líneas de Nasca", consideradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las líneas abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, localizadas entre los kilómetros 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur.
 
 
El suelo de esta región, una de las más secas del mundo, es de color marrón -según María Reiche- y bajo una primera capa se encuentra otra de color amarillo. Esa es la razón porque una pisada deja una perdurable mancha blanca, que se fijará para siempre. Las figuras se hallan en un desierto, donde el suelo no es sólo arena sino que está cubierto de piedras de color verdusco. Sus enormes dimensiones y la exactitud de su hechura sugieren ser comparadas por los expertos con las pirámides de Egipto.
 
Es el lugar un gran tablero de dibujo, con líneas rectas anchas y angostas de diversas longitudes, atravesado por grandes cuadriláteros como si fuera una gran red. Pero su complejidad de líneas sólo puede ser apreciada desde el aire a una altura de 1500 pies. Recién desde allí pueden verse con claridad unos hermosos diseños, que en su mayoría representan grandes figuras de animales.
 
Los arqueólogos que han estudiado las Pampas de Nasca acreditan los dibujos a las culturas Nasca y Paracas, entre los siglos 300 a.C y 900 d.C. Se cree, además, que su construcción debe haberse extendido sobre un período largo por el extraordinario número de dibujos. Su perfecta proporción y enorme tamaño destacan la armonía y el equilibrio geométrico sobre todo en las figuras de animales.
 
"Es de suponerse que si los autores no podían volar, sólo en la imaginación podían percibir el aspecto de sus obras y deben haberlas planeado y dibujado de antemano en una menor escala" -opina la doctora Reiche.
 
Afirma ella también que la astronomía fue muy bien desarrollada y cultivada por los antiguos peruanos, alcanzando un alto nivel científico en la costa peruana. Sólo así se explica la perfección de estos geoglifos que constituyen un gran calendario astronómico. Mas aún el plasmar y proyectar una escala tras otra necesitan de una mente capaz de formar complejos conceptos abstractos y excelente facultad de razonamiento.
 
Cómo permanecieron a través de los siglos
 
Es difícil explicarse como perduran hasta hoy intactas las "líneas de Nasca", subsistiendo a los embates del tiempo y la naturaleza: terremotos, cambios de clima, vientos y lluvias.
María Reiche nos comenta este milagro, pues las líneas son ligeras hendiduras en el suelo. Una posible explicación puede estar en el clima del lugar "se puede decir que por cada dos años llueve media hora", explica la científica.
 
Este asombroso fenómeno radica en que el movimiento del aire disminuye a pocos centímetros del suelo, debido al color oscuro de las piedras de la superficie, las cuales se asemejan a un cojín de aire caliente que protege a los geoglifos de los fuertes vientos.
 
Otro elemento que impide el cambio de la superficie es el yeso que contiene el suelo, que al contacto con el rocío hace que las piedras queden ligeramente pegadas a su base.
 

sábado, 11 de agosto de 2012

Machu Picchu

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de
Jacky Cedano
Cuarto de Secundaria

CAPÍTULO I


EL ORIGEN

Antigua ciudadela fortificada de los incas en la cordillera de los Andes, centro-sur del Perú. Enclavada cerca de Cuzco, en una angosta depresión entre los picos agudos, a una altura de 2.350 m.

Es uno de los pocos centros urbanos pre-colombinos que se han encontrado prácticamente intactos.

Cubre una superficie de unos 13 km2 que albergan un templo y una ciudadela. No se sabe con certeza en que periodo fue ocupado por los incas.

Rival de Sacsayhuamán, que preside los barrancos del Huilcamayo o rio del Sol, en el departamento del Cuzco.

Toda la población está contenida en planos diferentes, es la ciudad de las escalinatas, pues cuenta con más de 3 000 peldaños.

Sus ruinas sin preciosos documentos de conservación y variedad: casas grandes, palacios, numerosos templos, puentes, Palacio de la Ñusta con bella escalinata y terraza hacia un soberbio panorama; el torreón, que es uno de los monumentos más hermosos de Machu Picchu.

En el lugar central de la ciudad se levanta el gran templo sencillísima composición de tres muros.

Es difícil dar con tan escasos elementos, una impresión mas socia y categoría de sobria monumentalidad.

