Etiquetas

Infografías (242) Infogramas (144) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (69) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (41) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

Antecedentes de la Revolución Francesa

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Extracto del primer capítulo de la monografía de Renato Grados
Tercero de Secundaria

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

La Francia del Antiguo Régimen estuvo dividida en estamentos: la nobleza y el clero, que eran los privilegiados políticamente y el tercer estado (el pueblo) y los burgueses, que eran los menos privilegiados, estas divisiones crearon disputa entre ellos, que luego se convertiría en la principal razón de la REVOLUCIÓN.

6. Causas de la Revolución Francesa

“Francia entre los años 1789 y 1815 era un estado absolutista con una economía rural y una sociedad estamental. A causa de los abusos ocurrió la Revolución Francesa. Esto se dio por tres causas: económicas, sociales e ideológicas” MEJÏA, CECILIA (2012). Historia, Geografía y Economía 3. Santillana. Lima, Perú. P.C: 38.

6.1. Económicas

La principal causa se debió a las malas cosechas, lo que provocó un aumento de los precios y el descontento popular, y a esto se le suma que el rey y la nobleza derrochaban el dinero en fiestas, reuniones; cacerías, palacios, etc. Esto provocó la crisis financiera y después la REVOLUCIÓN.

“A partir de 1776-1777 empieza una época anormal de depresión, que se agrava durante la guerra en América, y que persiste posteriormente, en amplia medida, lo que trajo una baja producción agrícola y luego una crisis financiera” MOUSNEIR, ROLAD (1958). El siglo XVIII, Revolución intelectual, técnica y política. Destino. Barcelona, España. P.C: 400.

“En los años 80 del siglo XVIII, cuando se había agudizado mucho las contradicciones fundamentales de la sociedad feudal, Francia sufrió la crisis comercial e industrial de 1787-1789 y las malas cosechas en 1788” MANFRED, ALBERT (1969). La Revolución francesa y el imperio de Napoleón. Grijalbo. México. P.C: 6.

6.2. Sociales

“Los burgueses, que estaban compuestos por los funcionarios y comerciantes, estaban descontentos porque a pesar de su creciente poder económico, tenían poco poder político, pues los altos cargos estaban ocupados por la nobleza.” MEJÏA, CECILIA (2012). Historia, Geografía y Economía 3. Santillana. Lima, Perú. P.C: 38.

6.3. Ideológicas

“Las influencias de las ideas liberales e ilustradas hizo que los ciudadanos tomaran conciencia de que el estado debía respetar sus derechos.” MEJÏA, CECILIA (2012). Historia, Geografía y Economía 3. Santillana. Lima, Perú. P.C: 38.

También fue de gran influencia la independencia de los Estados Unidos y su Declaración de los Derechos Humanos, ya que empezaron a tomar conciencia de su realidad.

7. Francia en vísperas de la revolución

“A causa de las malas cosechas, la mendicidad y el vagabundeo aumento de modo extraordinario, solo en París aumentó hasta la tercera parte de la población.” MANFRED, ALBERT (1969). La Revolución francesa y el imperio de Napoleón. Grijalbo. México. P.C: 6.

“La pobreza y la miseria al alcanzar un límite máximo, los motines se extendieron por muchas provincias del reino. Estos levantamientos de campesinos y plebeyos indicaba que las capas bajas de la población, oprimidos por la nobleza y el clero, no querían seguir viviendo así.” MANFRED, ALBERT (1969). La Revolución francesa y el imperio de Napoleón. Grijalbo. México. P.C: 6.

Los motines relacionados con el abastecimiento empezaron a fusionarse cada vez más con el movimiento político que dirigía a burguesía. La revuelta de los obreros y otros elementos populares empezaron a adquirir un carácter agitado, claramente revolucionario.

Estos motines empezaron a extenderse por todo el territorio Francés, lo que causó que los nobles y el rey empezaran a buscar alternativas para enfrentar estos levantamientos populares.

Los círculos dirigentes ya no podían gobernar como antes, ya que la crisis financiera y los motines obligaban a la monarquía a buscar otros medios para cubrir los gastos y calmar a las masas populares, esto indicaba que estaban cada vez mas cerca LOS ESTADOS GENERALES.

