Etiquetas

Infografías (242) Infogramas (144) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (69) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (41) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Perú República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú República. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

República Aristocrática (Infografías)

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Trabajo realizado por
Hellen Furlong
Cuarto año de Secundaria 2014






jueves, 11 de julio de 2013

Ley de Intangibilidad del Himno Nacional del Perú

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia


En la época del presidente don Eduardo López de la Romaña, por Resolución Suprema de fecha 8 de Mayo de 1901, el Gobierno autorizó oficialmente la música del Himno Nacional restaurada por el profesor Claudio Rebagliati, a la vez que dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra que sustituyera a la compuesta por de La Torre Ugarte en razón de que las expresiones contenidas en ellas, eran inadecuadas a las cordiales relaciones mantenidas entre e1 Perú y España. Producida la convocatoria y llevado a cabo el concurso, lo ganó e1 poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares. Pero el consenso público rechazó las innovaciones y reclamó para las estrofas volviera a la letra original del poeta iqueño, estos hechos hicieron que el Congreso Nacional, mediante la ley Nº 1801, promulgada el 26 de febrero de 1913, durante la presidencia de la República, de don Guillermo Billingurt, declaraba intangible la letra y música del Himno Patrio. Así se anuló la innovación.

 

http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/04/himno-nacional-del-per.html

jueves, 9 de mayo de 2013

El Perú y la Pimera Guerra Mundial

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

 

La República Aristocrática



La República Aristocrática
Programa Sucedió en el Perú

1. ¿Qué fue la República Aristocrática?

En su libro sobre la Historia de la República, Jorge Basadre acuñó el concepto, analizando los años que van desde 1895 a 1919. El gran historiador tacneño pensaba que la época había estado dominada por un grupo de grandes familias que dispusieron tanto del poder político como del económico. Estas familias estaban estrechamente emparentadas y formaban un círculo cerrado que poseía una mentalidad aristocrática.

El concepto de República Aristocrática fue profundizado por los autores historiadores Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en un libro publicado en 1980. En ese libro se razonaba sobre la naturaleza de la clase dominante peruana argumentando que no habría sido dirigente; es decir, que los poderosos habrían desplegado su liderazgo social y económico en forma cerrada y excluyente; pero que, a la vez se habían subordinado a las grandes inversiones de origen extranjero.

2. ¿Quién tuvo a cargo la conducción de esta etapa?

Es un período de estabilidad en que hubo sucesiones presidenciales a través de elecciones. Esa estabilidad estuvo dada por el Partido Civil. La ausencia de modernidad, de modernización del Partido Civil es lo que explica esa imagen de la República Aristocrática.

Este período logró una superior estabilidad política que la habitual en el Perú de entonces. Con alguna excepción la conducción política de aquellos días estuvo a cargo del Partido Civil. Era el segundo partido con ese nombre. Fue liderado por una nueva generación distinta a la de los fundadores que ejercieron el poder en 1870 con Manuel Pardo a la cabeza fundador del Partido Civil.

3. ¿A qué se refiere “una época de estabilidad”?

No ha de pensarse en un orden suizo y en una democracia ideal. Había muchos conflictos sociales y políticos que tenían que resolverse de formas poco católicas, con el uso de soldados, violencia, pero la expansión económica ayudaba a resolver por lo menos en el corto plazo, parte de esos malestares.

4. ¿Cómo vivía la clase dirigente?

Era una clase rentista, vivía de la renta de las haciendas altoandinas y costeñas; también había emprendimiento en algunos actores de este grupo civilista. Habría que recordar a Felipe Pardo, por ejemplo, el hijo de Manuel Pardo en la modernización de Tumán, que se va a convertir en una haciendo moderna, una hacienda modelo. Las haciendas que están cercanas, Cayaltí, Pátapo, Pucalá, que también se modernizan como consecuencia de la obra emprendedora de Felipe Pardo. Los señores de la época habrían sido autoritarios y cerrados dentro del país; y, al mismo tiempo abiertos y entreguistas con el de afuera. De este modo la clase dirigente habría sido aristocratizante, en cuanto que era rentista, ociosa y dedicada a los placeres mundanos; es más, la condición de subordinada dentro del país, fue adquirida por la clase dominante precisamente en estos años. De acuerdo a esta interpretación, el Contrato Grace firmado por Cáceres en 1889 permitió la invasión del capital extranjero y la subordinación del estado y del capital nacional frente al Imperialismo.

La República Aristocrática es bastante compleja, si habían señores notables, como los señores del siglo XIX, también había algunos que se encaminaban hacia una conducta burguesa, modernizadora.

Hacia fines de los 80’ el concepto de República Aristocrática fue cuestionado y sometido a revisión. El historiador Alfonso Quiroz encontró una clase dominante nacional bastante activa y emprendedora. En su interpretación, después de la reconstrucción que siguió a la guerra del Pacífico, la economía nacional se liberó del rentismo propio del guano. Esa excesiva dependencia en un solo producto de exportación, el guano, estaba impidiendo el despegue capitalista del país. Esos años finales del siglo XIX e inicios del s XX, después de la guerra fueron duros, porque el país recién salía de la derrota; pero, a la vez fueron años signados por el despertar del capitalismo. El signo de los tiempos no sería entonces la perpetuación de la mentalidad aristocrática, sino el desarrollo de la iniciativa capitalista.

Hay que reconocer ambas cosas, que era un grupo oligárquico, pequeño, y como tal los lazos matrimoniales, amicales, le daban un carácter cerrado, en este sentido podríamos refrendar que era un grupo cerrado, oligárquico, que manipulaba la política; pero por otro lado, era un grupo que tenían un espíritu empresarial, capitalista, que haría que la palabra aristocrático no sea muy adecuada.

Un conjunto de instituciones científicas y económicas venían a confirmar el particular dinamismo de los señores de la época. El espíritu emprendedor capitalista, habría asomado de una manera ya moderna en el Perú de esos días. Esta perspectiva ha sido reforzada por los estudios que el investigador Carlos Contreras le ha dedicado al período, considerado como el despunte del capitalismo peruano.

Ellos consiguieron la recuperación de la economía peruana tras la catástrofe de la Guerra con Chile. El gran logro de esa generación empresarial sería ese. Después muchas de esas empresas, sobre todo en el campo de la minería pasaron a manos de las empresas extranjeras y ese podría ser su pecado, haber cedido su rol a las empresas extranjeras.

Esta polémica entre historiadores acerca de la República Aristocrática continúa vigente, no ha concluido. Frecuentemente así son los debates entre historiadores. No existe una sola verdad en la historia, lo que se encuentra son puntos de vista distintos, opiniones razonadas en base a hechos. Lo que divide a los historiadores no son los hechos, sino su interpretación.

Una oligarquía que no le hacía asco a irse a vivir a un campamento minero. Tal vez el espíritu de Benavides de la Quintana de los años 50 de irse a Julcán y recuerde un poco este espíritu empresarial pionero, hasta cierto punto heroico, porque difícilmente se vería hoy. También en el caso de las haciendas de la costa. Hay que recordar que muchos de ellos eran de origen inmigrante.

5. ¿Por qué sería mejor llamarle República Oligárquica según el historiador Carlos Contreras?

Es preferible llamar a la época República Oligárquica, que es un nombre empleado también para otros países de América Latina, porque hay que recordar que toda América Latina participa de este auge exportador y de esta estabilidad política, quizá bien sintetizada en el lema del escudo brasileño: Orden, Paz y Progreso.

6. ¿Cuándo comienza la República Aristocrática?

Los acontecimientos comienzan en 1895 cuando las montoneras de Nicolás de Piérola y Augusto Durand derrotan al ejército regular que sostenía Andrés Avelino Cáceres. Era la madrugada del 17 de marzo. Piérola y sus hombres ingresaron a caballo por la Portada de Cocharcas. En algunos barrios el pueblo se unió a los montoneros y disparó desde techos y balcones. Luego de ocupar la ciudad, los cerca de 2000 pierolistas instalaron su cuartel general en el Jirón Huancavelica, que antes se llamaba La Plazuela del Teatro. Con este hecho, uno de los más épicos en la historia republicana del país, termina el caudillismo militar que siguió a la derrota de la guerra del Pacífico. Estaba terminando la penosa reconstrucción y comenzaba el despegue.

7. ¿Qué significado tuvo el gobierno de Nicolás de Piérola?

Nicolás de Piérola desarrolló un gobierno progresista que modernizó el país y atrajo mucha inversión extranjera. En esos años se reorganizó la elite económica y se formó la estructura financiera nacional. Piérola lideraba el Partido Demócrata y siempre contó con una fuerte base popular. Por ello su segundo gobierno no pertenece en el sentido estricto de la palabra a la República Aristocrática; por el contrario, es un gobierno bisagra que cancela el caudillismo propio del siglo XIX y abre la estabilidad política bajo dominio oligárquico.