El adoratorio es inconfundible por su elegancia ritual. Junto al templo se encuentra el Palacio de las Tres Ventanas, recinto en cuyo muro de fondo se abren tres hermosos vanos que miran al sol naciente. (Ver Anexo 1)

Su fundación se atribuye a Manco Capac y Mama Ocllo, que desde la región del Titicaca buscaron una tierra donde fundar el centro de su imperio, que otras autoridades sitúan en Cuzco.

De cualquier modo se ha querido poner en relación Machu Picchu con el antiguo Imperio quechua de Tiahuanaco.

Fue una obra de tiempos del florecimiento del Incario, levantada durante la segunda mitad del siglo XV.

Machu Picchu está alimentado por las aguas del Urubamba y con la central termoeléctrica de Dolorespata.

Machu Picchu es una palabra compuesta que proviene de machu= viejo, y picchu=cumbre o montaña; por lo tanto Machu Picchu se traduce como cumbre o montaña vieja.
La montaña celebre que se observa en frente y aparece en las clásicas del lugar es denominada Waynapicchu o “montaña joven”.
La mayoría de los estudios afirman que esta región fue despoblada y abandonada antes de la llegada de los conquistadores quizás por alguna enfermedad. También conjeturan en torno a enfrentamientos con otras tribus. Sin embargo, se desconoce la razón de su olvido.
Se entra a la ciudad por la casa de los Cuidadores de las Terrazas, que marca el ingreso al Sector Agrícola. Las terrazas acaban en el Foso Seco, tras el cual se encuentra la ciudad propiamente dicha.
Si se sigue en línea recta, se llega al final de las fuentes, que, en realidad es una sucesión de dieciséis pequeñas cascadas. Muy cerca se encuentra el Templo del Sol, una torre que posee la mejor construcción albañilera de toda la ciudad.
Junto al Templo del Sol, hay una casa que ha sido restaurada, se le suele llamar casa del Cuidador de la Fuente.
En la parte superior de la ciudad, uno puede descubrir: el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y la Sacristía. Luego ascendiendo a un montículo se llega al más importante de los santuarios, el Intihuana . (Ver Anexo 2)

domingo, 8 de abril de 2012

problemas de conservación en las Iglesias deterioradas de Lima

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Los elementos que atentan contra una edificación son: el material mismo, por ejemplo en el caso del adobe, no debe ser usado en lugares donde hay humedad. Al adobe no lo afecta el peso, lo afecta la humedad, eso es lo que pone en riesgo una construcción de este material, no solamente las lluvias, sino también las zonas de humedad.

La madera y el adobe son elementos que en el proceso te van anunciando lo que va a suceder, por lo tanto hay que darles mantenimiento oportuno. Lo que sucedió en Ica a raíz del terremoto fue que la iglesia había sido intervenido.

El adobe había sido consolidado, tal vez no fue una intervención adecuada, se trabajó la masa del adobe y al momento del terremoto, el adobe no respondió. Hay que tener en cuenta que la gente usualmente cree que ante un terremoto, la iglesia es la que los va a cobijas y en ese caso no funcionó.

Ante un terremoto las catacumbas son el sitio má seguro dentro de las iglesias. Mientras más sismos se produzcan más complicada será la conservación. Hay indicaciones de realizar actividades de mantenimiento.

Los documentos internacionales recomiendan que debe primar la conservación antes que la restauración. Esa sería una buena idea a seguir.

(Arq. Ana Elisa Berenghel. Voz ciudadana)

miércoles, 25 de enero de 2012

La Señora de Cao. La dama de los tatuajes. Información y Visita al Museo


Hace 1700 años en el valle de Chicama gobernó una mujer, representante de los dignatarios y dioses moche. Su cuerpo se halla tatuado de arañas y serpientes que la protegían de un modo mágico.



Fue hallada en el 2005 por la expedición arqueológica de Régulo Franco. Fue descubierta bajo un ceramio Moche. Pr primera vez se halló para la arfqueología peruana la primera gobernante del Perú Antiguo. La representación femenina del poder en los andes. Con esto cambió totalmente la visión histórica de ese tema.

La Señora de Cao fue la máxima autoridad político religiosa de una sociedad que mantenía mucho respeto por los dioses y  la naturaleza.



El estado Moche era teocrático, el Señor de Sipán y la Señora de Cao fueron líderes religiosos en esta cultura. Periodicamente realizaban sacrificios humanos.

