Etiquetas
Infografías
(243)
Infogramas
(145)
Historia del Perú (HP4)
(86)
Perú Incaico
(72)
Historia del Perú (HP3)
(70)
Perú Preincaico
(68)
Perú Virreinal
(68)
Historia Edad Contemporánea
(67)
Historia Edad Moderna
(67)
Perú República
(66)
Trabajos de alumnos
(66)
Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea
(56)
Historia de Otras Culturas
(56)
Historia Edad Antigua
(54)
Historia de Piura
(54)
Incas
(53)
Arte Peruano
(45)
Francia
(45)
Geografía del Perú
(44)
Siglo XVIII
(43)
Guerra con Chile
(42)
Historia Edad Media
(38)
Perú Emancipación e Independencia
(37)
Arte Universal
(36)
Mapas de Historia
(32)
Revolución Francesa
(32)
Geografía
(29)
Historia del Perú
(28)
Siglo XX
(27)
Patacones
(26)
Historia Moderna (HMO)
(25)
Piura
(25)
Monografías
(23)
Patrimonio
(23)
Segunda Guerra Mundial
(23)
Perú
(22)
Alemania
(21)
Estados Unidos
(20)
Renacimiento Artístico
(20)
Siglo XIX
(20)
Época Virreinal
(20)
Inglaterra
(19)
Era Napoleónica
(18)
Prehistoria
(15)
Conquista Española
(13)
Cultura Moche
(13)
España
(13)
Historia de la Ingeniería (HIS)
(13)
Mundo Islámico
(13)
Revolución Industrial
(13)
Egipto
(12)
Modelos de Evaluaciones
(12)
Ecología
(11)
Virreyes del Perú
(11)
Cultura Vicús
(10)
Power Point
(10)
Primera Guerra Mundial
(10)
Actualidad
(9)
Fotos
(9)
Grecia
(9)
Guerra Fría
(9)
Italia
(9)
Sipán
(9)
China
(8)
Era Victoriana
(8)
Ilustración
(8)
Clase video
(7)
India
(7)
Judaísmo
(7)
Lima
(7)
2012
(6)
Antiguo Régimen
(6)
Cultura Chavín
(6)
Romanticismo
(6)
Confederación Perú Boliviana
(5)
Economía
(5)
Humanismo
(5)
Luteranismo
(5)
Mujeres
(5)
Muro de Berlín
(5)
Pearl Harbor
(5)
Religiosidad peruana
(5)
Símbolos Patrios
(5)
África
(5)
Barroco
(4)
Ceques
(4)
Cultura Paracas
(4)
Descubrimiento de América
(4)
Esclavos
(4)
Kuélap
(4)
Machu Pichu
(4)
Mar Peruano
(4)
Mitología
(4)
Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje
(4)
Revolución Rusa
(4)
América Latina
(3)
Apartheid
(3)
Argentina
(3)
Arte Neoclásico
(3)
Atahualpa
(3)
Batalla de Arica
(3)
Borbones
(3)
Caral
(3)
Cuba
(3)
Cultura Nazca
(3)
Cusco
(3)
El Tribunal del Santo Oficio
(3)
Era del Guano
(3)
Guernica
(3)
Iglesias Perú
(3)
La Santa Inquisición
(3)
Neoclásicismo
(3)
Palabras con historia
(3)
Peligros del Patrimonio
(3)
Quipu
(3)
Runa Simita Yachay
(3)
Siglo XVI
(3)
Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano
(3)
Versalles
(3)
Campaña del Sur
(2)
Canal de Panamá
(2)
Caudillismo
(2)
Estados Generales
(2)
Reformas Borbónicas
(2)
Viajeros
(2)
Constitución de 1812
(1)
Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de septiembre de 2014
miércoles, 1 de mayo de 2013
Historia del Pueblo Hebreo
Construyendo juntos el conocimiento de la Historia
Monografía de Tyrone Morales
martes, 30 de octubre de 2012
Historia de la creación del Estado de Israel
Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Gonzalo Urteaga Jiménez
Quinto de Secundaria
CAPÍTULO II
HISTORIA DE ISRAEL
1. Creación de su Estado
La emigración judía desde fines del S. XIX hacia palestina encontró su base ideológica en las teorías de T. Herzl, Judío húngaro, promotor del sionismo, movimiento que propugnaba el establecimiento de un estado israelí.