Piérola gobierna entre 1895 y 1899 y se comporta como el nexo entre la era de los caudillos de la post guerra del Pacífico y la estabilidad institucional, republicana, de la época llamada República Aristocrática. Él viene a ser entonces, el puente entre estas dos eras. Una economía más abierta, una economía agro exportadora, que no irá a tener problemas durante su período, con haciendas orientadas hacia la exportación. También la extracción de minerales y actividades no tradicionales. Hay una coyuntura económica favorable al gobierno de Nicolás de Piérola. De esta forma el segundo mandato de “El Califa” fue antesala de una serie de gobiernos que tuvieron a la Oligarquía como gran protagonista.

8. ¿Qué facilidades tuvo Piérola para la aplicación de sus leyes?

Es el caudillo que, teniendo la popularidad, el carisma que lograba arrastrar a la gente, logró introducir las reformas claves, que fueron el cimiento de la estabilidad posterior. Por ejemplo la ley electoral que excluyó a los analfabetos del voto, es la gran ley excluyente, la ley electoral de 1895 que va a regir a partir del año siguiente y restringió el número de votantes a algo más de 100000, de un país de más de 3 millones y medio; y así puso en manos de la oligarquía el control político de la república. Esa transición se vio facilitada por la ley electoral de Piérola. Esa ley implantó el voto directo e impuso la condición de alfabeto como obligatoria para la adquisición de la ciudadanía. De ese modo la base electoral se redujo en forma considerable facilitando que los líderes que ejercieron el poder hasta 1919 salieran de los grupos que manejaban las finanzas, las haciendas y el comercio nacional.

9. ¿Qué significó el gobierno de Billinghurst?

La única breve interrupción fue el gobierno de Guillermo Billinghurst, que dirigió al país el año 1913 y fue derrocado por un golpe militar al comenzar el año siguiente. Rentistas, burgueses incipientes, comprometidos en la exportación de minerales y la exportación agroindustrial. Billinghurst fue el primer populista peruano y por eso duró poco. Así entre 1895 y 1919 transcurre la edad de oro de la Oligarquía.

10. ¿Qué función cumplieron las familias aristocráticas en la época?

Fueron grandes familias del poder económico asentadas en Lima las que llevaron las riendas del país. No necesitaron intermediarios. Ellas mismas ejercieron el poder político junto con el control de la vida económica. Esas familias oligárquicas tuvieron el respaldo del capital extranjero que llegó en forma masiva al país. Asimismo la Oligarquía limeña contó con el apoyo de los terratenientes del interior, que mantuvieron un régimen pre capitalista y señorial en la mayor parte de la sierra peruana. En buena medida esos señores de la tierra conservaron el control de sus haciendas gracias a la violencia que ejercían sobre el campesinado. De ese modo las grandes familias de los negocios de Lima compartieron el poder con terratenientes serranos muy tradicionales y mantuvieron una relación fluida con el capital extranjero.

11. ¿Cuál es la relación de la República Aristocrática y la estabilidad del país

La estabilidad política fue el rasgo más notable de la época. Era muy impactante, sobre todo en contraste con el caudillismo y la inestabilidad permanente en el siglo XIX. Aquí en el Perú hubo mucha inestabilidad antes de la República Aristocrática. La estabilidad empieza con la República Aristocrática pero dentro de un grupo que es el grupo civil.

12. ¿Quién sucedió a Piérola?

En 1899 al terminar su período Piérola fue sucedido por Eduardo López de Romaña, un candidato que surgió de la unión del Partido demócrata y el Partido Civil. El candidato natural era Billinghurst, quien era veterano de la Guerra del Pacífico, ardoroso militante y hombre de empresa y fortuna. Esa era la alternancia lógica en el gobierno. Era un civilista el que tenía que suceder a Piérola. Había en el civilismo toda una burocracia partidaria. Dentro de ellos luego va a estar Manuel Candamo, que estaba haciendo méritos desde mucho antes. Piérola prefirió la convivencia pacífica con sus enemigos de antaño, los civilistas. De ese modo fue elegido López de Romaña como candidato de unidad entre el Partido Civil y el Pierolismo que se dividió a causa de esta división. Durante su gobierno López de Romaña adoptó el patrón Oro y profundizó el ritmo de desarrollo capitalista.

13. ¿Por qué Piérola no eligió a Billinghurst?

Billinghurst carecía de la habilidad política necesaria. Justamente algunos se preguntan por qué tras el gobierno de Piérola del 95 al 99 el candidato Demócrata no es Billinghurst que era el lógico sucesor, era además un hombre de una gran fortuna, que financiaba a los demócratas. En vez de él es escogido López de Romaña que resultó como una figura de transacción con el civilismo. Se dice que Piperola no eligió a Billinghurst porque le parecía como u poco alocado, con decisiones temerarias.

14. ¿Quién sucedió al gobierno de López de Romaña?

Al finalizar el gobierno de López de Romaña se impuso la candidatura de Manuel Candamo. Con este gobierno comienza el predominio absoluto del Partido Civil y el ocaso del Pierolismo. Tenía una actividad empresarial y actividades financieras. Paralelamente tenía esa vocación política que lo llevó a ser teniente alcalde de Lima y sobre todo; su vida política más que por la presidencia que fue muy breve, destaca por su labor como parlamentario. Candamo era un empresario y político de gran éxito. Había estado en el cautiverio en Chile durante la Guerra del Pacífico. Luego de la caída de Lima y a causa de su compromiso con la resistencia Nacional fue apresado y deportado a Chile.

15. ¿Qué manifiesta Candamo sobre su deportación en Chile?

Es interesante porque en algunas partes dice que la comida era buena, que los tratan bien, que podían caminar libremente por el pueblo, etc. Más bien se queja por el lado anímico, moral, por ejemplo tener que soportar el 18 de setiembre en Chile, manifiesta que se encerraba en su cuarto para no ver los fuegos artificiales por la independencia de Chile, por el dolor que eso le producía.

16. ¿Cuál era la actitud de Candamo frente a Piérola?

Desarrolló una interesante correspondencia con su esposa Teresa Álvarez Calderón. Hay una parte muy tragicómica en la que él cuenta que él estaba en el batallón de abogados y jueces en la Plazuela de La Merced y Piérola pasó revista, y critica muy duramente a Piérola, por ser bajito, a los jueces por barrigones, y de qué cómo podrían proceder a la defensa de Lima. También hay críticas de la etapa anterior, cuando Piérola fue a luchar en la Expedición del Talismán.

Esta correspondencia ha sido publicada bajo el título de: “El Perú desde la intimidad”. Se trata de una visión muy completa de la vida peruana durante esta época. Los historiadores: José Agustín de la Puente y Candamo, nieto de Candamo y José Agustín de la Puente Brunke, bisnieto de Candamo.

17. ¿Qué pasó con Manuel Candamo?

Manuel Candamo murió a menos de un año de haber asumido la presidencia. Un cáncer de estómago acabó con su vida. Después de una corta transición asumió el mando José Pardo.

18. ¿Quién era José Pardo?

Pardo era uno de los herederos políticos del civilismo. Su padre Manuel Pardo. Llegó a ser presidente en dos ocasiones. Él es uno de los beneficiarios de la fundación del padre. Esa es una constante de la historia del Perú, el surgimiento de una especie de linajes políticos. José Pardo era un hombre típico de la República Aristocrática, de los notables del siglo XIX. Representaba el espíritu de la República Aristocrática, gente pragmática, hombres de negocios, más que grandes ideólogos e intelectuales. Con José pardo tomó el poder el núcleo duro de la oligarquía, se trataba de las verdaderas familias limeñas de antigua prosapia, pero se trataba de un grupo muy reducido y cerrado, no lograron mantener el poder en sus manos, pronto hubo una lucha fraccional en el Partido Civil,.

E grupo comandado por Pardo se enfrentó a los recién llegados, ellos provenían de provincias y fueron aliados indispensables del grupo limeño, para gobernar eficientemente el país. Pero los recién llegados no se contentaron con ser incorporados en forma subordinada, sino que buscaron el poder total. Su representante era Augusto B. Leguía, personaje crucial de la historia republicana. Enemigo opositor al bloque de Jose Pardo que era el de la dinastía, la línea oficial. Al no ponerse de acuerdo él desarrolla su propio proyecto.

19. ¿Quién era Augusto B. Leguía?

Leguía había nacido en Lambayeque y se desarrolló como exitoso empresario. Era veterano de la Guerra del Pacífico porque había combatido con la reserva de Miraflores cuando tenía 18 años. Tenía buenas conexiones con la City de Londres y también en el Wall Street de Nueva York. Fue ministro de Economía de Candamo y luego de Pardo, antes de sucederlo en la primera magistratura.