Las batallas no obedecían a una necesidad de expansión territorial, sino como ritual mágico. Las ceremonias seguían un calendario ceremonial relacionnado con la llegada de las aguas y el inicio de las consechas. Suponía una regeneración del cosmos.

El estado de la Señora de Cao es de conservación notable. Su cuerpo fue cubierto con polvo de cinabrio. Su piel fue embadurnada con agua de mar. Esto impidió que los microorganismos pudieran deteriorarla. Además la tumba no se encontró en la su´perficcie del templo sino en la parte media, eso ayudó a que las lluvias no llegaran a la parte central de la tumba.

Su cuerpo estaba ccubierto con tatuajes que servían cocmo protección divina. Tiene motivos que también aparecen en los murales. Eso funciona también como una armadura de poderes divinos.




El extraordinario estado de esta momia permite sacar conclusiones. El viente distendido indica que pudo haber dado a luz y poco después haber muerto.

Los especialistas a cargo de la exhibición colocaron espejos que evitan que sea mirada directamente. Se ha querido filtrar la mirada del espectador, neutralizarla, no se quiso dejar que la vean directamente, para no vulnerarla.








El Museo Señora de Cao

Texto e imágenes: Roxana Hernández.

El Museo de Cao muestra a la señor de Cao y sus ornamentos. Está ubicado en la zona de Magdalena de Cao. Para llegar a él hay que avanzar varios kilómetros a través de zonas agrícolas y alejarse de la ciudad. En el Poblado de cao Viejo se ha construido el museo de sitio, en una zona caracterizada por el calor de la zona costera y la cercanía al mar, que da una vista espectacular a la zona de las huacas.




Entrada al Museo de Cao


La zona de la Huaca el Brujo, donde fue hallada la Señora de Cao ha sido cubierta con un toldo, todo un desafío frente a los fuertes vientos de esta zona costera.


Infograma colocado a mitad de camino entre la entrada y la Huaca El Brujo



Frente a la Huaca El Brujo, nuevas excavaciones van sacando a la luz construcciones semihundidas que pertenecen al mismo complejo. La historia poco a poco va saliendo a relucir y los Moche vuelven a la vida a través de los restos de sus edificios.


Interior de la Huaca

Interior de la Huaca. Se puede apreciar las pinturas murales policromadas en tonos ocre, amarillo y azul. Las representaciones incluyen elementos marinos como la raya además de seres antropomorfos.

Interior de la Huaca donde fue hallada la Señora de Cao, recubierta con madera de árboles propios del lugar. La sequedad de la zona ayudó a la conservación de la momia, además de la capa de polvo de cinabrio con que fue recubierta.


Lugar donde fue enterrada la Señora de Cao. Se ven las cinco tumbas que han sido halladas en el lugar. La pared policromada del fondo, revive los motivos decorativos usados por los Moche.


Mis alumnitas descendiendo de la Huaca y contemplando el precioso litoral de la costa norte del Perú.


En la parte baja de la Huaca se encuentra la Plaza Central, con niveles de paredes que recuerdan la conformación de la Huaca de la Luna. Al fondo se puede apreciar una línea casi nítida.


El estilo de construcción Moche para las Huacas se hacía por etapas, cada etapa acabada era literalmente enterrada por un nivel externo, de ese modo se puede llevar cuenta de la cantidad de ocupaciones que ha tenido el lugar. En esta foto se aprecian claramente más de 4 niveles de construcción.


Mis alumnitas observando una maqueta de la zona de las huacas donde se muestra el aspecto que tenía la zona al momento de iniciar las excavaciones, demostrando cómo el avance del desierto había cubierto el lugar casi en su totalidad.

Muro presentando en relieve una hilera de prisioneros que van a ser sacrificados. Llevan sogas y palos de madera atados al cuello.


Muestra de los adobes usados en la zona.


Otro ángulo de la maqueta del sitiio de Cao.


Hilera de danzantes en la parte baja de la Huaca.



sábado, 31 de diciembre de 2011

Muestran al fin joyas con las que se enterró a la sacerdotisa de Cahuachi

Pulseras de oro, plata y textiles tridimensionales estaban en su tumba. Hay mates que revelan la transición cultural entre los paracas y nascas


Sábado 31 de diciembre de 2011 - 09:20 am (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)JOSÉ ROSALES
El Comercio

Dos años después del sorprendente hallazgo de la niña sacerdotisa de Cahuachi, el grupo Proyecto Nasca mostró por primera vez el ajuar con el que fue sepultado este personaje.

