Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Garcilaso de la Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garcilaso de la Vega. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

El nombre del Perú

Origen del nombre Perú
El Dr. Raúl Porras Barrenechea, erudito y eminente historiador peruano, publicó un valioso y fundamental estudio sobre el "Nombre del Perú", en él dice:
"El nombre del Perú, aplicado al Imperio de los Incas por los españoles, se difunde en el mundo a partir del 1534, después de la llegada de los hermanos Pizarro a Sevilla y del desfile, ante la vista azorada de los habitantes y de los mercaderes genoveses y venecianos, del fabuloso tesoro de tinajas y barras de oro, a que se habían reducido los esplendorosos adornos del templo de Coricancha que sirvieron de irrisorio rescate del Inca Atahualpa. La noticia de la sorprendente riqueza del César español, corrió por toda Europa y se tradujo a todos los idiomas, para que lo entendiesen y apreciasen todos los rivales y enemigos de España, en cifras de envidia. El nombre del Perú corrió desde entonces con vibración de leyenda. Ella se recoge por igual en los isolarios de los cosmógrafos venecianos que informaban al mundo nuevos descubrimientos españoles, como en las gacetas alemanas y en un minúsculo folleto francés, impreso en Lyon en 1534, que leería Francisco I, todavía con el ceño arrugado de Pavía, y que consignaba la lista de todas las riquezas llegadas de Sevilla, bajo el título legendario "Nouvelles certaines des isles du Peru". El Perú aparece con el prestigio fabuloso de las Islas Afortunadas de la Geografía medieval. Es una nueva Thule, una Antilia dorada, una Brasilia de palacios de oro. Desde entonces el nombre del Perú fascina la imaginación de todos los aventureros del mundo como un espejismo áureo de riqueza y de maravilla. El Perú es el único mito realizado de la conquista de América y Atahualpa el auténtico señor del Dorado. Las cartas y relaciones de los descubridores señalan como capital de aquella nueva tierra de vellocinos tangibles a la ciudad de Jauja y la leyenda mece, entre prodigios ubérrimos de fertilidad y magnificencia, esos dos nombres exóticos y desconocidos hasta entonces: Jauja y el Perú, que se quedan incorporados en la mitología geográfica, al lado de las más osadas fantasías de la ambición humana, vecinas de la Cólquida y del país de los Hiperbóreos".
Garcilaso de la Vega, y con él la corte de los más de cien cronistas españoles, mestizos e indígenas, que recogieron los recuerdos del descubrimiento y de la conquista y de las tradiciones indígenas, trataron de explicar desde el siglo XVI el origen del nombre del Perú y nos trasmitieron las anécdotas y relatos de los contemporáneos, que cristalizan las primeras versiones históricas de lo que fue el Antiguo Perú. Son conocidas las versiones de Garcilaso y de Blas Valera sobre el presunto río Perú, la del cacique Birú o Perú, que sostuvieron Andagoya y Oviedo, las de la provincia del Perú que relatan Gómara y Zárate, y las lucubraciones filológicas del clérigo Montesinos que hallaba el origen de la palabra Perú en el fantástico nombre Ophir.
Estas versiones, repetidas muchas veces, necesitan ser estudiadas con criterio cronológico evolutivo para rastrear en ellas la verdad histórica auténtica y discernirla de lo que representa el aporte interesado o imaginativo del testigo o del cronista. Precisa, también, verificar las diversas afirmaciones confrontándolas con los documentos contemporáneos y con los escasos testimonios cartográficos. El derrotero de esta dilucidación histórica deberá tener en cuenta el testimonio de los cronistas que recogieron la versión directa de los descubridores y conquistadores; la discriminación cronológica exacta, a través de los documentos existentes, del momento en que se empieza a usar la palabra Perú; y la contribución ofrecida por los escasos documentos cartográficos subsistentes de la época del descubrimiento o inmediatamente posteriores.
Lo que podemos saber y decir hasta ahora es:
1. El nombre Perú fue desconocido por los Incas y por los antiguos habitantes del mundo andino, prehispánico o precolonial. Fue impuesto por los conquistadores españoles y rechazado por los indios del Perú, que se negaban a usarlo, según los testimonios de Valera, Acosta y Garcilaso.
2. No fue nombre de la lengua quechua, ni tampoco de la antillana o caribe, sino corrupción del nombre del cacique de una tribu panameña, vecina del golfo de San Miguel llamado Birú, al que los soldados y aventureros de Panamá dieron en llamar Perú.