Resumen biográfico de William Shakespeare

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Extracto de la monografía de
Eduardo Mejía
Tercero de Secundaria

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

1. Nacimiento

Escritor inglés, considerado generalmente como uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Resulta imposible llevar a cabo una experiencia completa de su vida, pues existen entorno a ella numerosas suposiciones y controversias debidas a diferentes testimonios, además de los pocos datos documentados de la época. Se piensa que nació el 23 de abril de 1564, y fue bautizado el 26 del mismo mes, en Stratford- Upon- Avon, condado de Warwickshire. (Ver anexo 1,2 y 3)

2. Historia

Tercero de ocho hermanos, fue el primer hijo varón de un próspero comerciante llamado John Shakespeare, y de Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas. Probablemente, estudió en la Grammar School de su localidad cuya materia básica era el latín y, como primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre al frente de sus negocios, que fue concejal, traficaba en guantes, en cuero, en madera y en trigo. (Ver anexo 4)

Sin embargo, según un testimonio de la época, el joven Shakespeare hubo de comenzar a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación económica de su padre. Según otro testimonio, se convirtió en maestro de escuela. Lo que sí parece claro es que debió disfrutar de bastante tiempo libre durante su adolescencia, pues en sus obras aparecen numerosas y eruditas referencias sobre la caza con y sin halcones, algo poco habitual entre sus contemporáneos.

En 1582 contrae matrimonio con una mujer ocho años mayor que él, que gozaba de buena posición social llamada Anne Hathaway, hija de un granjero, quien le dio una hija llamada Susanna, en 1583, y una pareja de mellizos bautizados como Hamnet y Judith en 1585. Desgraciadamente, el varón fallecería en 1596 a la edad de once años. (Ver anexo 5)

Al parecer, William hubo de abandonar Stratford al ser sorprendido cazando ilegalmente ciervos en las propiedades de sir Thomas Lucy, el juez de paz de la ciudad, y otra de las razones sería la decadencia económica de su padre desde 1575. Se supone que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años más tarde, ya había logrado establecerse en la ciudad con un notable éxito como dramaturgo y actor teatral. Muy poco después, consiguió el mecenazgo de Henry Wrlothesley, tercer conde de Southampton. (Ver anexo 6, 7 y 8)

Shakespeare con la publicación de sus dos poemas, Venus y Adonis (1593), y La violación de Lucrecia (1594), sumados a sus Sonetos (editados en 1609) le dieron la reputación de brillante poeta renacentista. (Ver anexo 9, 10 y 11)

El prestigio actual del bardo se basa en las 38 obras teatrales de las que se tienen indicios de su participación, aunque sus contemporáneos de mayor nivel cultural las rechazaron, por considerarlas, como al resto del teatro, tan solo un vulgar entretenimiento.

“La vida profesional de Shakespeare en Londres estuvo marcada por una serie de arreglos financieros que le permitieron compartir los beneficios de la compañía teatral en la que actuaba, la Chamberlain ’s Men, más tarde llamada King ’s Men, y de los dos teatros que esta poseía, The Globe y Blackfriars. (Ver anexo 12)

Sus obras fueron representadas en la corte de la reina Isabel I y del rey Jacobo I con mayor frecuencia que las de sus contemporáneos y se tiene constancia de que solo en una ocasión estuvo a punto de perder el favor real. Fue en 1599 cuando su compañía representó las obras de la deposición y asesinato del rey Ricardo II, a petición de un grupo de cortesanos que conspiraban contra la reina, aunque en la investigación que siguió al hecho, la compañía terminó totalmente absuelta.” Shakespeare, William. Otelo. Editorial Cultura Peruana. Lima, Perú. 2007.

A partir del año 1608, la producción dramática de Shakespeare decreció considerablemente, pues al parecer, en 1610, retorno a su ciudad natal, Stratford, donde compró una casa llamada New Place. Murió el 23 de abril de 1616 y fue enterrado en la iglesia de Stratford. Por esta fecha murió Cervantes en Madrid; sin duda, ninguno de los dos oyó hablar del otro. (Ver anexo 13)

Infancia y familiares de José Gabriel Condorcanqui

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Extracto de la Monografía de Sofía Casaverde
Tercero de Seundaria
ANTES DE LA REBELIÓN.


1. Niñez de Túpac Amaru II:

José Gabriel Condorcanqui nació en un barrio de Arco Punco, en el cacicazgo cuzqueño de Surimana el 19 de marzo de 1738. Descendiente del último Inca de Vilcabamba, que había sido ejecutado en el Cuzco por orden del Virrey Toledo. Hijo de la legítima unión de Miguel Condorcanqui Usquiconsa, Indio Noble de prosapia muy alta con Rosa Noguera Valenzuela.