Los expertos enseñaron la mortaja de tela con bordados en tres dimensiones que la envolvía en su entierro, joyas de oro y plata, collares de spondylus, cerámica e impresionantes mates multicolores con incisiones en bajo relieve.

Considerado como uno de los más importantes hallazgos de este equipo científico en 30 años de investigaciones, excavaciones y puesta en valor en el centro ceremonial Cahuachi, la ubicación de la tumba de la niña sacerdotisa permitió confirmar que se trata de un personaje importante dentro de la jerarquía de la cultura Nasca.

“Este es el tipo de objetos que usaban las divinidades y grandes sacerdotes”, destacó Giuseppe Orefici, jefe del Proyecto Nasca.

FINOS BRAZALETES

El estudioso confirmó que es la primera vez que en esta zona se encuentran objetos de metal con piedras preciosas, como lapislázuli (traído desde Chile) y ojo de tigre (procedente del Brasil), que formaban parte de las alhajas de este venerado personaje.

“Es un conjunto de ornamentos que estaba en el interior de su tumba, entre la gran pirámide y la pirámide naranja de Cahuachi”, detalló Orefici.

TEJIDOS EN DIMENSIONES

Orefici confirmó que el cuerpo de la niña sacerdotisa estaba envuelto con un textil que muestra una orca, la máxima divinidad de la cultura Nasca. El ajuar presenta una serie de bordados y de figuras de orcas elaboradas en tres dimensiones.

“Se puede apreciar nítidamente que estas pequeñas orcas tridimensionales se muestran, de un lado, sosteniendo cuchillos de obsidiana y, del otro, una cabeza-trofeo. En ellos, destaca el rojo que se obtenía de la tierra mineral que molían y luego utilizaban para teñir sus telas, mientras que el negro lo conseguían de vegetales quemados”, explicó.

MATES MULTICOLORES

Además, se hallaron 34 objetos, entre ellos unos mates multicolores, cerámica y dos personajes, un adulto y un niño sacrificados, que formaban parte de las ofrendas de la última etapa de Cahuachi.
“Los mates se hicieron con incisiones en bajo relieve, pintados con colores resinosos obtenidos de la mezcla de tierras minerales y resinas de guarango”, precisó.
Sostuvo que estos mates fueron conservados por muchos siglos antes de formar parte del entierro de la niña sacerdotisa como última ofrenda y antes del abandono definitivo de Cahuachi.
Orefici confirmó que la técnica es excepcional, por el uso de esos colores resinosos, lo que sugiere que se trató de un momento de transición entre Paracas y Nasca. “Se trata del único caso en el Perú con resinas y colores similares a la cerámica paracas y no se vuelve a utilizar en los nascas, en los 200 años antes de Cristo”, dijo.

MÁS DATOS

Según el historiador Josué Lancho Rojas, el hallazgo de estos objetos de la niña sacerdotisa de Cahuachi constituye uno de los más importantes descubrimientos en el centro ceremonial de barro más grande del mundo.
Los nascas destacaron por su cerámica pictórica, el alto grado de imaginación y concepción de la realidad de sus ceramistas que describieron su vida diaria a través de un lenguaje simbólico.
En los mates está representado el felino, la divinidad que tiene un significado de sacrificio porque tiene un cuchillo en una garra y en la otra unas cabezas-trofeo.

http://elcomercio.pe/peru/1354975/noticia-muestran-al-fin-joyas-que-se-enterro-sacerdotisa-cahuachi_1

jueves, 29 de diciembre de 2011

Daños en geoglifos de Palpa por invasiones ilegales serán evaluados

Procurador del Ministerio de Cultura inspeccionó ayer dos sectores. Instó a ocupantes a desalojar terrenos lo más pronto posible
Miércoles 28 de diciembre de 2011 - 07:45 am

El Ministerio de Cultura, por expreso encargo del ministro Luis Peirano, será inflexible en la protección del patrimonio cultural de Nasca y Palpa. (Dante Piaggio) J. ROSALES VARGAS. Corresponsal

Dos días después de la denuncia revelada por este diario sobre la invasión de hasta cuatro sitios arqueológicos de Nasca y Palpa, el procurador del Ministerio de Cultura, Gustavo Barrantes Mejía, recorrió ayer los sectores de El Mirador y Carmen Alto en la zona de Sacramento-Palpa.