Leguía gobernó por primera vez de 1908 a 1912. Durante esos años el Partido Civil estuvo más dividido que nunca, dos alas se combatieron amargamente, al acercarse las elecciones de fin de mandato, el ala tradicional del Civilismo impuso la candidatura de Ántero Aspíllaga quien era dueño de Cayaltí, una gran hacienda azucarera, pero el grupo partidario de Leguía controlaba el Congreso y fue muy hostil a la candidatura oficial.

20. ¿Qué problemas revistió la candidatura de Billinghurst?

En esas circunstancias se lanzó la idea de lanzar la candidatura de Guillermo Billinghurst, el plazo de inscripción de candidaturas ya se había vencido, pero los entusiastas siguieron adelante. Así, Billinghurst fue proclamado candidato presidencial sin contar con inscripción oficial.

21. ¿Había pugnas norte – sur en el Perú?

Algunos han interpretado la política peruana como un enfrentamiento norte sur. Algo de cierto hay. El Partido Civil tenía mucho asidero sobre todo en el norte, en la costa central y en la costa y sierra norte, mientras que los hombres del sur eran Piérola, por ejemplo, el hombre que había sido el azote del civilismo en el siglo XIX.

22. ¿Qué representa Billinghurst??

Billinghurst representa hasta cierto punto una continuación de ese espíritu pierolista. Era un hombre de Tarapacá, ligado a los intereses salitreros, representaba un desafío a esa hegemonía de la capital y del norte y los azucareros. Tenía un gran carisma popular. Hay que recordar su mote de “pan grande” con el que ganó las elecciones de 1912. ÉL había nacido en Tarapacá, era millonario y había capitaneado muchas empresas exitosas. Provenía del viejo pierolismo y había sido alcalde de Lima. Su gestión municipal fue populista y concedió beneficios y protección a los desposeídos. Su campaña presidencial fue muy popular y por primera vez en la historia peruana hubo manifestaciones multitudinarias.

23. ¿Qué significaba el mote de “pan grande”?

Su propaganda fue dirigida por Abraham Valdelomar. Resulto muy moderna, en esos días se popularizó la figura de “pan grande” que era el slogan marketero que utilizó Billinghurst para oponerlo al pan chiquito que vendría si triunfaba el candidato Aspíllaga.

24. ¿Cómo llegó Bilinghurst a la presidencia?

A los partidarios de Billinghurst sólo les quedó boicotear las elecciones presidenciales y lograr que no reúnan el quorum correspondiente. En efecto después de un día tumultuoso el Congreso constató que los electores no habían asistido a las urnas y que el proceso debía anularse. En esas circunstancias el Congreso decidió elegir a Billinghurst que entró a Palacio sin votación popular que lo respalde. Ese Congreso estaba dominado por partidarios del ex presidente Leguía, quien partió al extranjero.

25. ¿Cómo fue el gobierno de Billinghurst?

Guillermo Billinghurst tuvo un gobierno muy inestable, por ejemplo concedió la jornada de las 8 horas a los estibadores, a las mujeres y a los niños trabajadores. Estas y otras medidas semejantes fueron muy resistidas por la Oligarquía que conspiró con el ejército para derrocarlo. El perfil que tenemos de Guillermo Billinghurst es el de un hombre que se contagió de las ideas populistas del momento y que trató de hacer cambios, cambios importantes, en lo que es la relación entre el capital y el trabajo, favoreciendo de alguna manera las conquistas que en otros países se había logrado para los trabajadores.

26. ¿Cuál fue la causa o el pretexto para darle golpe de estado a Billinghurst?

La ocasión para la interrupción constitucional la proporcionó uno de los tantos enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Congreso. Billinghurst quiso cerrar el mismo Congreso que lo había elegido y que, por lo tanto, era la fuente de su legitimidad. El golpe fue dirigido por el prestigioso Coronel Oscar. R. Benavides, quien había obtenido una victoria militar contra Colombia en el combate de La Pedrera, revitalizando el ánimo nacional luego de la humillación nacional contra Chile.

27. ¿Cuánto gobernó Benavides?

Benavides gobernó un año y condujo una transición que terminó entregándole nuevamente el poder a José Pardo, electo por una convención de partidos.

28. ¿Qué características tuvo el segundo gobierno de Pardo?

José Pardo gobernó por segunda vez entre 1915 y 1919. Su gobierno terminó en grandes desórdenes generados por la crisis que siguió al fin de la Primera Guerra Mundial, Durante esos años había aparecido el movimiento obrero.

29. ¿Cómo influyó el surgimiento del Movimiento Obrero?

A pesar de su escaso número y de la gran fragmentación geográfica, los obreros fueron grandes protagonistas en la lucha para obtener la jornada de las 8 horas. Ellos añadieron el anarco sindicalismo y tuvieron grandes líderes que editaban el célebre periódico llamado “La Protesta”.

30. ¿Qué papel cumplió Manuel Gonzalez Prada?

Junto con la renovación intelectual que surgió de la prédica de Manuel Gonzalez Prada, el Movimiento Obrero transformó al Perú a finales de la década de 1910. Ese fue el rol importante de Gonzalez Prada, sobre todo en el siglo XX. Era el vocero de la nueva relación entre el trabajo y el capital, y las nuevas formas de organización de los trabajadores para la preservación de sus derechos, además de la crítica al estado civilista. Él fue uno de los mayores críticos a esas formas oligárquicas.

31. ¿Qué movimientos se presentaron en este período?

Una gran huelga general en enero de 1919 culminó con el logro de la Jornada de las 8 horas, a continuación los universitarios entraron en huelga exigiendo la Reforma Universitaria.

32. ¿Cómo terminó el gobierno de José Pardo?

En medio de una situación muy convulsa se llevaron a cabo las elecciones para suceder a José Pardo. Nuevamente el candidato del Civilismo era Ántero Aspíllaga que se enfrentaba a un viejo conocido Augusto B. Leguía. El ex presidente había regresado del exilio en Europa y condujo una exitosa campaña electoral. La ciudadanía quería cambios y Aspíllaga llevó a los civilistas a una segunda derrota electoral. Sin embargo el civilismo maniobró para anular algunas votaciones provinciales y tratar de voltear el resultado en mes. Ante este peligro Leguía se adelantó y derribó a Pardo en un golpe de estado. Libre de ataduras el nuevo presidente convocó a una Constituyente que reforzó considerablemente sus poderes e inauguró el régimen conocido como La Patria Nueva, el Oncenio de Leguía.

33. ¿El Oncenio de Leguía es parte de la República Aristocrática?

Aparece como un gobierno contrario a una patria vieja de grandes hacendados, de grandes terratenientes. Es parte de la R. A en el sentido de que las grandes claves el auge exportador, excluyente, oligárquico, se mantuvo.

34. ¿Qué características tuvo la República Aristocrática?

La RA fue una época de grandes cambios culturales. Las costumbres perdieron su sesgo colonial. A nivel internacional estaba vigente la moral victoriana, pero en el caso peruano, las mujeres se modernizaron y abandonaron los patrones y modas coloniales. Ya para aquel entonces había desaparecido completamente la tapada y estaba vigente la última moda europea. Del mismo modo aparecieron conceptos de higiene y se revaloró a la familia como nucleo de la sociedad.

35. ¿Qué papel tuvo la mujer?

Todos esos cambios condujeron a la revaloración del papel de la mujer en la vida social y su consideración creció en forma notable.

36. ¿Cómo se modernizaron las ciudades?

Por ejemplo tenemos al alcalde Elguera, tiene un proyecto de cómo modernizar la ciudad desde el primer elemento: cómo regular el uso del espacio, que no pasen mulas por determinados lugares, no bañar a los caballos en determinadas zonas, todo se remitía a ordenar, ver la fachada de las casas. Esas transformaciones vinieron acompañadas por la introducción de nuevos juegos y diversiones. El carnaval trató de ser domesticado para que abandone su papel tradicional de festejo con inversión del orden establecido. Del mismo modo los toros, los gallos y los juegos de naipes perdieron prestigio social, empezaron a ser vistos como propios de gente ociosa. Los juegos y diversiones que perdieron consideración se vieron opacados por los deportes. En aquellos días se valoró el ejercicio corporal y aparecieron los deportes organizados como el fútbol, junto con la natación y el atletismo.

37. ¿Qué papel especial cumplió el fútbol?

El fútbol pasa a ser incorporado en el discurso de la élite en términos de la importancia que tiene por la fuerza el vigor, porque había toda una queja en la Guerra del Pacífico, a cargo de las mujeres, que decían que habíamos perdido la guerra por tener estos hombres con cuerpos dóciles, enclenques, no vigorosos, entonces la idea del fútbol era – lo dice Teresa Gonzlaes de Fanning-, que ayudara a formar físicamente a los hombres. También hay que educar a la mujer para formar hombres viriles y la idea del deporte pasaba por eso.

38. ¿En qué consistió la revaloración de lo moderno?