Las fuerzas israelíes se impusieron, ocuparon nuevos territorios y proclamaron el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. La relación entre el gran capital y los medios gubernamentales británicos, interesados en mantener un Estado adicto en aquella zona estratégica, activó la emigración.
Mediante la declaración de Balfour en el año 1917, Gran Bretaña se comprometió a ayudar en la creación de un “hogar nacional judío”. La relación entre las persecuciones nazis fueron incrementando en incrementó el número de inmigrantes judíos y aumentaron los conflictos con los árabes que habitaban la región, que se vieron desposeídos de sus tierras por los nuevos inmigrantes.
Ante las presiones árabes, que reclamaban territorio, y las israelitas, que exigían la completa independencia, Gran Bretaña, incapaz de solucionar el problema judeo-árabe acudió a la ONU.
En 1947 la organización internacional, a pesar de la oposición de la Liga Árabe, acordó la formación de dos estados distintos en el territorio: uno árabe y otro judío. El temor obligó a miles de árabes a exiliarse hacia las zonas vecinas.
Chaim Weizmann fue designado presidente del Consejo de Estado y Ben Gurion jefe de gobierno. Tiempo después se firmó un armisticio, pero continuaron los incidentes en las fronteras.
En 1949, tras las primeras elecciones generales, Weizmann fue elegido presidente de la República y Ben Gurion formó un gobierno de coalición. Al morir Weizmann le sucedió como presidente Ben Zri en el año 1952.
2. Ocupación de Territorios Árabes
En 1956, con la ayuda de Francia y Gran Bretaña, Israel lanzó una ofensiva contra las posiciones árabes en el desierto de Sinaí.
Después de la intervención de la ONU, Israel retira sus tropas de los territorios ya ocupados a la muerte de Ben Zri en 1963, Z. Shazar fue procedido de Ben Zri y en junio del mismo año dimitió Ben Gurion, primer ministro, quien fue reemplazado por L. Eshkol.
En mayo de 1967 el gobierno egipcio cerró el golfo de Akaba a la navegación israelí, y el 5 de junio siguiente Israel lanzó una ofensiva relámpago y sus fuerzas desarticularon a las tropas egipcias, sirias y jordanas y ocuparon nuevos territorios árabes.
En mayo de 1968 fue reelegido el presidente Z. Shazar y en febrero de 1969 murió Eshkol y le sucedió como primer ministro la laborista G. Meir. A pesar de los acuerdos del consejo de seguridad de la ONU con relación a esta tercera guerra árabe israelí, las tropas israelíes se mantuvieron en sus posiciones lo que dio paso a Jordania y Egipto a llegar a Líbano.
Israel devolvió a Egipto gran parte del Sinaí. En 1977, a consecuencia de un escándalo financiero, Rabin tuvo que dimitir y fue sustituido por S. Peres como primer ministro.
En abril de 1974 G. Meir tuvo que dimitir. La reemplazó I. Rabin. Los enfrentamientos con los palestinos prosiguieron, pero tras el acuerdo gestionado por Kissinger.

Gonzalo Urteaga Jiménez
Quinto de Secundaria
CAPÍTULO II
HISTORIA DE ISRAEL
1. Creación de su Estado
La emigración judía desde fines del S. XIX hacia palestina encontró su base ideológica en las teorías de T. Herzl, Judío húngaro, promotor del sionismo, movimiento que propugnaba el establecimiento de un estado israelí.
Las fuerzas israelíes se impusieron, ocuparon nuevos territorios y proclamaron el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. La relación entre el gran capital y los medios gubernamentales británicos, interesados en mantener un Estado adicto en aquella zona estratégica, activó la emigración.
Mediante la declaración de Balfour en el año 1917, Gran Bretaña se comprometió a ayudar en la creación de un “hogar nacional judío”. La relación entre las persecuciones nazis fueron incrementando en incrementó el número de inmigrantes judíos y aumentaron los conflictos con los árabes que habitaban la región, que se vieron desposeídos de sus tierras por los nuevos inmigrantes.
Ante las presiones árabes, que reclamaban territorio, y las israelitas, que exigían la completa independencia, Gran Bretaña, incapaz de solucionar el problema judeo-árabe acudió a la ONU.
En 1947 la organización internacional, a pesar de la oposición de la Liga Árabe, acordó la formación de dos estados distintos en el territorio: uno árabe y otro judío. El temor obligó a miles de árabes a exiliarse hacia las zonas vecinas.