El procurador Barrantes constató no solo la ocupación ilegal de dos antiguos cementerios nasca, así como el inminente riesgo de daño que existe sobre la conocida figura del reloj solar, sino también que estas rústicas e improvisadas cabañas de palos y esteras permanecían desocupadas y abandonadas.

“Hemos invocado a los tres o cuatro moradores que aparecieron ante nuestra presencia que abandonen voluntaria y pacíficamente la zona invadida antes de emprender las acciones penales por los presuntos delitos de daño contra el Patrimonio Cultural de la Nación”, afirmó Barrantes, quien estuvo acompañado del asesor legal de la Dirección Regional de Cultura de Ica, Víctor Injante Tipismana; el fiscal provincial de Palpa, doctor Juan Herrera Ccesti; y un contingente de la Policía Nacional.

Durante la verificación, el procurador público del Ministerio de Cultura confirmó que un equipo de arqueólogos verificará, en los próximos días, las zonas invadidas a fin de determinar los daños ocasionados para poder aplicar las correspondientes sanciones y multas administrativas.

“El Ministerio de Cultura, por expreso encargo del ministro Luis Peirano, será inflexible en la protección del patrimonio cultural de Nasca y Palpa, y en la recuperación de estas zonas arqueológicas. No permitiremos que continúen estas invasiones. Las personas que promocionan o permiten estas ocupaciones ilegales serán denunciados penalmente”, aseguró.

Durante la inspección, y pese al requerimiento que formuló el representante del Ministerio Público, los cuatro moradores –que pretendieron justificar la invasión aduciendo que no tenían viviendas y que la zona de El Mirador no estaba delimitada ni señalizada–, se negaron a identificarse.

ALCALDE DE PALPA NO ASISTIÓ

Llamó la atención que el alcalde de Palpa, Jorge Luis Pacheco Martínez, desistiera de participar en la diligencia. Este adujo que participaba en la ceremonia central por el aniversario 48 de creación política de la provincia.

En la zona arqueológica de Carmen Alto, existen algunos vestigios de viviendas, además de algunas áreas barridas y unas estructuras de adobe correspondientes, probablemente, a un adoratorio, mientras que, en El Mirador, se ubica un gran cementerio nasca.

Ambas zonas han sido estudiadas y registradas desde 1998 por los arqueólogos Johnny Isla y Markus Reindel, quienes dirigen actualmente el Proyecto Arqueológico Palpa.

Nasca, Ministerio de Cultura, Ica, Líneas de Nasca, Palpa, Patrimonio Cultural de la Nación

MÁS DATOS

- En la provincia de Palpa, existen unos 1.500 geoglifos estudiados y registrados en los últimos veinte años por los arqueólogos Kanster Lamberg, Johnny Isla y Markus Reindel.

- En Nasca, las diez mil líneas, 39 campos barridos (trapecios) y 63 figuras existentes fueron registradas por la recordada arqueóloga alemana María Reiche.

- Recientemente y con apoyo satelital, el científico japonés Masato Sakay elabora un nuevo estudio de las enigmáticas pampas de Nasca.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Videos sobre Patrimonio Peruano reconocido por la Unesco

Arequipa segunda ciudad en importancia del Perú, después de Lima.


El centro histórico de Lima forma parte de la lista de Patrimonio Material del Perú



El pueblo zápara en la amazonía peruana entra a la lista de Patrimonio de la Unescco

domingo, 25 de diciembre de 2011

Líneas de Nasca están en peligro por invasiones

Unas 400 familias se han apoderado de los sectores de Cerros Altos y La Calera II. En Palpa, otras 50 ocupaciones amenazan figura del reloj solar.
El Comercio. Domingo 25 de diciembre de 2011
(José Rosales / Corresponsal)
Las invasión se inició a mediados del año pasado. Ello coincidió con el inicio de la campaña electoral por las alcaldías.
Ante la aparente pasividad de las autoridades regionales y locales de Ica, decenas de invasores vienen ocupado ilegalmente espacios en importantes zonas arqueológicas de las provincias de Nasca y Palpa. La situación es muy preocupante, porque se están dañando, como si no pasara nada, geoglifos y líneas preíncas considerados Patrimonio Cultural de la Nación.
El Comercio realizó un extenso recorrido por Nasca esta semana. Con ello, se pudo comprobar que unos 400 invasores han tomado posesión de los sectores arqueológicos registrados como Cerros Altos y La Calera II. Lo han hecho destruyendo, irremediablemente, un trapecio y varias líneas.
Asimismo, la mayoría de los gestores de la invasión, que no suelen vivir en las improvisadas casas de esteras que allí se han levantado, han trazado vías de ingreso vehicular hasta esos espacios, los cuales llegan a ocupar entre 200 y 1.000 metros cuadrados.
COMENZÓ EN EL 2010