Antes no era tan prestigiado como lo establecido y tradicional. Lo moderno cobró primacía en aquel momento anunciando una sensibilidad que continúa hasta hoy. Ellos tienen muy claro un proyecto burgués. Formar a este individuo burgués y polemiza mucho con el ideal de vida criolla y ahí hay pugnas y conflictos en lo que va a ser el desarrollo de los entretenimientos y las diversiones. Cuando vemos qué se enseña a hombres y mujeres se nota que se incidió mucho en la fuerza física del varón. Se relega la imagen del criollo que se había acostumbrado a la vida cortesana que venía desde el virreinato y no tanto al mundo del trabajo. Todo eso se nota en el proyecto moderno

39. ¿Qué es el Parque de la Exposición?

Se construyó en 1872 y se llamó Palacio de la Exposición. Durante toda la época de la República Aristocrática este era uno de los espacios de entretenimiento por excelencia de la entonces todavía pequeña ciudad de Lima. El Palacio de la Exposición estaba en una de las zonas más modernas de Lima porque todavía no estaba todo el poblamiento de la ciudad de Lima hacia el sur. Ya estaba el tren, que venía del Callao, de Desamparados, y allí se concentraba la gente. Ese fue un espacio por excelencia. La renovación general de las costumbres fue acompañada de un nuevo auge del arte

40. ¿Qué fue la Academia Concha?

Fue la academia que formó a los primeros profesionales del Arte Peruano antes de que se fundara la Escuela de Bellas Artes. La Academia Concha tuvo tres locales, en su inicio en la Biblioteca Nacional desde 1894 a 1913. Luego de 1913 a 1974 en el Mercado Central hasta el incendio de 1974 que hace que todo el archivo Concha se pierda y luego hasta el fin de la década del 70 en que cerró sus puertas definitivamente.

Durante todo el siglo XIX hubo academias de Arte en Lima, pero el Premio Concha a las Artes y luego la Academia con ese nombre fueron un importante paso adelante. Se empezó a formalizar el puesto que tenía el Arte en la construcción nacional. Este período entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del 20 es un período importante porque no sólo hay que verlo desde las academias sino también con la prensa escrita e ilustrada que dio mucho apoyo. Surgió la crítica de arte y se empezaron a firmar los artículos. La benefactora de la institución fue la señora Adelinda Concha, porque su padre se había beneficiado con el guano y ella se trasladó a París. Fue una filántropa en Francia y el Perú. La academia que llevó su nombre fue incorporada a la estructura del estado peruano, que reconoció a sus profesores y egresados. La idea de formar una ecuela de Bellas Artes estaba en el ambiente. A inicios del segundo gobierno de Leguía, empezó a funcionar a Escuela de Bellas Artes que, pronto se inclinaría hacia el Indigenismo con la obra de José Sabogal y sus discípulos. Junto a estas profundas transformaciones la llegada de Leguía al poder expresó nuevas formas sociales y políticas.

41. ¿El Oncenio significó ruptura o continuidad?

Habría que pensar que Leguía representaba un agiornamiento del Partido Civil una cierta modernización, porque él venía de provincia, era de Lambayeque, a diferencia de los Pardo, que eran una vieja familia limeña de orígenes coloniales. En efecto, el oncenio tuvo tanto de ruptura como de continuidad. Fue un quiebre con los años precedentes porque la vieja oligarquía perdió el poder. Fue purgada de sus puestos políticos porque muchos de sus líderes partieron al exilio. Leguía fue mucho más autoritario que el Segundo Civilismo. Además hubo un nuevo grupo plutocrático, pero los nuevos ricos trabajaron con la estructura heredada y el modelo de desarrollo continuó adelante. Hubo también un nuevo socio extranjero, los Estados Unidos terminaron de reemplazar a la Gran Bretaña como potencia dominante y principal socio capitalista del país. Pero tampoco cambiaron mucho las cosas, la dinámica empresarial continuó siendo la misma que provenía del cambio de siglo. Hay las mismas cosas del Perú anterior son las exportaciones agroindustriales, la exportaciones mineras, el petróleo y los mismos problemas del período anterior, como el problema de Tacna, que se arregla con el gobierno de Leguía. Hay cosas viejas y cosas nuevas en el gobierno de Leguía.

42. ¿Qué cosas positivas hizo Leguía?

Modernización de Lima, la construcción de carreteras. Se definen las fronteras.

43. ¿Qué pasó con el indígena?

Durante los años 20 el problema social del Perú fue visto de manera diferente. Se aceptó la fuerte vinculación de la nación con el indígena. Se aceptó al indio de carne y hueso como una fuerza constitutiva de la nación. Se dejó de pensar en el Perú como una realidad constituida solamente por los criollos. El indigenismo ganó terreno e impregnó a las nuevas ideologías nacientes: El Aprismo y el Socialismo. En efecto durante los años 20 fue intensa la prédica y organización de nuevos movimientos políticos destinados a adquirir larga vigencia en el Perú Contemporáneo. Más que la guerra mundial del 14, es la crisis mundial de 1929 el que le pone un brusco final al auge exportador. Eso por un lado, por otro lado el modelo político es un modelo excluyente. La sabiduría de la Oligarquía habría sido abrirse, abrir el sistema político a la inclusión de nuevos actores, porque es evidente que después de 20, 25, 30 años de auge económico había nacido lo que podemos llamar una clase media, un proletariado minero, agrícola, que reclamaban participación política pero el sistema seguía cerrado seguía basado en las leyes excluyentes de 1895. Se comienzan a organizar nuevas ideologías, anarquista, comunista, o bolchevique, el aprismo y el sistema oligárquico no se moderniza, no se aggiorna con esos nuevos actores.

44. ¿Cómo terminó el Oncenio?

No obstante la modernización del país, la crisis mundial de 1929 fue un vendaval que acabó con el régimen político y abrió una fase de profunda inestabilidad. Leguía cambió todo para no cambiar mucho. Después e su largo período las bases materiales de la Oligarquía seguían en pie. Por ello, esta clase pudo imponerse en la gran crisis sobre los esfuerzos populares dirigidos por apristas, descentralistas y socialistas por cambiar el país. De este modo, comenzando los años 30 el fenómeno más saltante del Perú era la persistencia de la herencia colonial y lo incompleto de la promesa capitalista.

Los enlaces para los videos en:


viernes, 22 de febrero de 2013

viernes, 15 de febrero de 2013

viernes, 14 de septiembre de 2012

El Perú Antes y Después de la Guerra del Pacífico

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth


Sucedió en el Perú TV Perú
Entrevista con Carmen Mc Evoy

1. ¿En qué circunstancias llega Pardo al poder? ¿Cómo influyen las circunstancias en su gobierno?

Llega a administrar la crisis de guano. El ciclo guanero había terminado, se inició un nuevo ciclo hubo una diversificación de la economía, hubo nuevos sectores económicos ante el declive del guano un estado debilitado, porque este insumo ya no tiene el mismo precio en los mercados internacionales y esos nuevos sectores que Pardo va a representar, de alguna manera lo que proponen es un recambio político y económico.

2. ¿Cómo influyo el levantamiento de los Gutiérrez y el estado de conmoción en que lleva Pardo al poder?

El levantamiento de los Gutiérrez es el final de un ciclo militar. No es sólo que el Partido Civil representa estas nuevas fuerzas sociales y económicas, sino que el militarismo ha llegado a sus niveles más bajos en institucionalidad. Si antes había ciertas maneras o ciertos protocolos en el accionar de los militares ahora era posible asesinar a un presidente de la República, lo que ocurre con Balta. No habían experiencias anteriores de este tipo. Es un estado militarizado, es un estado patrimonial que se ha reproducido desde el gobierno de Castilla y que básicamente estaba viviendo sus últimos momentos. Es el estado guanero y de alguna manera la guardia pretoriana de ese estado son los hermanos Gutiérrez; entonces Balta se da cuenta de que no puede manipular el proceso electoral y en algún momento según lo que dice Basadre, Meiggs va a hablar con él y deciden dejar que las cosas continúen su rumbo trazado y dejar que el Civilismo asuma el poder. De alguna manera los Gutiérrez se sienten traicionados por Balta, que es un camarada militar y entonces lo toman prisionero lo llevan a un cuartel y lo asesinan. Luego el pueblo se levanta contra ellos y asesinan a los Gutiérrez.

3. ¿Cómo se interpreta el asesinato de los Gutiérrez por parte del pueblo tras el asesinato de Balta?

Fue una explosión de la multitud que pocas veces se ha presentado en la historia peruana, pero es una explosión que muestra un sinnúmero de conflictos, hay conflictos sociales, económicos, la crisis del estado guanero ha creado una serie de conflictos entre la gente, pero una de las cosas que pueden ser consideradas más importantes es la crisis del ejército, es una de las cosas más importantes, es un ajuste de cuentas entre miembros del ejércitos. Esta gente que ha sido levada, o reclutada de provincias. Hay todo un componente mixto en esa turba, que es la turba o el motín que inician los civilistas. Los civilistas inician el motín contra el golpe, pero después pierden ellos el control y después la masa va a tener su propia dinámica que va a conducir al crimen de los Gutiérrez. Habría que analizar cómo el ejército se está disolviendo y al disolverse está creando una violencia que ni ellos mismos serán capaces de controlar.