3. El primero en tener noticias del cacique Birú, vecino y rival del cacique Chochama y ubicado en el golfo de San Miguel, fue Pascual de Andagoya, en la visita que hizo en 1522 a ese cacique, conquistado por Gaspar de Morales en 1515. En la comarca del cacique de Birú había un río que Andagoya remontó y que podría llamarse Birú. En la relación de Andagoya, escrita en 1541, hay cierta tendencia a destacar su hallazgo, para relacionarlo con el descubrimiento posterior del Perú. Pizarro llegó en 1526 a Chochama, de regreso del primer viaje y tuvo la misión de pacificar al cacique de Birú.
4. Los cronistas Oviedo y Gómara y, más tarde, Garcilaso y Morúa, sostuvieron la existencia de un río Perú y hasta dieron su posición exacta a dos grados norte de la equinoccial, inmediatamente al norte del río San Juan, lo que dado el error de dos o más grados que arrastra la descripción de Oviedo, daría la longitud de cuatro grados norte, que correspondería al río Hijuu o Ijúa en la costa colombiana del Chocó. Cieza de León negó categóricamente la existencia de tal río, afirmando que " no lo hay que tenga tal nombre". Solitariamente en el siglo XVIII, el cosmógrafo del Perú Cosme Bueno, sostuvo que el río que dio origen al nombre peruano fue el río Virú, situado al sur de Trujillo. Los datos cartográficos de la época de la conquista, los mapas de Ruiz y de Diego Rivera, no consignan río alguno con el nombre de Birú o Perú.
5. Algunos cronistas, alejados del tiempo y del lugar de los hechos, afirmaron más tarde que el cacique vecino de Chochama se llamaba Periquete o Peruquete, pero los testimonios fidedignos e irrebatibles del licenciado Gaspar de Espinosa, de Andagoya y de Oviedo, cronistas que vivieron en Panamá, revelan que las tierras del cacique Peruquete, que fueron adjudicadas a Hernando de Luque en el repartimiento de 1522, quedaban al poniente de Panamá, en la ruta de Nicaragua y cerca de la Punta de Chame. Hasta hoy se conserva un lugar llamado Periquete en la misma región del istmo. Los primeros en confundir al cacique de Birú con el de Periquete fueron los cronistas Estete y Cieza.
6. Las interpretaciones filológicas que han pretendido darse sobre el nombre del Perú, carecen de fundamento lógico e histórico. No puede ser derivado de la palabra quechua pirúa, que significa orón o troje, o sea depósito de semillas, como propone el padre Blas Valera; ni del nombre del primer Inca Pirua Pacaric Manco, el portador de las semillas, como sostuvo Montesinos, porque el nombre Perú se aplicó desde 1527, antes de hallarse pueblos de habla quechua e influencia incaica. Tampoco puede ser derivado del nombre de Piura, lugar que sólo fue alcanzado por los descubridores en 1528. Menos probabilidades tiene la propuesta garcilasista de ser una palabra de la lengua hablada por los indios de Panamá a Guayaquil, en la que la voz Pelu sería sinónimo de río, dado que no existen ríos con ese nombre o desinencia en este litoral. Y carece, por último de toda seriedad, la disparatada afirmación del clérigo Montesinos de que Pirú proviene del hebreo y bíblico Ophir.
7. No hay prueba documental alguna de que Vasco Núñez de Balboa tuviera noticias del Imperio Incaico ni conociera y usara el nombre del Perú. Balboa fue ejecutado en 1519 y la primera noticia del cacique Birú la recibió Andagoya en 1522. El nombre del Perú no aparece en ningún documento escrito hasta 1527, salvo que sea probada la autenticidad del contrato del 10 de marzo de 1526, lo que retrotraería un año dicha fecha.
8. La empresa de Pizarro, Almagro y Luque fue llamada por sus directores y por los funcionarios reales de Panamá "la armada de Levante". Durante los años 1524 a 1527, y, aún posteriormente, sólo se habla oficialmente del descubrimiento de la "costa de Levante".
9. Frente a la vaguedad del nombre oficial, surge entre los vecinos de Panamá, los soldados desocupados y desertores de la empresa, el mote burlesco de "los del Perú", aplicado a los que iban llevados por el recogedor Almagro a morir en el marasmo del trópico, en manos del carnicero Pizarro.
10. En el juicio de residencia de Pedrarias hecho en 1527, se advierte la contraposición entre el criterio oficial que mantiene la designación del nombre de Levante, para las tierras nuevas del Mar del Sur, y el sentir popular que las ha bautizado con el nombre irreversible de Perú.
11. La Capitulación de Toledo vaciló en llamar a la tierra de los Incas "la provincia de Tumbes" o "la provincia del Perú", y terminó inclinándose por esta última.
12. En 1534 surge la denominación cortesana y elegante de Nueva Castilla que perduró apenas en los documentos oficiales, y es sustituida al fin, por el nombre del Perú.