Vivían en el cacicazgo otorgado por sus mayores, la casa curacal de los Condorcanqui estaba en la Calle Real del barrio de Arco Punco, podía afirmarse que era la mejor casa del lugar. La pareja tuvo dos hijos; Clemente, que por ser el primogénito debía heredar la tiana curacal de su padre y José Gabriel, que se convirtió en el forzoso heredero por la muerte de su hermano mayor.

La mentada casa no solo fue su morada natal, sino también su morada bautismal, pues en ella fue sacramentado “en caso de necesidad” por el agustino fray Miguel Severiche el 24 de marzo de 1738.

Se le impuso el nombre del Patriarca san José (19 de marzo), seguido por el del Arcángel san Gabriel (24 de marzo) porque en sus cercanías calendáricas el niño vino al mundo.

Posteriormente, el niño fue llevado a Tungasuca, en cuya iglesia parroquial de San Felipe, el primero de mayo del mismo año, el cura Santiago José López le puso el óleo y crisma.

Entonces, según un escrito ulterior, se le llamó “José” y se le inscribió como “hijo lexítimo de Miguel Túpac Amaru y de María Rosa Noguera, vecinos de Surimana”. José Gabriel creció en el pueblo que lo vio nacer.

El primer escenario de sus juegos infantiles fue sin duda el patio de su casa, empedrado y húmedo, salpicado de hierba. Luego vendrían las salidas de aventura, sin criados ni testigos, pasando debajo del Arco a la carrera para seguir a la plaza y subir al atrio de la iglesia. Al volver al pueblo a la hora del crepúsculo tendría la oportunidad de ver el regreso de los labradores.

José Gabriel se preguntaría porqué rendían los indios a su padre y a él mismo, entonces su padre le explicaría lo que a él le explicó el suyo: “Ellos, los Condorcanqui, no solo eran Curacas de Surimana, Tungasuca y Pampamarca por derecho propio, sino además, descendientes de los Reyes Incas… por eso se apellidaban también Túpac Amaru”.

Cuando José Gabriel creció, recibió en Cuzco y en Lima la educación que correspondía a su clase social. Por eso en 1748 su padre lo matriculó en el colegio de caciques San Francisco de Borja, que estaba dirigido por jesuitas.

Su educación fue encargada a los preceptores; el cura Yanaoca, el doctor Carlos Rodríguez de Ávila, natural de Guayaquil, el cura de Pampamarca y el doctor Antonio López de Sosa, natural de Panamá.

Cuando su padre murió, el 19 de abril de 1750, quedó como heredero del cacicazgo, pero por no tener la mayoría de edad tuvieron que ejercer la tutoría del cacicazgo, su tío paterno Marcos Condorcanqui y luego su tío materno José Noguera. José Gabriel estudió hasta 1758 y luego volvió a Surimana a relevar a sus tíos.

2. Genealogía:

La familia de José Gabriel descendía de los Emperadores Incas del Tahuantinsuyo, esto hizo que sus integrantes pudieran llamarse por igual Condorcanqui (apellido curacal), Túpac Amaru (apellido imperial) o los dos apellidos separadamente; uno agnaticio y fijaba el poder local, y otro prosapial y fijaba el poder central.

Su genealogía se cumplía así:

DIEGO FELIPE CONDORCANQUI, contrajo matrimonio con Doña Juana Pilcohuaco, hija de Túpac Amaru, ultimo Inca de Vilcabamba, nieta de Manco Inca, bisnieta de Huayna Cápac y rebisnieta de Túpac Yupanqui, el que a su vez fue hijo del famoso Pachacútec. De su unión nacieron; Miguel, Felipe, Baltasar, Blas y Agueda Condorcanqui Pilcohuaco.

BLAS CONDORCANQUI PILCOHUACO; que se nombró también Blas Túpac Amaru. Contrajo matrimonio con Francisca Torres, hija de españoles, iniciándose así el mestizaje familiar de los Condorcanqui. Tuvo tres hijos y una hija; Bartolomé, que murió y no dejó descendencia; Sebastián, que heredó la tiana cacical; Agustín, murió joven y Juana Condorcanqui Torres.

SEBASTIÁN CONDORCANQUI TORRES; contrajo matrimonio con Catalina Usquiconsa, con ella tuvo cuatro hijos, dos varones y dos mujeres; Miguel Condorcanqui Usquiconsa, Marcos Condorcanqui, murió dejando dos hijos, Diego Cristóbal y Cecilia Condorcanqui Castro; Micaela, tuvo dos hijos, Lucas y Ventura Chanca Yauri Túpac Amaru y Antonia Condorcanqui.