4. ¿Cuál fue el segundo magnicidio de la década?

El segundo magnicidio de la época fue el asesinato de Pardo, que fue asesinado por la espalda. Eso fue después de el caso de Balta que había sido asesinado terminando su gobierno, el asesinato de los Gutiérrez y luego el

5. ¿Cómo se interpreta la violencia de la década?

Es el modelo de Castilla que llega hasta sus límites. Castilla pretende construir un ejército nacional. El problema de los militares no es tanto que los civiles sean potenciales enemigos y les disputen el poder, el problema de los militares es que existen facciones con bandas armadas dentro del ejército. El primero que entiende que la única manera de gobernar el país es tranquilizar al ejército es Castilla y compra las lealtades; entonces él crea algo que ya venía de atrás pero que le va a dar un contenido económico y es el sistema de los indefinidos, la indefinición lo que significa que tú has peleado, entonces vas a tener una pequeña pensión. Entonces de alguna manera va creando una especie de seguridad social para los combatientes. Es un ejército desmovilizado. Cuando se acaba el guano ese modelo ya no funciona y hay que hacer algo con el ejército y ahí es cuando viene Manuel Pardo y el asesinato, porque hay que profesionalizar al ejército y crear un ejército moderno.

6. ¿Por qué Melchor Montoya mata a Manuel Pardo?

Una de las razones por las que actúa un complot de sargentos en porque en ese momento se estaba discutiendo una ley en el Congreso que de alguna manera podía amenazar su permanencia en el ejército. Montoya era un joven sargento ayacuchano, que ve en ejército una posibilidad social, ve que esa oportunidad se le va a truncar, porque ese ejército prebendario y pretoriano tiene que terminar porque le está costando mucho al estado, porque en medio de la crisis el estado no lo puede seguir sosteniendo.

7. ¿Qué era la Guardia Nacional?

Era el mecanismo que se había credo para poder contener al ejército. La Guardia Nacional viene desde Abascal que crea la primera Guardia Cívica, El Batallón Concordia que es justamente para contrarrestar al ejército patriota; entonces la Guardia Nacional ha sido como un mecanismo para que los civiles se organicen y tener una especie de institución paralela. En las Cartas de Manuel Pardo él llamaba a la Guardia Nacional como “la mano armada del partido” o el partido armado. Entonces la Guardia Nacional busca convencer al propietario de su participación en la defensa de la república. La Guardia Nacional estaba integrada por batallones de profesionales: abogados, comerciantes, profesores de San marcos que van a participar en estos batallones y que van a dar una lección viva de lo que es un ciudadano armado. Un ciudadano armado es alguien que tú movilizas para una guerra y después no te cuesta. Regresa a su casa y no tienes un ejército permanente. La ciudadanía armada era un mecanismo que permitiría probablemente hacer la transición entre desmontar este ejército pretoriano de los militares y construir lo que sería el ejército moderno que ya se va a construir en tiempos de Piérola; es decir Piérola post guerra del Pacífico, que va a implementar con la llegada de la Misión Militar Francesa.

8. ¿Cómo se evalúa las decisiones que toma Manuel Pardo en el marco de la crisis de 1874 y respecto al salitre?

Viendo que en el contexto internacional se está dando una especie de reconversión de los productos que se necesitan y que el salitre se está convirtiendo en el producto estrella porque se viene la industria armamentista en Europa. Ese es el producto. Manuel Pardo comprendiendo cómo se ha despilfarrado el guano y un poco planteando que probablemente en este nuevo ciclo de expansión capitalista, al Perú le conviene tener el control del precio, porque el monopolio significa controlar el precio.

9. ¿Cómo podía haber monopolio si buena parte de los yacimientos estaban en la provincia litoral de Atacama que era boliviana?

Había yacimientos en proceso de exploración en nuestro litoral, en Tarapacá. Nosotros simplemente cuando pensamos en lo que el Perú pierde que es aproximadamente como 500 millones de dólares de ese momento (hay un americano que hace una evaluación de lo que en ese momento eran los depósitos peruanos, él dice que aparte hay otros yacimientos). Manuel Pardo sabía que ese no era todo el salitre. No sólo había salitre, había otras cosas más en esa provincia. Tal vez podría haber sido una especie de OPEP, Perú y Bolivia controlando el precio.

10. ¿Qué es un estanco? ¿Por qué se estanca el salitre?

El proyecto de Pardo como liberal no se ha pensado que existe la tradición de un mercado fuerte, que no sólo es cuestión de abrir los productos peruanos al mercado internacional. El mayor objetivo del Partido Civil es construir estado y un estado sin recursos está perdido.

El tema del estanco procede de la época virreinal. No hay que olvida que Manuel Pardo es nieto de un regente de la Audiencia entonces viene esta tradición hispanista, de estanco del Tabaco, del estanco de los naipes, de la sal. Diego Portales era otro estanquero. Mercaderes que están en un tema como de monopolio. Es un monopolio que te permite confrontar la incertidumbre del mercado.

11. ¿Cómo es la transición entre Pardo y Prado? ¿Cómo los civilistas eligen a un militar?

La persona o candidato natural que debía suceder a Pardo era José Simeón Tejeda, pero éste muere; entonces queda la posibilidad de Rosas que era su ministro o Secretario de Gobierno, lo que sería un Ministro del Interior; pero tal vez Pardo en aras de la Pedagogía Republicana y para tomar distancia de lo que había sucedido anteriormente toma distancia tal vez con la idea de regresar en el 80 y que alguien durante 4 años le cuide lo que se ha avanzado. En ese momento comienza Mariano Ignacio Prado el general que había sido aliado de ellos en la revolución contra Pezet. Ahí participa Pardo en el Gabinete de los Talentos, están todos los militares, está Tejeda; lo que podríamos decir es que Prado era un milita liberal o simpatizante de los liberales. En el momento en que se produce la transmisión de mando, los núcleos que se habían quedado un poco dispersos, que habían sido removidos del poder a raíz de la toma de mando de los civilistas se comienzan a reacomodar alrededor de Prado, Antonio Arenas, que había sido candidato de Balta, gente unida al negocio del guano, el núcleo conservador duro, lo que podemos llamar la reacción. Se rearticulan alrededor de Prado y teniendo una mano derecha simbólica al general Antonio Gutiérrez de la Fuente, que había sido aliado de Castilla; entonces básicamente lo que podríamos llamar los núcleos dispersos del Castillismo, militares comerciantes, gente enriquecida en el período del guano ven en Prado la posibilidad de entrar al estado, que ahora es un estado rico, porque es un estado que tiene salitre, pero que ya Pardo les ha hecho el favor de nacionalizar el salitre y crear esa nueva riqueza fiscal, osea que nuevamente se repetía el modelo patrimonial que es un poco esa contradicción de Manuel Pardo. Era un estado rico en moratoria porque dejó de pagar la deuda externa pero como potencial porque puede arrancar de nuevo el ciclo.

Entonces esta gente se pone alrededor de él y comienza la persecución contra el Civilismo. Los periódicos civilistas mandan a las turbas, todo lo que sería potencialmente civilista es removido de los puestos públicos, ya es una lucha frontal entre esta nueva maquinaria, vieja maquinaria porque Prado no tenía maquinaria y estaba utilizando la vieja maquinaria anterior y el civilismo. En esa coyuntura se da el golpe de estado fracasado que lo lidera Lizardo Montero y que obliga a Manuel Pardo a dejar al Perú, se va a Chile y desde allí prepara su campaña para dejar el Congreso. Entonces eso le permite al civilismo hacerse fuerte en el Congreso (habían elecciones parlamentarias a mitad de período) y poder acceder al poder. En esa coyuntura gana Manuel Pardo la presidencia del Senado.


12. ¿Cuál era la situación de guerra antes de la guerra?

Mc Evoy: Mi visión particular es que Chile estaba tan pobre como nosotros. Chile estaba pasando una situación económica muy grave, no tenía productos con qué engancharse, nosotros teníamos el salitre, pero ellos ¿qué cosa tenían? Tenían el trigo, productos agrícolas, pero nada más. En ese momento los liberales estaban asumiendo el poder y Manuel Pardo era muy amigo de ellos, muy amigo de Santa María de Pinto, etc. Obviamente como estratega, veía que Chile podía ser en algún momento un rival del Perú, pero la misma pobreza y el mismo faccionalismo chileno, que es una de las cosas que nosotros todavía no tenemos tan claro; o sea que Chile no va a la guerra tan cohesionado como nosotros pensamos.Pinto en algún momento está abandonado y está en contra. Entonces ahí hay una serie de cosas que nosotros todavía no hemos clarificado muy bien.

13. ¿Cómo se interpretan los tratados auspiciados por Pardo?