Chaim Weizmann fue designado presidente del Consejo de Estado y Ben Gurion jefe de gobierno. Tiempo después se firmó un armisticio, pero continuaron los incidentes en las fronteras.
En 1949, tras las primeras elecciones generales, Weizmann fue elegido presidente de la República y Ben Gurion formó un gobierno de coalición. Al morir Weizmann le sucedió como presidente Ben Zri en el año 1952.
2. Ocupación de Territorios Árabes
En 1956, con la ayuda de Francia y Gran Bretaña, Israel lanzó una ofensiva contra las posiciones árabes en el desierto de Sinaí.
Después de la intervención de la ONU, Israel retira sus tropas de los territorios ya ocupados a la muerte de Ben Zri en 1963, Z. Shazar fue procedido de Ben Zri y en junio del mismo año dimitió Ben Gurion, primer ministro, quien fue reemplazado por L. Eshkol.
En mayo de 1967 el gobierno egipcio cerró el golfo de Akaba a la navegación israelí, y el 5 de junio siguiente Israel lanzó una ofensiva relámpago y sus fuerzas desarticularon a las tropas egipcias, sirias y jordanas y ocuparon nuevos territorios árabes.
En mayo de 1968 fue reelegido el presidente Z. Shazar y en febrero de 1969 murió Eshkol y le sucedió como primer ministro la laborista G. Meir. A pesar de los acuerdos del consejo de seguridad de la ONU con relación a esta tercera guerra árabe israelí, las tropas israelíes se mantuvieron en sus posiciones lo que dio paso a Jordania y Egipto a llegar a Líbano.
Israel devolvió a Egipto gran parte del Sinaí. En 1977, a consecuencia de un escándalo financiero, Rabin tuvo que dimitir y fue sustituido por S. Peres como primer ministro.
En abril de 1974 G. Meir tuvo que dimitir. La reemplazó I. Rabin. Los enfrentamientos con los palestinos prosiguieron, pero tras el acuerdo gestionado por Kissinger.
En abril de 1973 acabó Shazar su mandato y fue elegido presidente de la República E. Katzir. Un ataque imprevisto de Egipto y Siria dio origen a la cuarta guerra árabe-israelí en octubre de 1973.
En las elecciones de mayo de 1977 venció el partido derechista Likud, y su líder M. Begin ocupó el cargo de primer ministro. En noviembre de éste año visita del presidente egipcio Sadat a Israel pareció abrir una nueva etapa en la cuestión de Oriente Medio.
Las negociaciones con Egipto condujeron a la conferencia de Camp David (EE.UU), celebrada entre Begin, Sadat y Carter en septiembre del año 1978, de la que resultó el tratado de paz entre Israel y Egipto en marzo de 1979.
Tras las elecciones de 1981 M. Begin continuó en su cargo. En junio de 1982 Israel invadió Líbano para atacar las bases de las guerrillas palestinas. La crisis económica propició la dimisión de Begin en agosto de 1983, sustituido por I. Shamir, del Likud.
domingo, 22 de julio de 2012
El pueblo hebreo
(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)
Extracto de la investigación de Tyrone Morales
Segundo de Secundaria
CAPÍTULO I
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL TÉRMINO
La primera vez que se usa el término hebreo, fue con referencia a Abrán. Los egipcios ya conocían la designación “hebreo” en el siglo XVII a. e. c. (VER ANEXO 1) lo que indica que Abrán, Isaac y Jacob fueron muy conocidos en el Oriente Próximo. Ya en el siglo XI a. e. c. “hebreo” e “israelita” eran términos equivalentes. Después los escritores griegos y romanos no utilizaban el término Israelita sino “hebreos” o “judíos”.
1.1 ‘a – var (cruzar):
Según algunos, el nombre procede de la raíz ‛a•vár, que significa “pasar; pasar a lo largo de; pasar sobre; cruzar”. El término aplicaría a Abrahán en el sentido de que Dios lo había tomado “del otro lado del Río Éufrates.
Como indica el libro canónico de Josué 24:3 “Con el tiempo tomé a su antepasado Abrahán del otro lado del Río y le hice andar por toda la tierra de Canaán, e hice mucha su descendencia”.