MIGUEL CONDORCANQUI USQUICONSA; fue Curaca y Gobernador titular de Surimana y miembro del Ayllu Callca. Se casó en Surimana, el 28 de julio de 1731 con Rosa Noguera Valenzuela, mestiza nacida en Tinta, con ella tuvo dos hijos; Clemente y José Gabriel Condorcanqui Noguera. Ella murió de manera repentina por lo que no recibió los sacramentos.
Estando viudo, se volvió a casar con Ventura Monjarraz, hija de españoles, nació en Tina y vivió en Surimana. Miguel Condorcanqui y Ventura tuvieron dos hijos, uno de ellos fue Juan Bautista Condorcanqui Monjarraz, fue reconocido como Juan Bautista Túpac Amaru y estuvo casado con Susana Aguirre, natural de Paruro.

Infancia de Carlos V

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)
Extracto del trabajo monográfico de Saby Tesén
Tercero de Secundaria

CAPÍTULO I


CARLOS INFANTE

1. Infancia y Educación

Carlos nació el 25 de febrero de 1500 en Gante. Era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso de Castilla. Antes de cumplir el primer año de edad, su padre le nombró caballero de la orden del Toisón de oro. Le cede, asimismo, el título de duque de Luxemburgo. Finalmente, en 1506, lo convierte, al morir, en el nuevo conde de Flandes y señor de los Países Bajos. Diez años más tarde, la muerte de Fernando el Católico le dió el acceso a la monarquía hispana.

Carlos hubiera crecido como un príncipe huérfano, si tanto él como sus hermanas, Leonor, Isabel y María, no hubieran tenido la fortuna de encontrar el cobijo de su tía, la princesa Margarita, la cual ya había enviudado dos veces y deseaba un poco de paz.

“El Kunsthistorische Museum de Viena posee una tabla evocadora de aquella etapa infantil. Se trata de un tríptico que tiene en el centro las figuras de Carlos niño, con el collar de la Orden del Toisón de Oro; y, a un lado y al otro, sus hermanas Leonor e Isabel. El anónimo artista pintó los rostros infantiles con una gravedad increíble; sólo la pequeña Isabel aparece como lo que era: una pequeña inmersa en el mundo infantil”. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MANUEL. Carlos V, un hombre para Europa. Editorial Espasa Calpe. Año 1999. (Ver anexo 1)

2. Año de formación en los Países Bajos

Flandes fue la cuna de Carlos y sería el testigo mudo de sus primeros años de formación. La cual, con respecto a su elevada condición, fue muy buena, aunque también presentó serias carencias.

Lo que parece claro es que los Reyes Católicos observaron un cambio en su hija, cuando regresó de los Países Bajos para ser reconocida heredera (1502) y que las cortes castellanas de 1505, una vez fallecida Isabel la Católica, plantearon la posibilidad de declararla incapaz, aunque no lo hicieron. (Ver anexo 2)

Carlos disfrutó muy poco del cariño de sus más allegados. A fines de 1501, sus padres, salieron de los Países Bajos rumbo a España para ser reconocidos herederos (1502), y sólo su padre regresó a comienzos de 1503, ya que su madre no lo hizo hasta la primavera de 1504.

En abril de 1506 la reina Juana de Castilla y su marido volvieron a España para no regresar, ya que Felipe el Hermoso falleció en setiembre del mismo año y Juana quedó en Castilla con una dolencia mental, que no la abandonó hasta su muerte, ocurrida muchos años después, en 1555.

Es cierto que, respecto a la salud mental de la sucesivamente infanta, princesa y reina Juana, hay opiniones para todos los gustos. Sus más acérrimos defensores rechazan el apelativo de la Loca, con el que ha pasado a la historia.

Para ellos, la reina Juana fue víctima de las ambiciones, tanto de su padre Fernando el Católico, como de su marido Felipe el Hermoso, e incluso de su hijo Carlos V. Y, de hecho, los dos primeros gobernaron en su lugar, mientras que el tercero, su propio hijo, fue más allá, al lograr ser reconocido rey en vida de su madre, la reina.

La historiografía romántica, atribuye su locura a la desatención e infidelidades de su flamante marido Felipe el Hermoso. Pero en las diferentes opiniones al respecto, es casi segura su enajenación mental.