Mc Evoy: Lo que hace Manuel Pardo es seguir la diplomacia de la entente, que es la diplomacia de los bloques, que ya los europeos estaban experimentando y que en la Primera Guerra Mundial se va a convertir en el modelo; es decir, bloques de guerra, donde lo que se hace son alianzas defensivas para disuadir. Entonces Pardo apela a la diplomacia, pensando que Argentina se va a unir al bloque. Entonces no es un tratado suicida Perú y Bolivia, sino que hay otro aliado que también tenía un problema limítrofe con Chile y podía sumarse al bloque. Eso tenía que pasar por el senado, por la cámara de diputados, debía tener su trámite, no era algo que el Perú pudiera decidir. Bolivia le propone al Perú y nosotros aceptamos.

14. ¿Por qué ese tipo de bloque en el que nosotros estamos en inferioridad de condiciones?

Tenemos que pensar que en el período de gobierno de Manuel Pardo hubieron una gran cantidad de levantamientos civiles. El peor de todos fue el levantamiento de Piérola que le cuesta al fisco 5 millones de soles. La guerra interna como siempre nos devora. Una alianza defensiva que no tenía nada de defensiva y un desarme militar. Por lo tanto fuimos a la guerra totalmente inermes. Habíamos tomado decisiones totalmente contradictorias. Por un lado una alianza que significaba prepararnos para un enfrentamiento y por el otro lado desarme. Esos son los grandes errores. Habría que analizar esos años de gobierno que son pura contingencia: la catástrofe económica, la guerra civil; eso nos llevó a tomar decisiones que no son las que se pueden tomar en momentos de paz; sino que hay 39 levantamientos. ¿Cómo se lidia con eso? Hay que declararse en bancarrota fiscal, no llega el dinero, teníamos a los empleados parados. Aplicamos la política de los bomberos y en el camino estábamos firmando un tratado sin sopesar si eso era lo que más le convenía a Perú.

15. ¿Dimos el pretexto?

La guerra se iba a declarar por cualquier otro pretexto, pero nosotros dimos el pretexto. Le dimos a Bolivia la posibilidad de hacer estallar la guerra. La política interna de Bolivia era desastrosa y le dimos el liderazgo a Bolivia.

16. Pardo regresó después de triunfar en las elecciones parlamentarias y prepara el retorno del civilismo al poder en el año 80 y murió asesinado. ¿Qué pasó en ese breve tránsito de Pardo en la presidencia del senado? ¿Cómo es el último período de Prado antes de que empiece la guerra?

Pardo ha firmado la paz con Prado. Se reparten el gobierno, uno tiene el congreso, el otro el ejecutivo, y comienzan a trabajar en una especie de gobierno de reconciliación nacional. Una cohabitación, Pardo decía “el abrazo a lo francés”. La guerra para los sectores populares no había terminado. Ese lenguaje violento que ha sido todo el enfrentamiento entre los civilistas y Mariano Ignacio Prado tiene su resonancia en todos los niveles de la sociedad y para el sargento Montoya Pardo es el traidor, es el vede patria, es el banquero que nos quiere quitar a nosotros militares pobres la posibilidad del ascenso social. La elite instaura el lenguaje de la violencia como válido, cuando lo quiere desinstalar ya no se puede hacer nada por terminar con él.

17. ¿Qué dice Vicuña Mackena sobre Pardo?

Para Vicuña Mackena Pardo era una figura muy atípica. Pardo era muy austero, muy trabajador en una ciudad donde no se trabajaba, porque era frívola. Tenía el sentido de la virtud, el sentido del deber. V. M se sentía bastante cerca de Pardo cuando estalla la guerra y el tratado secreto firmado por Pardo lo emplea como pretexto para romper con él. Devuelve los títulos de incorporación a la Academia Peruana como una muestra de su desazón sobre la traición peruana.

sábado, 4 de agosto de 2012

La Moneda en el Perú Republicano

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Cuando se proclamó la Independencia del Perú no fue posible cambiar inmediatamente todos los elementos españoles virreinales por elementos republicanos. Uno de los casos más importantes fue el de la pervivencia de la moneda española, que nos acompañó mucho tiempo antes de poder modificarla por una moneda republicana.

Desde 1821 hasta 1863 se mantuvo la ordenación monetaria colonial: el circulante típico era el peso de plata hispanoamericano subdividido en reales.

Moneda Metálica

1825
Se dio ley que reglamentó en la acuñación el lema "Firme y feliz por la unión"
1830
Se dio el Reglamento General de Amonedación, que mantuvo el valor metálico de la moneda republicana tal como estaba definido por las últimas pragmáticas virreinales.
1836-39
En la época de la Confederación Perú-Boliviana tuvo difusión el cuarto o "corbatón" boliviano, que perjudicó las finanzas nacionales.
1862
Empezó a cambiar la costumbre de hacer finanzas sólo con moneda metálica y se introdujo los primeros bancos de emisión de billetes bancarios.
1863
Ley de Saneamiento Monetario dada por Miguel de San Román. Erradicó el corbatón boliviano. fijó un sistema bimetalista basado en el sol de plata dde 48 peniques y el sol de oro (= 20 soles de plata) vigente hasta 1872.
1872
Volvimos al monometalismo de la plata. la crisis económica anterior a la Guerra con Chile impuso el uso del papel moneda, cuya depreciación fue momentáneamente rectificada en plena guerra con la emisión del Inca (1879)
1887-1897
Imperó el sistema monometalista basado en el Sol de Plata.
1897
Una ley hizo el tránsito hacia el Patrón de Oro
1901
El Patrón de Oro se hizo efectivo por ley, convirtiéndose todas las deudas y créditos en libras de oro equivalentes a 10 soles de plata.
1917
Se autoriza la emisión de moneda divisionaria de níquel y se inicia la fabricación de monedaas y billetes en EE.UU.
1922
Se crea el banco Central de Reserva por Ley 4500, como única entidad amisora de moneda y reguladora monetaria.
1930
La desvalorización de la Libra Peruana obligó a reducir su paridad con el dólar. Se creó el Sol de Oro (=40 centavos de dólar)
1931
El sol de oro fue establecido como unidad monetaria con un valor de 28 centavos de dólar. Se adoptó el sistema decimal y la referencia respecto al dólar, como recomendación de la Misión Kemmerer de EE.UU en 1931.
1985
El gobierno de Belaúnde estableció el Inti como moneda, como necesidad por la crisis económica
1991
El Inti fue reemplazado por el Nuevo Sol como necesidad por la crisis económica.

Papel Moneda
1822
Aparece con las emisiones del banco Auxiliar de Moneda creado por el Protectorado de San Martín.
Se emitieron billetes de 2 reales, 4 reales y 1 peso; y se aplicó sanciones a los que no quisieran aceptarlos. El Congreso sacó de circulación estos billetes, reemplazándolos por moneda de cobre, que tampoco fue aceptada.
1823
José de la Riva Agüero dictó medidas contra la moneda auxiliar, que incluyeron la clausura del banco respectivo
1877
Manuel Pardo inicia la segunda etapa de la introducción del billete por la escasez de cirulante antes de la guerra con Chile. Se emitieron billetes con denominación en soles, pero la depreciación ocurrida durante la guerra obligó al jefe supremo, Nicolás de Piérola a redefinir el valor del billete en 12 peniques y luego sustituirlo por una nueva unidad monetaria, el Inca, que tuvo breve vigencia. Pero todos este intento fue afectado por la inestabilidad a raíz de la guerra.
1887
Se dispuso retirar el papel monedal, redimiéndolo al valor de 15 billetes por un sol de plata.
1914
la Primera Guerra Mundial impuso al mercado mundial impuso al mercado mundial de metales un embargo del oro como medio circulante.
El gobierno provisorio de Benavides creó, los "cheques circulantes"
1919
La ley 3063 dio carácter permanente a la emisión de papel moneda, condicionándola a tener un respaldo real en valor metálico garantizado por el banco Central de Reserva.

TAURO DEL PINO, Alberto. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Grupo Editorial El Comercio. Editorial PEISA. Año 2000. Tomo 11.

sábado, 28 de julio de 2012

El caso del guano y los coolíes

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

El caso del guano y los coolíes

El caso del guano va a implicar para nosotros el esfuerzo de ver desde dentro, una economía que se vuelca hacia fuera. ¿Qué cosa quiere decir esto? Una economía que no está basando su desarrollo del mercado interno, del mercado interno de fuerza de trabajo, del mercado interno de consumo y manufactura, sino que está basando su desarrollo en el mercado externo, en la exportación de artículos primarios y la importación de manufcturas.

Foto: Archivo Courret

 
Veamos quiénes trabajan en las islas guaneras a partir de 1840. El debate en el siglo XIX sobre la mano de obra fue extenso, pero lo que queda en claro es que no había suficiente población movilizable para realizar el trabajo de excavación del guano.