Esta teoría goza de bastante aceptación, aunque presenta ciertas dificultades. Si el término “hebreo” aplicara a Abrahán solo por haber ‘cruzado’ el Éufrates, sería muy general, aplicable a cualquier persona que hubiera hecho lo mismo en el transcurso de los siglos.
Por otro lado si ese fuese el origen del término, este solo sería diferente si los paganos reconocían que Abrahán había cruzado el Éufrates por llamamiento divino, algo cuestionable, aunque no imposible.
1.2 ‘a – var (están de paso)
La raíz ‛a•vár se refiere a los que son residentes temporales, que están de paso a diferencia de los que son residentes fijos o pobladores. Sin embargo aunque los israelitas fueron nómades por un tiempo, después de la conquista de Canaán esto cambió, no obstante, se les siguió llamando “hebreos”.
Otra objeción a este punto de vista es que, por su amplitud, abarcaría a todos los grupos nómadas. Como a Jehová se le llama en la Biblia “el Dios de los hebreos”, es evidente que no puede significar ‘todos los nómadas’, pues muchos pueblos nómadas eran adoradores de otros dioses.
1.3 ‘iv – rí (Éber)
El termino “hebreo” iv- rí viene del nombre Éber (É-ver), el bisnieto de Sem y antepasado de Abrahán. Por eso este tercer punto de vista concuerda con los registros bíblicos. Éber fue bisnieto de Sem y antepasado de Abrahán. Como se puede comprobar en el siguiente texto:
“Esta es la historia de Sem. Sem tenía cien años de edad cuando llegó a ser padre de Arpaksad. Y Arpaksad vivió treinta y cinco años. Entonces llegó a ser padre de Selah. Y Selah vivió treinta años. Entonces llegó a ser padre de Éber. Y Éber siguió viviendo treinta y cuatro años. Entonces llegó a ser padre de Péleg. Y Péleg siguió viviendo treinta años. Entonces llegó a ser padre de Reú. Y Reú siguió viviendo treinta y dos años. Entonces llegó a ser padre de Serug. Y Serug siguió viviendo treinta años. Entonces llegó a ser padre de Nacor. Y Nacor siguió viviendo veintinueve años. Entonces llegó a ser padre de Taré .Y Taré siguió viviendo setenta años, después de lo cual llegó a ser padre de Abrán, Nacor y Harán” Moisés, Génesis 11:10-26, Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 28
Sin embargo no se registra ninguna característica personal ni hecho sobresaliente de este personaje Éber, por el que su nombre seria causa para que lo utilicen destacadamente.
1.3.1 Por qué se aplica el nombre hebreo a los israelitas si este deriva de Éber?
El término iv- rí (hebreo) debería aplicar a todos los descendientes de Éber. Sin embargo algunos eruditos piensan que este pudo ser el caso en un principio, pero que con el tiempo el nombre se limitó a los israelitas, por ser estos lo hebreos, más importantes.
Además el hecho de que Dios los convirtiera en nación y les diera la tierra de Canaán como herencia, así como numerosas victorias sobre sus enemigos, distinguió a los israelitas de todos los demás descendientes de Éber. Y es posible que muchos de los demás descendientes de Éber perdieran su identidad “eberita” por mezclarse con otros pueblos.
1.4 No eran los Habirú.
En numerosos registros cuneiformes de principios del II milenio a. e. c. aparece el término acadio Habirú. Los Habirú vivían en el Sur de Mesopotamia y Asia Menor. Se les usó como canteros, viñadores y porteadores de piedras, agricultores asalariados, soldados mercenarios, merodeadores, esclavos, etc. algunos eruditos han intentado relacionar a los habirú con la conquista israelita de Canaán.
En contra de esto The New International Dictionary of Biblical Archaeology observó: “La mayoría de los eruditos rechazan cualquier relación de los habirú con los hebreos en vista de: 1 dificultades filológicas en la relación; 2 el nombre habirú se refiere a una clase, mientras que ‛ibri es un término étnico; 3 diferencias en la distribución, actividad y carácter de los dos grupos”.
Además desde el punto de vista lingüístico, no es posible identificar la palabra egipcia ‛apiru con la hebrea ‛iv•rí. Además, los documentos dicen que los “habirú” estaban en Egipto mucho tiempo después de marcharse los hebreos del país.