13. Por obra de Pizarro y de su resistencia a la corona y a las pretensiones de Almagro, el Perú de 200 leguas de la Capitulación de Toledo, crece hasta comprender la Nueva Castilla y la Nueva Toledo, hasta Tucumán y Copiapó, y convertirse en el inmenso Virreinato del Perú.

"El nombre del Perú no significa, pues, ni río, ni valle, ni orón o troje y mucho menos es derivación de Ophir. No es palabra quechua ni caribe. Es una designación indohispana o mestiza. No tiene explicación en la lengua castellana, ni tampoco en la antillana, ni en la Lengua general de los Incas, como lo atestiguan Gracilaso y su propia fonética enfática, que lleva una entraña india invadida por la sonoridad castellana. Y, aunque no tenga traducción en los vocabularios de las lenguas indígenas ni en los léxicos españoles, tiene el más rico contenido histórico y espiritual. Es anuncio de leyenda y de riqueza, es fruto mestizo indohispánico brotado de la tierra y de la aventura y, geográficamente, significa tierras que moran al sur. Es la síntesis de todas las leyendas de la riqueza austral. Por ello cantaría el poeta limeño de las armas antárticas, en su verso de clásica prestancia:

¡Este Perú antártico famoso!"

Raúl Porras Barrenechea, extracto de su libro "El Nombre del Perú".

lunes, 19 de octubre de 2009

La rebelión de Túpac Amaru II – El gran rebelde

Sucedió en el Perú. Tv Perú
___________________________________________________________________

1. ¿Quién fue Túpac Amaru II?

Su nombre fue José Gabriel Condorcanqui. Nació en Tinta en 1740. Era integrante de una familia de curacas indígenas que descendían de los Incas por línea materna. Asistió al Colegio de Caciques del Cusco San Francisco de Borja regentado por jesuitas. Gracias a ello estaba bien educado. Era alfabeto en castellano con ortografía impecable y hablaba latín. Fue el gran rebelde y su leyenda ha inspirado sueños de libertad.

Vestía con elegancia. Heredó el cacicazgo pues era noble e indígena, pero tuvo que enfrentarse otros indios que llegaron a quitarle el puesto de curaca porque era curaca interino, aunque lo recuperó por vía judicial. Era arriero y dueño de una extensa recua de 350 mulas y numerosos hatos de llamas. Recorría el sur andino hasta el Alto Perú. Toda la familia participaba del negocio del arrieraje y eran bastante acomodados puesto que eran grandes empresarios del negocio de transporte de mercadería. Además era cacique de varias localidades: Tinta, Tungasuca y Bambamarca. Tenía minas, aunque no las trabajaba, pero tenía intereses económicos diversificados.