De 1840 al 49, durant nueve años, se llevan a las islas como “trabjadores libres a peruanos y chilenos, a los penados a los conscriptos; ellos trabajan allí hasta que el gobierno permite y alienta la importación de trabajadores chinos. En 1849 llegan los primero trabajadores coolíes, importados por Domingo Elías. El 1849, hasta 1874 llegan aproximadamente 90,000 trabajadores chinos, que se reparten entre las islas guaneras, ls haciendas azucareras y la construcción del ferrocarril.

La técnica de excavación, el desarrollo de la técnica de trabajo en las islas guaneras no fue complejo, fue muy simple. Se trataba de romper la dura costra del guano, una costra llamada caliche, con unas barretas de fierro para poder sacar de abajo el guano blando, el guano puro. Este guano se extraía con rastras, se ponía en costalillos de un quintal, o en carretillas, y de allí era llevado a unas tolvas con capacidad promedio de mil toneladas de guano.

Hubo solamente una máquina de vapor cuyo cuchillo cortaba el guano pero, según los informes de época, no conseguía hacerlo bien, se malograba con frecuencia y necesitabam aparte de la reparación por un técnico americano, veinte hombres de auxilio sin contar con los maquinistas, el ayudante, el fogonero, el agudor, etc. En resumen, la máquina no resultó económica.

Lo cierto es que el guano era sacado en carretillas, rastra o costalilos y luego de haber sido conducido a la tolva, era volcado dentro de unas enormes mangueras por uso trabajadores, “manguereros”, que introducían el guano en las pequeñas lanchas o embarcaciones que lo llevaban a los barcos. Entraban en acción los “abarrotadores” que eran quienes se encargaban de expandirlos en las bodegas.

Los abarrotadores no soportaban más de seis minutos en las bodegas porque sino morían asfixiados por el amoníaco.

Siendo la técnica tan poco desarrollada, como hemos visto, la explicación para entender la cantidad de guano que se sacó durante esos años es la sobreexplotación de los trabajadores coolíes. En lo que respecta a condiciones de trabajo, ciertamente parecen haber sido lamentables; al margen de la peligrosidad del trabajo no hubo ningún tipo de seguridad social.

Hemos observado una incipiente división del trabajo, a la que se añadió una escasa racionalidad de la producción, como lo demuestra el sistema de paga de los guaneros. De manera distinta a como funcionarán los criterios salariales dentro de una economía capitalista, se pagaba con criterios racistas: el coolíe chino recibía tres reales por el mismo trabajo por el que un trabajador blanco o mestizo recibía seis reales. Los trabajos de “manguereros” y “abarrotadores” los hacían siempre los trabajadores libres.

… Los coolíes chinos no podían ahorrar; de los tres reales que supuestamente debían recibir, guardaban uno y dos se les daba en arroz. Sus necesidades no eran muy grandes, vivían en chozas de esteras, andaban descalzos y según testimonios de la época, semidesnudos.

En lo que respecta al resto de trabajadores libres, eran muy pocos. La proporción en una de las islas que podemos considerar típica era de 600 coolíes por 200 libres y 50 negros. Los libres eran una población demasiado escasa para convertirse efectivamente en mercado de mano de obra.

Una vez que se prohibió la importación de coolíes en 1874, estos trabajadores que lograron sobrevivir pasaron a las ciudades y se constituyeron en pequeños comerciantes o en población flotante. Algunos otros probablemente fueron a constituirse como trabajadores jornaleros o como la va comprobando Vilma Derpich, en yanaconas de las haciendas.

… Podemos afirmar que la traída de los coolíes chinos se inscribió dentro del tráfico internacional de la mano de obra del siglo XIX y que, por lo tanto, también fue una excelente oportunidad para los especuladores.

Por otro lado el sistema de las haciendas era impenetrable puesto que los gamonales serraos cuidaron celosamente a su gente, lo que en más de una oportunidad causó roces con los intereses y necesidades de los guaneros y de los hacendados costeños y una legislación sobre comunidades muy contradictoria. De este caso concreto percibimos que ni la legislación ni los cambios económicos impulsaron a la gente del campo hacia la ciudad o plantaciones. No se creó la fuente de salarios ni la necesidad permanente de los mismos para la población. Comprobamos empero que el gran comercio guanero influyó en la fisonomía de Lima y en la polarización entre su numerosa población flotante y su pequeña élite consumidora de artículos importados.

Foto: Archivo Courret

 
Extraído de: GIESECKE, Margarita. Las Clases sociales y los grupos de poder. En: Reflexiones en torno a la Guerra de 1879. BASADRE GROHMANN, Jorge y otros. Editado por Francisco Campodónico F. Centro de Investigación y Capacitación (CIC). Lima, 1979. P: 47-49.


viernes, 27 de julio de 2012

Extractos del pensamiento de Francisco García Calderón (2)

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Apreciaciones sobre el Patriotismo según Francisco García Calderón

El patriotismo, tras la independencia, se forma en medio de la embriaguez de la victoria y e desarrollo de la autonomía nacional, Se acercó al chauvinismo, llegando a ser lírico y declamatorio. El orgullo de las tradiciones y del triunfo afirmaba este culto colectivo. El orgullo de las tradiciones y del triunfo afirmaba este culto colectivo. Durante largos años, el sentimiento de patriotismo primó sobre cualquiera. Tras el triunfo sobre España, durante la guerra reivindicadora de 1867, el orgullo fue unánime y soberbio. Un optimismo absoluto dominaba los espíritus y se caía en los excesos de la riqueza, el despilfarro, y de la gran catástrofe. La guerra de 1879 significó la crisis del patriotismo y es así como el pesimismo fue agudo y general. Hubo una filosofía del dolor y de la derrota que amenazó con esterilizar todos los esfuerzos de restauración nacional, El espíritu nacional no conocía sino los extremos: el egoísmo adulador o la desesperante desconfianza. Pero desde 1895, encontramos una forma más racional de patriotismo. Es un optimismo prudente lleno de experiencia, una confianza más serena en el porvenir y un conocimiento más seguro de la realidad. El chauvinismo desapareció para siempre, y tras haber condenado en exceso, comenzamos a esperar.

Por lo tanto, el patriotismo es la religión civil del país. La fe es un hecho general más bien externo que activo. La familia es siempre el centro de la acción moral. Si bien el alma nacional no está todavía formada, hay sin embargo cierta definición en el espíritu general: el culto de los hechos, la firmeza de la familia y la prudencia del patriotismo.

Elaborado en base a: GARCÍA CALDERÓN, Francisco. El Perú Contemporáneo. Obras Escogidas. 1 Editado por: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Año, 2001. P: 185.

Extractos del pensamiento de Francisco García Calderón (1)

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Apreciaciones sobre la influencia de la religión
Francisco García Calderón


Entre nosotros, el Estado ha establecido, mediante la supresión de diezmos y por el presupuesto de l Iglesia, la misma organización que Napoeón implantó en Francia contra la influencia eclesiástica. Los obispos son funcionarios y no existe relación de dependencia entre el clero y el pueblo; la Iglesia es uno de los poderes del estado.Es fácil encontrar en este ordenamiento consecuencias enojosas: la conciencia de culpa, el automatismo de la vida religiosa, el servilismo de la Iglesia. Pero si nos remontamos a la época colonial, durante la cual el catolicismo español gobernaba en forma absoluta, catuando las almas a veces contra el poder; épocas en las que pequeñas querellas entre la Iglesia y el Estado se convertían en el centro de la conciencia general, comprenderemos la importancia de una liberación del poder civil. La religión española, fuerte en su absolutismo, sólo toleraba dos situaciones: la dominación o el servilismo. Para evitar su hegemonía, su vida fue regulada, dejándole el dominio espiritual y retirándole el civil, objeto tradicional de sus aspiraciones.

El carácter peruano acepta de buen grado esta organización política. No es religioso sino indiferente. El espíritu es dócil, extrovertido, y la voluntad es débil para entablar luchas religiosas. Hemos tenido partidos conservadores y liberales y oposiciones dogmáticas; pero un apaciguamiento progresivo de estos conflictos permite establecer que en nuestro espíritu nacional no existe, a pesar de su intolerancia, esta afirmación enérgica de la fe, que hace mártires y héroes. La indiferencia es extrema y la religión una tradición doméstica.

No tenemos el espíritu luchador y peleamos por personas y nombres más que por ideas.
Elaborado en base a: GARCÍA CALDERÓN, Francisco. El Perú Contemporáneo. Obras Escogidas. 1 Editado por: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Año, 2001. P.261-262

domingo, 22 de julio de 2012

El Periodismo en el Perú

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto del trabajo de investigación de Zaida Ruiz
Cuarto de Secundaria


CAPÍTULO I

INICIOS DEL PERIODISMO DE LA REPÚBLICA

1. La definición del periodismo en la República

“El Periodismo durante el siglo XIX se constituyó en un elemento vital para el desenvolvimiento de nuestro país. En las páginas y columnas periodísticas de diarios y revistas, no solo se consignaron los hechos y acontecimientos más importantes de la época, sino que, también, se orientó la política socio- económica al tiempo que se difundió la cultura de entonces.” Castillo Morales, Juan. Historia del Perú 4, editorial Bruño, Lima, Perú, Página 36.