Sea como fuere lo cierto es que Carlos quedó huérfano de padre a los seis años y que creció apartado de su madre. Precisamente en el primer viaje de Carlos de Gante a España en 1517 se produjo el reencuentro de madre e hijo, después de más de una década de alejamiento, en Tordesillas, en cuyo Castillo la reina Juana permanecía recluida.

domingo, 24 de junio de 2012

Biografía de Napoléon Bonaparte

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Primera parte del trabajo de mi alumno
Gabino Uribe Doria
Tercer Año

CAPÍTULO I:
Biografía de Napoleón Bonaparte:

1.1) Napoleón Bonaparte:

¿Quién fue Napoleón Bonaparte? Napoleón Bonaparte fue un joven general corso, de incomparable talento militar que poco a poco se ira adueñando del país hasta convertirse en emperador de Francia.

Napoleón Bonaparte nación el 15 de Agosto de 1760 en Ajaccio, en la isla de Córcega

En la isla en el siglo XIV, logro ser teniente gracias a la beca que había otorgado Luis XVI, fue nombrado general por Robespierre y comandante del ejercito del interior por los asesinos del este.

Napoleón Bonaparte era parte de una familia numerosa, eran 8 hermanos incluyéndolo. Su padre Carlos María Bonaparte que siguió la carrera de ser abogado, pero este no tuvo tanto éxito como abogado.

1.2) Figura Napoleónica:

La figura que hace en la historia es una figura de casi increíble orgullo, de vanidad, y artillería, de cínico desprecio e indiferencia por cuantos en el confiaron, y de grandeza imitación simiesca de Cesar, Alejandro y Carlomagno.

Napoleón era un personaje muy brillantes , pero a la vez era un personaje muy ambicioso de una inventiva e imaginación incuestionable lo que lo ayudo bastante en el campo de batalla.

Napoleón era un ganador, de todas las batallas que ganaba sacaba provecho del ardor espiritual que lo iluminaba.

1.3) Napoleón Estratega:

Este personaje fue un militar brillante que dirigió muchas de las campañas militares contra los países que querían acabar con la Revolución El estratega Frances obtuvo su fama gracias a las victorias contra Austria e Italia .Co dicho prestigio ganado Napoleón Bonaparte decidió regresar a Francia para salvarla del caos interno.

1.4) Conocimientos de Napoleón:

A Napoleón le gustaba leer muchas obras entre ella, leyó Rousseau, Mably, Voltaire, Mirabeau, Necker, hasta los libros referentes a las tácticas militares y especialmente a la artillería, todos esas lecturas contribuyeron a Enriquecer los conocimientos de Napoleón Bonaparte.

1.5) En su Apogeo:

Desde 1808, el poder de Napoleón se alzo hacia su encubrimiento y apogeo .Fue haciéndose dueña , directamente , de casi toda Europa continental (sin incluir Inglaterra) .Se convirtió en el protector de Austria y Prusia , estableció su dominio sobre Holanda y los reinos italianos , mantuvo alianza con España y Luego de hacer la paz incluye una alianza con Rusia , repartiéndose Polonia.

1.6) Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul:

El Cónsul se inauguró tras el golpe de Estado del 18 de Brumario, concluye la época de la revolución en Francia y discurre entre 1799 y 1804

Esta nueva constitución, la del año VIII confía la dirección ejecutiva a tres cónsules por el Senado, Tribunal y Cuerpo Legislativo y entre los cuales fue escogido Napoleón Bonaparte del cual se hace nombrar primer Cónsul mediante un plebiscito en el cual obtuvo tres millos de votos a favor y 1562 en contra.

Napoleón era convencido de la igualdad, mas no necesariamente de la libertad política. Por eso concentro el poder, pero con la inestabilidad interna y externa. Sus principales disposiciones fueron las siguientes:

-Consolido las reformas que recogían los intereses burgueses, estimulando las actividades mercantiles, con el fin de reactivar la economía francesa(garantizo el régimen de propiedad privada, cerró las fronteras a los productos importados-proteccionismo- prohibió las huelgas , modifico el sistema de impuestos, construyo puentes y carreteras, creo el Banco de Francia , etc.

-Con el fin de crear una paz social duradera, también implemento reformas a favor de las otras clases sociales y facciones políticas, como la restauración del sufragio universal (de varones mayores de 21 años), el establecimiento de la educación estatal, la legalización de la redistribución de tierras en beneficios del campesino, el régimen de indultos (exención de penas) en provecho de jacobinos y monárquicos perseguidos, etc.

-Se reconcilio con la Iglesia católica, duramente atacada durante los primeros años de la Revolución. Atreves del denominado “Concordado” (1801) ,el Papa Pio VII acepto la confiscación de las tierras del clero, sucedida años atrás , pero exigió que el estado francés se encargue del sostenimiento económico de la Iglesia en Francia.