“La invasión de Cerros Altos y La Calera II se inició sistemáticamente a mediados del año pasado con la aparición de unas 50 familias. Ello coincidió con el inicio de la campaña electoral por las alcaldías, en la que algunos candidatos ofrecieron a estos ocupantes otorgarles, una vez electos, certificados y constancias de posesión. También les dijeron que les instalarían servicios básicos de agua, desagüe y luz”, reveló el historiador nasqueño Josué Lancho.
Ha sido poca la efectividad de las autoridades del Instituto Nacional de Cultura (hoy Dirección Regional de Cultura de Ica) para denunciar inmediatamente a estos invasores, y exigir al Ministerio Público y al Poder Judicial celeridad en los procesos legales. Debido a ello, estas invasiones se intensificaron en las últimas semanas de noviembre de este año hasta alcanzar unas 400 viviendas de esteras que ocupan casi el 95% del trapecio y las tres líneas paralelas que allí se dibujaban.
Consultado sobre el tema, el coordinador de la Oficina Regional de Cultura de Nasca y Palpa, el arqueólogo Mario Olaechea Aquije, reconoció que falta mucho por hacer: “Tras verificar la existencia de estas invasiones, la Dirección Regional de Cultura de Ica denunció el pasado agosto a estos invasores, pero no se ha logrado, hasta este momento, que el Ministerio Público lo haga penalmente por los delitos de destrucción del Patrimonio Cultural de la Nación y ocupación de una zona arqueológica. Ha existido una incomprensible lentitud de la fiscalía de Nasca para actuar oportunamente”.
DAÑOS EN PALPA

Este divorcio entre la Dirección Regional de Cultura de Ica y el Ministerio Público está siendo aprovechado por traficantes de terrenos, quienes también están fomentando invasiones en la provincia de Palpa. Allí unas 50 familias han ocupado hace unos días la zona arqueológica de Sacramento. Esto ya afectó un cementerio Nasca y ha puesto en riesgo la conocida figura del reloj solar.
“Estos invasores se encuentran a solo 100 metros del reloj, una de las figuras más representativas de Palpa, por lo que se debe emprender su inmediato desalojo”, exigió el encargado de cultura del municipio provincial, Manuel Cáceres Ventura. Él también denunció que otras 200 familias se han instalado en la zona arqueológica de Carmen Alto, donde se encuentran un cementerio Nasca y unas estructuras de adobe, correspondientes, probablemente, a un adoratorio.
“No se trata de un problema social de falta de vivienda, sino de la viveza de dos sujetos [no quiso identificarlos] que están traficando con terrenos. Las autoridades deben denunciarlos y desalojar a los invasores, pero también proceder con un plan de delimitación y señalización de estas zonas para evitar futuras ocupaciones ilegales”, planteó, Alfonso Tijero Gugliermino, presidente del Comité Territorial de Turismo de Palpa.
MÁS DATOS

El nuevo jefe de la Dirección Regional de Cultura de Ica, Raúl Sotil Galindo, reveló que la entidad no tiene recursos para proteger los 570 kilómetros cuadrados de figuras, trapecios y líneas que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco: “Solo tenemos una camioneta donada, pero hace años no se mueve, porque no hay para comprarle repuestos”.
Asimismo, dijo que se necesita un efectivo plan de conservación de los casi 5 mil kilómetros cuadrados de zonas arqueológicas que hay en Nasca y Palpa. Muchos de los sectores no están señalizados, lo cual facilita las invasiones.
LA CIFRA

Son 83 años de daños se han sucedido, de una u otra manera, en las figuras y líneas de Nasca. El primero se registró en 1928 con la construcción de una pista de aterrizaje.

martes, 31 de mayo de 2011

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

En base a la lectura del siguiente documento de PDF responde lo siguiente:

http://www.vargashaya.com/articulos/49-benavides-y-el-asesinato-de-sanchez-cerro.pdf