2. Sus Inicios

“El periodismo, desde un inicio, incluyó columnas desenfocadas en las cuales no solo se daban noticias de lo que ocurría, sino que se empleaban calificativos muchas veces ofensivos, especialmente en las columnas denominadas “remitidos”, en los cuales se entablaban largos y encontrados debates”. Guerra Martiniere Margarita Perú, Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 388 -389.

2.1 Las publicaciones durante los primeros 20 años

No solo se escribían lo que ocurría, no solo escribían los remitos, sino también escribieron publicaciones (médicas, judiciales y literarias), solían estar copados, preferentemente por noticias del movimiento portuario, de avisos comerciales con descripción minuciosa de mercaderías y noticias curiosas.

2.2 Labor cultural de la Prensa

“La prensa cumple además una cierta labor cultural pues suele ser un periodismo que se preocupa por el buen manejo del idioma y por transmitir la cultura como prueba de referencia que se da sobre el número de referencia que se da sobre el número de revistas culturales desde 1928” . Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VIII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 509.

2.3 La Influencia de los números de habitantes sobre los periódicos

Con la llegada de la prensa rotativa, existieron dos periódicos: El comercio y La prensa, a pesar de los nuevos avances de la nueva tecnología, fue fundamental que aparecieran otros periódicos porque el número de habitantes de la población era cuatro veces más que los periódicos que salían a la población.

2.4 La llegada de la prensa rotativa

Gracias a la llegada de la prensa rotativa se dio origen a un nuevo siglo, es decir a una nueva tecnología que permitió la impresión de revistas y diarios.

Cabe recalcar que se imprimieron diez mil ejemplares por la velocidad de cuatro páginas.

CAPÍTULO II

Los Diarios y Las Revistas

1) El nombre de los diarios que aparecieron

El Correo apareció en 1840, La Guardia nacional apareció en 1844, La bolsa apareció en 1841, El Murciélago apareció en 1854 , El Tiempo apareció en 1864, La Opinión Nacional apareció en 1873.

2) Los Diarios de mayor nivel profesional

La prensa junto al comercio fueron los diarios de mayor nivel profesional .Ambos de gran importancia al aspecto político, pero la prensa al no contar con directores formados dentro de una misma escuela tubo muchas variaciones.

3) El nombre de las revistas que aparecieron.

El Ateneo América apareció en 1847, El ateneo de Lima apareció en 1863, El correo de Perú en apareció 1871, La Revista Peruana en apareció 1871, El Perú Ilustrado en apareció 1884, La gran revista en apareció 1897.

4) Autores de expresiones literarias

“Las de Pardo y Aliaga, Manuel Asencio Segura, Manuel Gonzales Prada, Ricardo Palma.” Castillo Morales, Juan. Historia del Perú 4, editorial Bruño, Lima, Perú, Página 36.

5) Publicaciones de la época

5.1)El Primer Diario :

“La Gaceta de Madrid fue el primer diario que apareció, este diario apareció gracias al señor Antonio Ricardo, aquí se asía recalcar el conocimiento que se daban durante todos los tiempo.” Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VIII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 389.

5.2)El Republicano

“Periódico arequipeño, cuyo director inicial Gil Espino, quien escribió un verso con el cual se identificaba el periódico de la portada. La publicación duro alrededor de 15 años, fue interrumpida, reapareciendo en noviembre de 1840, pero solo dos veces por semana y en el mes de noviembre cambio de formato.” Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 390 y 391.

5.3) La Crónica

Fue la tercera publicación de arraigo. Fundada en 1912 por Manuel Morcel, apareció el 7 de abril y la dirigió Clemente Palma .Este Periódico no llego a la altura de periódicos como la prensa y el comercio.

5.4) Mercurio Peruano

“Periódico de tendencia conservadora, fundido y dirigido por José María de Pando quien proyecto en sus páginas la orientación de la tertulia que se reunía en su domicilio”

5.5) Anales Medícales

“Revista que intento volver a la línea del mercurio del siglo XVII, pero tuvo corta vida.” Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VIII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 391.

5 .6) El Nacional

Periódico de larga trayectoria, que circulo entre 1865 y 1903. Su inicio fue en defensa de la revolución de Mariano Ignacio Prado con motivo de los incidentes con España y la firma Vivanco- Pareja, al cual critico duramente .Ante toda la columna de la editorial salió varios días en blanco, en señal de protesta. Este periódico fue el mayor formato de la prensa peruana.

5.7) El Perú ilustrado

Apareció entre 1887 y 1902, fundado por Peter Bacigalupo. Sus directores fueron: Abel Delgado, Zenón Ramírez, Hernán Valera, José Amezaga y Clorinda Mattos de Turner. Se Caracterizó por recoger retratos de los contemporáneos Ilustres en litografías.

5.7.1) El Comercio (Ver Anexo 1)

“Su fundacion se produjo el 4 de mayo de 1839 y continua hasta la actualidad , con breves intervalos de suspención . Sus fundadores : Manuel Amuniategui ( Chileno ) y Alejandro Villota (Argentino) . Su local inicial fue la casa de “La pila” en San Pedro ,luego “La Rifa”(1924) , hasta que se traslado a la época de 1980 en la avenida Bolivar (Pueblo Libre).” Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VIII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 392.

I. Sus cuatro etapas

I. Fundación y Dirección de Amuniategui (1839).

II. Desarrollo y prestigio con la codireccion de Luis Carranza y José Antonio Miro Quezada ( 1875-1898)

III. Consolidación de la dirección Luis Carranza y José Antonio Miro Quezada.
5.7.2) Sus Coincidencias

La aparición del Comercio coincide con el agotamiento de periódicos de calidad como el Mercurio Peruano, el segundo que había sido el de mayor continuidad y tubo mayor éxito .

5.7.3) En la guerra con Chile

“Al iniciarse la guerra con Chile el Comercio no se mostró totalmente inclinado a ella por las condiciones que atravesaban el país, pero luego defendió la postura peruana .
5.7.4) Es Cerrado

“El Periódico comercio es cerrado por atacar la firma del contrato Dreyfus.” Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 393.

5.7.5) Reaparición del Comercio

“Reapareció solo luego de firmase El tratado de Ancón, después el 20 de octubre de 1883. Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 393.
6) Las Últimas publicaciones de diversos tipos

“En las últimas décadas del siglo aparecieron diversos tipos de publicaciones desde ya mencionadas católicas como “La Sociedad”, partidarias como “La Opinión Nacional “ , obreras como “ El Artesano” , entre otros” .Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 393.

7) Los Políticos más resaltantes

El periodismo tribuna de políticos como José Gálvez, Bartolomé Herrera, José María Quimper, entre otros.
8) Los Directores más importantes:

“Entre los más importantes directores tenemos: Manuel Arrunategui, Alejandro Villota , Luis Carranza , Andrés A. Arambulu” . Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 395, 396 Y 397.

8.1) Manuel Arrunategui (Anexo2 )

“Nació en Chillan en 1802, formo parte del ejercito realista de Chile y Perú, se le conoce por haberse quedado con el control total de El Comercio en el año 1861 y haber dirigido.”Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 395 Y 396.

8.2) Alejandro Villota

Nació en Argentina, patriota al servicio del General Alvares en 1820. Cumplida la independencia, junto con Manuel Amunategui fundó el Diario El Comercio, y durante un tiempo lo dirigió. Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 395.

8.3) Luis Carranza

“Nació en Ayacucho Perú, estudió en el colegio de Guadalupe y Medicina en la universidad de San Marcos. Se le conoce porque él fundó y dirigió el periódico “El Debate” en 1886, junto con Fernando Marote y Rafael Galván”. Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 395

8.4) Andrés A. Aramburú

“Su principal actividad fue el periodismo. Aramburú fue redactor “El Nacional” y fue director de “La Opinión Nacional”.” Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO VII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 395.
9) El Periodismo Patriótico

Se origino en el año 1821 por el sentimiento de los peruanos Asia a la patria, con el fin que el Perú sea un país libre e independiente, al comienzo apareció un periódico a manuscrito y en secreto que al cual se le fue cambiando de nombre cambiando el nombre, así fueron apareciendo nuevos periódicos de este tipo, hasta la independencia de nuestro país.

10) Los Grandes diarios políticos

“ Entre ellos: “La América”, “El Murciélago”, “El Perú”, “El bien público”,“E Nacional”, “La Sociedad “, “La Patria”, “El Bien Social”, “El País, a Patria”. “El Nacional”.” Guerra Martiniere Margarita Enciclopedia: Historia General –TOMO XIII, editorial Brasa S.A.C. –Perú, Página 177.