Logro la paz externa, firmando con Austria el Tratado de Paz de Luneville (1801), y con los demás miembros de la Segunda Coalición, entre ellos Inglaterra, con el Tratado de Paz de Amiens(1802). Además, Napoleón logro afirmar su predominio en varios estados europeos como Suiza, Holanda y los reinos italianos ; y más tarde conseguir la alianza de España.

Entre otras acciones Napoleón Bonaparte también realizo otras acciones como:

Napoleón en su calidad de cónsul:

-Reconcilio a los Franceses tras años de luchas.

-Logro la colaboración de la Iglesia.

-Reorganizo el sistema educativo.

-Promulgo pueblos, construyo caminos y puentes.

-Elaboro el código Civil de 1804, denominada código Napoleónico.

Antes del Consulado de Napoleón Bonaparte se Desarrollo la Constitución, La Constitución de 1791; En 1791 se promulgo la primera Constitución de la década revolucionaria.

Expresaba los valores y los intereses de la burguesía, que pretendía reservar para si el acceso al poder. El derecho al voto correspondía a los “ciudadanos activos”; hombres propietarios de bienes inmuebles y con actividades productivas (alrededor de cuatro millones). Quedaban excluidos los asalariados y los peones agrícolas (alrededor de tres millones) y las mujeres. La sociedad del Antiguo Régimen, basada en estamentos era reemplazada por una sociedad dividida en clases basadas en el censo.

1.7) Golpe de Estado:

A su regreso de Egipto, y tras desembarcaren Frejus, Bonaparte es aclamado como héroe de la Republica. Al amanecer del 9 de noviembre de 1799(18 de Brumario del año VIII), el Consejo de los Ancianos, alarmado por una falsa amenaza terrorista, vota a favor de traslado de las dos asambleas de Saint- Cloud y confía el ejercito de Paris a Bonaparte.

Según la Opinión de Sevillano Cueva Alfonso; Bonaparte, presidente del consejo de los quinientos, Folch ministro de Policía, miembro del directorio y por que se le consideraba que esta crisis solo podría superarse mediante una acción drástica. El Golpe de Estado que tuvo lugar el 9 y 10 de Noviembre derroco al directorio.

En el momento del golpe de Estado del 18 de Brumario estaba aun muy lejos de ser realidad el término de la lucha con la segunda Coalición. Aunque Rusia la había abandonado, Inglaterra y Austria seguían la lucha y, al parecer, conservaban todas sus fuerzas.

1.8) Coronación de Napoleón:

Su coronación fue la mas extraordinaria resurrección de historia añeja que es posible imaginar .Ya no era. Cesar el modelo, Napoleón jugaba ahora a Carlomagno, Así, fue coronado emperador en la catedral de Nuestra Señora de Paris-

Con su Santidad Pío VII especialmente traído de Roma para efectuarse la ceremonia, siendo de notar que en el momento supremo de ella Napoleón tomo la corona, aparto a un lado al Papa y se corono con sus propias manos.

1.9) Napoleón el Emperador:

Napoleón con el apoyo de sus compatriotas, se hizo coronar como Emperador de Francia el 2 de Diciembre de 1804 .Proclamo con el titulo de Emperador, Napoleón gobernó. Francia de manera autoritaria. A si mismo, se propuso conquistar todo Europa para hacer de Francia una Gran Potencia.

1.10) Exilio y Muerte de Napoleón:

El exilio de Napoleón Bonaparte fue trágico , pero el exilio se debió a su perdidas en combates , a muchos bajas al ejército francés y a sus cambios de actitud.

Gracias a la perdida de la batalla de Waterloo fue desterrado Francia.

Tras el destierro de Francia Napoleón no pudo retornar a Francia por ningún motivo, fue desterrado a las islas de Santa Elena; donde paso los restos de sus años de vida.
Luego de sus derrotas de parte de Rusia y Europa, Napoleón debió de retirarse a Francia donde se le obligo a abdicar en 1814, para luego pasar al exilio en la isla de Elba, cerca de la costa de Italia
En 1815 Napoleón regreso a Francia y tomo el poder. Así inicio un periódico de gobierno que duro 100 días hasta su derrota definitiva en la batalla de Waterloo

Luego de fracaso el ex Emperador fue condenado al exilio en una isla del Atlántico, Santa Elena, donde murió el 5 de Mayo de 1821.
Napoleón fue un gran personaje histórico, muy común en libros de historia Napoleón fue un héroe para Francia ya que lo llevo su máximo apogeo.