2. ¿Quién fue Micaela bastidas?

Al cumplir 20 se casó con Micaela Bastidas que tenía 16. Ella había nacido en Abancay. Tuvieron una familia numerosa y una amplia red de parientes que participaron activamente en le rebelión. Su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru fue su principal lugarteniente y continuó la rebelión luego de la caída de José Gabriel y Micaela.

3. ¿Qué problemas tenían los propietarios indígenas?

La reorganización borbónica del Imperio español venía perjudicando el nivel de vida y las posesiones de poder de los curacas andinos. Este despojo no vino acompañado de crecimiento económico como en México. La concepción de los Habsburgo era que los reinos son para sí mismos; en cambio los borbones dicen que los reinos son para la corona; por eso los caciques tenían que agenciarse de dinero vendiendo chucherías, etc. La estructura borbónica trae el estado a América mientras la estructura abúrgica era una estructura de reinos difusa y confederada y la primera manifestación cuando llegó el estado fue muy impositiva; esto se sintió primero en el sur porque era muy fuerte económicamente. Túpac Amaru no sólo es ejemplo de reacción política sino también de reacción económica empresarial que también lo había afectado a él en lo personal. La gran rebelión de Túpac Amaru termina un ciclo de tensiones andinas.

4. ¿Cuáles fueron las bases doctrinales de la rebelión?

Las fuentes doctrinales en que se basa la rebelión de Túpac Amaru son claras: Las Sagradas Escrituras, Garcilaso de la Vega y las Partidas de Alfonso X el Sabio; es decir, los documentos que él utiliza como fuentes son documentos de la estructura tradicional hispánica contra las ideas de los borbones.

5. ¿Cómo organizó la rebelión?

El organiza la rebelión en varios niveles. El primer nivel es convocar a toda su familia: su esposa sus hijos, primos cuñados, tíos; es decir, el clan Túpac Amaru en pleno está en la rebelión, porque la involucra a toda.

6. ¿Qué problemas fiscales atravesaban los curacas?

Los problemas fiscales se hallaban en la raíz de las contradicciones sociales del siglo XVIII. La alcabala este tributo era el impuesto general a las ventas de aquellos días y fue elevado cobrado por las autoridades. Areche lo aumentó de 2 a 4 y a 6% en dos años. Más conflictivo era el tributo indígena que era pagado por los indios como reconocimiento de su condición dominada y sometida. Las comunidades tenían que pagar el tributo indígena y el reparto de mercancías. Hay información de que los corregidores forzaban a las comunidades para pagar primero el reparto que era para el bolsillo del corregidor y luego el pago de los tributos.

La administración modernizó sus registros, que se hicieron más exactos en la búsqueda de ampliar la base tributaria. Aun había mita y a un indio de cada siete le correspondía un año obligatorio de trabajos obligatorios para el sistema colonial.

Adquirió gran relevancia la figura del reparto que consistía obligar a los indios a comprar mercaderías que eran ofertadas compulsivamente por los corregidores. Este sistema había surgido en el siglo XVI, había crecido en el siglo XVII y en el XVIII contaba con una gran red de empleados que lo organizaban y abastecían desde los comerciantes de España hasta los obrajeros de Perú. Muchas veces los bienes eran inservibles; salvo cuando eran mulas o aperos de labranza que sí eran útiles, pero en ese aso eran muy caros. Otros productos eran: paños azules de quito, medias de seda, etc. Se trató de monetarizar a la fuerza el mundo agrario, fuera del mercado. La coca venía de las yungas de la Paz, las mulas venían de Tucumán y Salta, los textiles venían de los obrajes del Perú y los paños de Quito. De alguna manera el reparto estaba articulando el espacio de Hispanoamérica poniendo productos que iban a ser repartidos asegurándoles un mercado estable. Por otro lado los borbones impusieron un régimen de aduanas interiores para obligar a transportistas y mercaderes a pagar el impuesto a las ventas, así, los indios soportaban una gran presión de parte del estado colonial que era excesiva para la fragilidad y escasa capacidad de la economía campesina. Finalmente sucedía que las autoridades indígenas tradicionales eran obligadas a someterse como peones de la dominación en curso. Se multiplicaban las disposiciones de los corregidores para cambiar a curacas legítimos por nuevas autoridades que carecían de legitimidad étnica, pero que eran gente que buscaba congraciarse con el sistema.