1) ¿Por qué se hace esas acusaciones en torno al magnicidio contra Sánchez Cerro?
2) ¿A quién se refiere la frase de Brasadre "el asesino está en Palacio"?
3) ¿Por qué se dice que no pudo ser Mendoza Leyva?
4) ¿Qué relación podría haber tenido la posición de Sánchez Cerro frente al problema de Leticia en su asesinato?
5) ¿Qué sentido podrían tener las palabras del embajador de EEUU en aquella época?
6) ¿Qué sentido podrían tener las palabras de Donadio en aquella época?
7) Extrae tus conclusiones sobre los hechos que podrían comprobar la existencia de un complot para matar a Sánchez Cerro.
8) ¿Qué postura tiene el autor del texto sobre el presidente Leguía?

sábado, 7 de mayo de 2011

Marca Perú 2011


Espectacular video promocional realizado por Prom Perú para publicitar la Marca Perú. Mayo del 2011.
Filmado en Perú - Nebraska.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Las fichas sugeridas

Se sugiere para cuando comiencen el trabajo de fichado (EN VACACIONES SI TIENEN TIEMPO) comprar un paquete de 100 fichas rayadas de tamaño equivalente a la cuarta parte de una hoja Din-A-4. Las más pequeñas no sirven para un trabajo de investigación con las características indicadas en clase y las demasiado grandes son difíciles de manejar.

Si tienen buena letra, en vez de comprar fichas pueden hacer guillotinar 25 hojas Din-A-4, de tal manera que al momento de la presentación, las 100 fichas deben ser exactamente del mismo tamaño y estar bien cortadas. Aquí no vale tijera.

Las fichas se hacen a mano, con letra clara, con lapicero azul o negro (otros colores sólo se pueden usar para subrayar títulos, sub títulos, referencias a pie de página, etc.) El uso de lápiz está prohibido antes de la presentación. Después que se les devuelva las fichas revisadas recién pueden hacer anotaciones personales usando lápiz. Es perfectamente válido y el algún momento la abundancia de la información encontrada los obligará a aumentar anotaciones en las fichas bien hechas. Pero, como les repito, después de la presentación.

Las fichas no se grapan, ni perforan, no cosen, ni se les pone ligas, ni clips, ni mucho menos se pegan. Son individuales, háganse la idea de que son como las cartas de una baraja. Se escriben sólo por un lado y acaban en sí mismas, por lo que debe haber un punto al final. Jamás debe terminar en coma (,) ni mucho menos en (...) puntos suspensivos. Recuerden que no son películas, por lo tanto no escriban al final ("continuará") 00.

Se inician escribiendo el tema o título en la parte de arriba, con MAYÚSCULAS Y SUBRAYADO
Si la información se toma textual, por respeto al autor y a la obra, se escribirá todo entre comillas (" ") y al final de la ficha se escribirá la Referencia de la siguiente manera:

_______________________
Referencia bibliográfica:
Extraído de: APELLIDO EN MAYÚSCULAS, (coma) Nombre con la primera en mayúscula (Punto). Nombre del libro consultado con la primera letra en mayúsculas (punto). Tomo consultado en números romanos (I) si es que tiene tomos (punto). Editorial con letras y el nombre de la editorial COM MAYÚSCULAS. Ciudad, País, Año de publicación en números arábigos (2009) (punto). Página consultada en abreviatura (P.C. 189) sin son más páginas usar coma o guión (P.C. 189-190).

Si la información ha sido resumida o procesada por el alumno antes de escribirla en la ficha; es decir, si no es copia del libro consultado ya no necesitan usar comillas. La referencia al final de la ficha será igual a la anterior salvo al comienzo:

_______________________

Referencia bibliográfica:
Resumido de: APELLIDO EN MAYÚSCULAS, (coma) Nombre con la primera en mayúscula (Punto). Nombre del libro consultado con la primera letra en mayúsculas (punto). Tomo consultado en números romanos (I) si es que tiene tomos (punto). Editorial con letras y el nombre de la editorial COM MAYÚSCULAS. Ciudad, País, Año de publicación en números arábigos (2009) (punto). Página consultada en abreviatura (P.C. 189) sin son más páginas usar coma o guión (P.C. 189-190).

Por ahora eso es todo lo que deben saber. Más adelante más información.

Roxana