Napoleón casi logra conquistar toda Europa “La meta que se designo” Napoleón no pudo lograr su objetivo por muchos enfrentamientos que tuvo con los países Europeos que se asustaron que lo que se había designado Napoleón ya que eso les iba a traer un serie de consecuencias negativas, el principal enemigo de Francia fue considerado Inglaterra ya que, Inglaterra estaba más desarrollado, tenía bastantes tierras y un numeroso ejercito.
Napoleón en su muerte no pudo ser tan feliz ya que fue desterrado y tuvo problemas románticos con Josefina y María Luisa; ya que Napoleón se había casado con Josefina y la amaba tanto, pero se tuvo que divorciar y casarse con María Luisa “Regalo de Austria como oferta de paz a Napoleón Bonaparte”

Los Dinosaurios

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Parte del precioso trabajo de mi alumna
Anghela García
Tercer Año

DEFINICIÓN

Según la enciclopedia Concisa Sopena-2 los dinosaurios son reptiles totalmente distinguidos, que durante los periodos Jurásicos y Cretáceo poblaron la Tierra conformas variadísimas. Usualmente tenían un gran tamaño, algunos podían alcanzar hasta 40 metros de longitud y 8 de altura sin embargo también habían dinosaurios que no llegaban ni a un metro. Se cita así:

“Dinosaurios. (Del gr. Deinós, terrible, y Saura, lagarto) adj. Paleont. Se refiere a ciertos reptiles totalmente extingue durante los periodos jurásicos y cretáceos poblaron la Tierra con formas variadísimas. Por lo general tenían gran tamaño, llegando algunos a alcanzar 40 metros de longitud y ocho de altura, aunque también los hubo que no llegaron a un metro. U.t. c. s”

Definición que completa el Diccionario Enciclopédico Lexus diciendo que existieron durante la era secundaria, también apoyaban la teoría de que eran los más grande

Un ejemplo que se menciona es el diplodoco. Se cita así:

“Nombre con el cual se conocen a ciertos reptiles fósiles de la era secundaria. Son los animales terrestres más grandes que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y extremidades posteriores más largas que las anteriores, como el diplodoco. Aparecieron en el Triásico y desaparecieron a finales del Cretácico”

Teoría que respalda el Gran Diccionario Enciclopédico, apoyando que los dinosaurios fueron reptiles que vivieron en la época secundaria, también mencionan que tenían distintos tamaños. Se cita de esta manera:

“Adj. Yn. M. Relativo a un grupo de reptiles de la época secundaria, que comprende animales de todos los tamaños. A este grupo pertenecen el brontosaurio y el diplodoco.”

CAPÍTULO II

PREGUNTAS ACERCA DE LOS DINOSAURIOS

1 ¿Qué eran los dinosaurios?

Eran un tipo de reptiles, con esqueleto óseo, piel gruesa y correosa, Se han descubierto más de 500 especies de ellos, y puede hallan muchos más por descubrir. Su tamaño era muy variado: podían medir desde un metro de largo hasta más de 30 metros. Se reconocen 2 grupos: los saurisquios, se alimentaban de carne; y los ornitisquios, comían carne.

2 ¿Cómo eran los dinosaurios?

Llegaron a existir muchos tipos de dinosaurios, de distintos tamaños y formas. Algunos vivían en tierra firme y la mayoría en el mar. Unos caminaban sobre dos patas y otros sobre cuatro, unos eran carnívoros y otros vegetarianos; pero la mayor parte de ellos tenían con un armazón que les ayudaba a protegerse durante las luchas con sus congéneres.

3 ¿Por qué los dinosaurios tenían nombres tan extraños?

Provienen de griego, que era la lengua utilizada por los antiguos científicos para designar sus hallazgos. Ahora, cuando los científicos hacen un nuevo descubrimiento de algún animal o planta, lo suelen bautizar con un nombre griego o latín.

4 ¿Dónde se encontraron los primeros fósiles de dinosaurios?

Se encontraron por primera vez en el estado de Connecticut (USA) hace 175. Desde entonces han podido hallarse varios en distintas partes del mundo. Otros fósiles de dinosaurios los constituido sus pisadas, grabadas en las rocas o en tierra blanda; gracias a eso se pude saber cuanto pesaban y su forma de caminar.

5 ¿Cómo se ha podido llegar a saber tanto de ellos?