7. ¿Cómo se vivieron los legados del Imperio Incaico en esa época?

Los indígenas comienzan a representar imágenes de los incas, hay un fervor cultural por mostrar los símbolos de la sociedad prehispánica. Eso motiva reacción de los españoles que prohíben que los indígenas hicieran esas manifestaciones. Hay una fuerte conciencia de los valores incas, hay un resurgimiento de ver en los Incas una suerte de modelo alternativo frente a lo que significaba la presión colonial.

8. ¿Por qué Túpac Amaru no era legalmente Inca?

Durante la década anterior a la rebelión, Túpac Amaru siguió un largo proceso judicial en Lima para establecer su linaje real incaico. Es por eso que presiona mucho para que se abra una audiencia en el Cusco para que no tengan que trasladarse los litigantes hasta Lima, sino que simplemente en Cusco resuelvan sus asuntos judiciales, No obstante, José Gabriel perdió el juicio y según la ley, no era inca. A diferencia de los principales linajes cusqueños como eran los sahuaraura, los titoataucha, los choquehuanca que sí son nombrados desde la corona con una serie de oficios reales con los cuales se les atribuye los oficios y los cacicazgos. Por eso esos linajes (Sahuaraura y Pumacahua) nombrados por la Corona, colaboraron con los españoles en la lucha de Túpac Amaru. Si Túpac Amaru hubiera recibido el nombramiento es probable que hubiera pensado mejor las cosas antes de proceder a la sublevación.

El año anterior a la rebelión Túpac Amaru recorrió extensamente su ruta comercial, llevando su mensaje en forma subterránea; la sublevación fue cuidadosamente planeada se aseguró de partidarios aunque muchos aliados iniciales luego lo abandonaron. Tanto los rebeldes como las autoridades coloniales tuvieron un discurso religioso. De hecho se puede ver la rebelión no sólo como un enfrentamiento armado, sino como un movimiento religioso, como una guerra religiosa. Por ejemplo se ve en varios aspectos que él invoca a la divina providencia y a la divina clemencia para que lo favorezca en la rebelión.

9. ¿Cómo comenzó la rebelión?

La rebelión comenzó con el juicio y ejecución del Corregidor Antonio Arriaga el 10 de noviembre de 1780. En ese momento España estaba en guerra con Inglaterra y la sublevación de las 13 colonias de Norteamérica mostraba que la libertad era posible. George Washington era el gran personaje de aquellos días. Túpac Amaru tuvo a sacerdotes entre sus seguidores quienes celebraban misa. El movimiento se inicia con una misa en un cementerio. Túpac Amaru si bien jurídicamente era un indígena, culturalmente era un mestizo, ve la necesidad de integrar el culto indígena al cristiano como parte de todo un discurso que fortalecerá su imagen. Mostrando su amplitud de miras Túpac Amaru el 16 de noviembre decretó la libertad de los esclavos negros en poder de los españoles; es un adelantado en esta materia a nivel mundial. Dos días después exhibiendo una gran cohesión el ejército rebelde consiguió su primera victoria, luego estalló el mundo andino en una rebelión sin precedentes. En ese momento ya era un movimiento social único en la historia de Latinaomérica. No obstante el 1 de enero de 1781 las tropas virreinales ingresaron al Cusco, entre ellos destacaba un escuadrón de negros y mulatos que eran fusileros del rey: era el destacamento real de Lima que sería famoso peleando por os realistas durante toda la emancipación. A partir de ese momento varios curacas indígenas se alinearon con los realistas. El principal colaborador fue Mateo Pumacahua Cacique de Chincheros. Éste es un personaje enigmático porque de joven colaboró con los realistas y de viejo se rebelón contra ellos muriendo ahorcado por insurrecto contra el rey, después de haber colaborado a derrotar a Túpac Amaru. Se opuso a la rebelión; pero luego secundó otra rebelión, la rebelión del Cusco en 1814-1815, porque más adelante se sintió desplazado por la presencia de los criollos en la Audiencia Cusco.

El recompuesto ejército realista obtuvo una primera victoria en Picho, pero Túpac Amaru se reorganizó y cercó el Cusco el 18 de enero. El cerco se estrechó y Micaela lo instó a recuperar la capital inca a sangre y fuego. José Gabriel tuvo miedo de ser atrapado en la ciudad donde se concentraban sus enemigos, por eso prefirió combatir a campo abierto y salió hacia las provincias altas del Cusco. Se lanzó al terreno que conocía que era el sur andino, Azángaro, Desagüadero, etc., tal vez eso es lo que hace que el movimiento durara un año, sino, podría haber sido reprimido antes.

10. ¿En qué consistió la Primera fase de la rebelión?

La primera fase fue dirigida por Túpac Amaru y terminó con su derrota. En Sangarará se enfrentó con sus opositores. Atacó a criollos y peninsulares que estaban refugiados en la iglesia. Cuando él convoca a la rebelión se apuntaron criollos, pero éstos se retiraron después de Sangarará y el obispo Moscoso excomulgó a Túpac Amaru. Con la excomunión de Túpac Amaru empezó su derrota porque se cruzada era una cruzada católica, donde todo era una defensa de la Iglesia y de la santa religión. Desde el momento en que lo excomulgan lo colocan en contradicción con su propio discurso. A su vez, después de Sangarará el movimiento se radicalizó y la violencia fue muy elevada. Hubo dos campos enfrentados, sin embargo hubo criollos y mestizos en el lado rebelde. Incluso hubo un negro en el estado militar rebelde. Túpac Amaru podía usar arma y montar a caballo, pero no había recibido adiestramiento militar. Tuvo entre sus ayudantes herreros que lo ayudaron con las armas, llegan al corregimiento y extraen las armas. Las tropas vinieron de Lima y se demuestra que aunque el Alto Perú estaba más cerca, la reacción a la rebelión fue desde Lima y no desde el Virreinato del Río de la Plata.

En la rebelión se hallan personas de distintos estratos. El liderazgo rebelde fue mixto, hubo distintos estamentos étnicos. No hubo personas de la alta clase social pero sí algunos integrantes de las clases medias de aquellos días: chacareros, pequeños comerciantes y escribanos. Este grupo estaba poseído por un fuerte sentimiento telúrico que dio consistencia a su opción política. Túpac Amaru levantó el cerco del Cusco enfrentó a Pumacahua. La lucha se había extendido a la actual Bolivia. El esfuerzo conjunto del real de Lima conducido por el mariscal del Valle logró capturar a Túpac Amaru en Tinta, junto al círculo dirigente del ejército rebelde.

11. ¿Cuál fue el final de Túpac Amaru?

Lo someten al potro, que era un tipo de tortura y van ajustando para que rebele el nombre de los que están conspirando con él. Lo torturaron mucho, pero no da nombres de cómplices. Ellos fueron cruelmente torturados y ajusticiados para luego ser despedazados y sus restos exhibidos por los pueblos que habían participado. Se quería que fuera un escarmiento a la población en general. Querían que sea algo que quede en la memoria y que como eran poblaciones iletradas lo transmitieran por vía oral a todas las generaciones. El descuartizamiento es la pena que se le impone a los que se rebelan contra sus reyes. Tal vez puede ser interpretada como una ejecución hecha para un hombre que tenía otra categoría. En la misma pena habría un reconocimiento de que estaban ante un hombre que pertenecía a una categoría superior.