Hemos podido llegar a saber como caminaban, se alimentaban y de que se alimentaban; porque se han encontrado esqueletos enteros, y restos de sus cuerpos. Permaneciendo intactos durante millones de años debido a que con el transcurso de los años se convirtieron en piedra. A eso se le llama fosilizarse; la palabra fósil significa “desenterrar”.

6 ¿Cuál fue el dinosaurio más llamativo?

El dinosaurio más llamativo fue el Kentrosaurio que tenía una enorme cresta puntiaguda a lo largo de su espalda. (Ver Anexo 1)

7 ¿Qué dinosaurio tenia las garras más largas?

Los Terizinosaurus fueron los dinosaurios con las garras más largas, podían medir hasta 91 cm su curva superior. Se presumía que sus garras estaban diseñadas para despedazar a sus victimas, pero se dieron cuenta que su cráneo era muy débil, casi o totalmente desprovisto de dientes. Lo más probable era que se alimentaran de termitas.

8 ¿Qué dinosaurio tenía el cerebro más pequeño?

El Estegosaurio fue el dinosaurio que tenía el cerebro más pequeño que una nuez. ¡A pesar de que tan adorable criatura pesaba más de 30 toneladas!

9 ¿Cuáles eran los más grandes?

Cuando los Seismosaurios fueron descubiertos en 1886, se pensó que eran los más grandes, por que median casi metro y medio. Más tarde un científico estudioso de diversos huesos de dinosaurios; descubrió otro aún más grande, un Supersaurio (ver anexo2) que si bien fue tan largo, era mucho más pesado (unas 67 toneladas).

10 ¿Cuál era el más pequeño?

Nombre científico: Epidendrosaurus

Vivió hace casi 160 millones de años atrás en China, era muy pequeñito y si lo comparamos con un hombre de tamaño promedio le llegaría un poco más abajo del tobillo. Aparte de ser una cosita diminuta, tenía una característica muy peculiar, tenía 3 dedos, y el último era el triple o el doble de su dedo medio (Anexo 72)

11 ¿De qué color eran los dinosaurios?

“Aun que los investigadores han encontrado rastros de piel de dinosaurio en piedra, es imposible saber cuál era el color real de estos animales”

12 ¿Qué dinosaurio tenía el nombre más largo?

El dinosaurio con el nombre más largo fue “Micropaquicefalosaurio” el cual a pesar de tener un nombre muy largo era un dinosaurio chiquitito, media 50 cm; vivió en China durante el periodo Cretácico Tardío.

13 ¿Qué dinosaurio era el carnívoro más grande?

El dinosaurio carnívoro más grande fue el Gigantosaurio; sus medidas eran 14 m de largo, 8 toneladas de peso y alcanzaba 4 m de longitud. Superaba al Tiranosaurio Rex en longitud y peso







14 ¿Los más longevos?

Los más longevos eran los saurópodos, como: Apatosaurio, Diplodocus, Supersaurio y Ultrasaurio; los cuales vivían aproximadamente unos 100 años.

15 ¿Convivía el ser humano con los dinosaurios?

No, por que nosotros aparecimos millones de años después que los dinosaurios, así que nadie pudo ver como eran, pero sabemos muchas cosas acerca de los dinosaurios gracias a sus esqueletos y huellas de pisadas halladas.

16 ¿De que murieron los dinosaurios?

Nadie puede asegurar cuál fue la razón de su extinción; sin embargo existen diversas teorías. Una de ellas fue el cambio climático, que enfrió las zonas en donde ellos vivían; otra fue que otros animales aparecieron antes de la muerte de los dinosaurios, siendo ellos responsables de su muerte; y otra fue que hubo un desastre natural que los aniquiló.

17 ¿El descubrimiento de los dinosaurios?

Casi todo lo que se sabe de los dinosaurios proviene de los fósiles que se han encontraron. Algunas veces se encuentran fósiles por casualidad; pero, generalmente los encuentran los paleontólogos.

Antes de sacar un fósil de su lecho rocoso se tiene que hacer un plan detallado, en donde se indique la posición de cada uno, esto sirve para que otros científicos lo puedan reconstruir.

Unas ves en el laboratorio se investigan minuciosamente buscando indicios del animal, por ejemplo: se buscan pequeñas marcas para saber donde se localizaban los músculos; también los comparaban con organismos vivientes parecidos a ellos, para saber como eran y de qué forma se comportaban.

El fósil es el resto de un animal preservado en una roca. Las partes de su cuerpo; como los dientes, los huesos, y las escamas, son lasque tienen más probabilidad de fosilizarse.