Dentro de los ajusticiados estuvieron dos mujeres Micaela Bastidas y Tomasa Tito Condemaita. La primera era esposa de Túpac Amaru y la segunda era Cacica de Acos. Micaela ha impresionado la historia por la firmeza y valor para enfrentar la muerte; mientras Condemaita ha demostrado que las mujeres también tuvieron cargos. Ambas fueron despedazadas delante de sus hijos.

12. ¿Cómo siguió la rebelión después de la muerte de Túpac Amaru?

Luego, Diego Cristóbal Túpac Amaru capturó Puno y dirigió exitosamente la rebelión hacia el Altiplano. Los quechuas cusqueños buscaron incorporar a los aymaras y para ello se aliaron al cacique Tomás Catari y que luego fue seguido por Julián Apaza originalmente un indio del común natural de Sica Sica, era un indio tributario, aymara, tal vez tuvo lazos comerciales previos con Túpac Amaru. Hubo afinidad y entendimiento. Pero Túpac Catari es una figura diferente a la de Túpac Amaru. No viene de una estructura superior, es un hombre que se forma y se suma al movimiento. Es un hombre de una violencia muy superior a la violencia que se produce en al zona quechua del enfrentamiento. Lideró la segunda fase junto a Diego Cristóbal.

En la segunda fase hubo muchos problemas debido a las tensiones entre los dos grupos rebeldes, por un lado unos eran quechuas y los otros aymaras, además las dirigencias rebeldes no se entendieron y actuaron por separado. Entre junio y setiembre de 1781 la ciudad de La Paz fue sitiada en dos ocasiones, y habiendo fracasado los rebeldes, su dirigente Túpac Catari fue apresado y ejecutado. Él y las tropas aymaras situaron La Paz apoyados por las tropas de Túpac Amaru lideradas por Andres Mendigure y Andrés bastidas, fueron 109 días en los que no dejaban entrar víveres, moría de hambre y de enfermedad la población blanca.

Luego siguieron negociaciones y se fueron rindiendo familiares del rebelde. El último líder fue Diego Cristóbal Túpac Amaru que fue descuartizado en julio de 1782. Es un perdón que va a dar el rey de España para que termine la insurrección, pero no lo acepta Julián Apaza Túpac Catari, por eso sigue peleando hasta que cae en el santuario de Las Peñas y finalmente lo matan.

Así la gran rebelión fue un estallido violento y concentrado, no se prolongó en el tiempo, corresponde a 18 meses. A la primera fase le sobra protagonismo por la presencia de Túpac Amaru y Micaela Bastidas; pero la segunda fase fue tremenda porque los ánimos estaba muy exacerbados por ambos lados, se luchaba sin posibilidad de retorno, los rebeldes sabían que estaban peleando a muerte.

Túpac Amaru no tuvo claro el horizonte nacional ni la independencia del Perú, sólo cuando se derrumbó el Imperio Español a raíz de la invasión napoleónica se abrió la coyuntura de la independencia; en cierto sentido las Cortes de Cádiz fueron el elemento inaugural de la emancipación; pero Túpac Amaru está bastante antes en el tiempo, pertenece a un siglo anterior, caracterizado por rebeliones antifiscales y partidarias de abolir el reparto de mercaderías. Su agenda era reformista, por su parte es un hecho que fue reconocido como líder por las masas campesinas como un liberador. Después de la rebelión se prohibió la lectura de Los Comentarios reales de Garcilaso, que fue considerado como un libro subversivo, se prohibió que la gente hiciera fiestas o añoranzas, las pinturas o vestimentas o danzas de los Incas. Los indios nobles no podían vestir como incas, ni usar la mascaypacha, ni pintarse con los símbolos incaicos. No podían poner inga al final de sus apellidos, para que no haya nada que les pueda recordar a sus ancestros. A partir de Túpac Amaru entendió que debía mantenerse la situación en cama pues cualquier cambio podía reabrir una rebelión. Así cuando en 1810 se abrió la coyuntura de la independencia americana los criollos limeños no apostaron con firmeza por la emancipación. Esa prudencia era consecuencia de los temores que despertó la rebelión de Túpac Amaru.