CAPÍTULO II
ABRÁN: EL PRIMER HEBREO
2.1 Antecedentes y la primera etapa de su vida.
Abrán era natural de la ciudad caldea de Ur, una próspera metrópoli ubicada en la tierra de Sinar. Estaba a unos 240 Km. al SE de Babilonia, en el tiempo de Abrán, la ciudad de Ur estaba impregnada de idolatría babilónica. No obstante, Abrahán resultó ser un hombre de fe en Jehová Dios y como consecuencia, se ganó la reputación de ser “el padre de todos los que tienen fe”
Mientras Abrán todavía vivía en Ur, Jehová le mandó que se mudara a una tierra extranjera y dejara atrás a amigos y parientes. Le dijo que haría de él una gran nación. En aquel entonces Abrán estaba casado con su media hermana Sara, y ambos eran de edad avanzada.
2.2 El patriarca se puso en camino.
2.2.1 Verdadera fe para dejar Ur.
Abrán era de edad avanzada y no tenía hijos, además el no sabia donde se encontraba exactamente el país al que se le mandaba ir, por lo que Abrán necesitó verdadera fe para dejar la próspera Ur y todas sus comodidades. El libro Family, Love and the Bible dice sobre las costumbres de tiempos antiguos:
“El peor castigo que podía imponerse a alguien culpable de un delito grave era expulsarlo de su familia, privarlo de su pertenencia a ella. [...] Por eso, fue una manifestación extraordinaria de obediencia incondicional a Dios y confianza en él el que Abrahán acatara el mandato divino y dejara, no solo su país, sino también a sus parientes”.
RAPHAEL PATAI. FAMILY LOVE AND THE BIBLE. MACGIBBON &KEE. UNIVERDSIDAD DE CALIFORNIA. E.U.A.2008. pág 54.
Abrán tenía mucho que hacer antes de emprender viaje. Debía vender sus propiedades y otros bienes, y comprar tiendas, camellos, comida y demás artículos necesarios. Quizá perdió dinero al hacer tales preparativos apresurados; no obstante, para él era un placer obedecer a Jehová.
2.2.2. Cruza el Éufrates.
La caravana de Abrán se encontraba lista para partir. Siguiendo la curva del río Éufrates, se dirigió al noroeste. Después de recorrer unos 1.000 kilómetros, llegó a Harán (Mesopotamia). Abrán se domicilió en Harán, allí su padre Taré murió a los 205 años. Después del período de duelo, Abrán partió de nuevo a los 75 años. (VER ANEXO 2)
2.3 Se inicia la residencia temporal en la tierra de Canaán.
2.3.1 Territorios que Dios le promete.
En aquel día Jehová celebró un pacto con Abrán, diciendo: “A tu descendencia ciertamente daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates: los quenitas y los quenizitas y los qadmonitas y los hititas y los perizitas y los refaím y los amorreos y los cananeos y los guirgaseos y los jebuseos”. (VER ANEXO 3). Moisès, Genesis 15:18-21, Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 32
2.3.2 Se cambia el nombre de Abrán.
En 1919 a. E.C., cuando Abrán tenía noventa y nueve años, Jehová ordenó que se circuncidara como señal de la especial relación pactada entre Él y Abrán. Al mismo tiempo le cambió el nombre de Abrán a Abrán.
“Y ya no te llamarás más por el nombre Abrán, y tu nombre tiene que llegar a ser Abrahán, porque padre de una muchedumbre de naciones de seguro te haré yo. Y ciertamente te haré fructífero en sumo grado, y de veras haré que llegues a ser naciones, y reyes saldrán de ti”.
Moisés, Génesis 17:5-6 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 33
2.3.3 Nace Isaac su hijo prometido.
“Y Jehová dirigió su atención a Sara tal como había dicho, Y Sara quedó encinta y entonces le dio a luz un hijo a Abrahán, Por lo tanto Abrahán llamó por nombre Isaac a su hijo que le había nacido, que Sara le había dado a luz. Y Abrahán tenía cien años de edad cuando le nació Isaac su hijo”. Moisés, Génesis 21:1-5 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 38
2.3.4 Dios puso a prueba a Abrahán.
Aconteció que el Dios verdadero puso a prueba a Abrahán. Y él pasó a decir: “Toma, por favor, a tu hijo, a tu hijo único a quien amas tanto, a Isaac, y haz un viaje a la tierra de Moria, y allí ofrécelo como ofrenda quemada sobre una de las montañas que yo te designaré.
Cuando ya estaba todo listo Abrahán extendió la mano y tomó el cuchillo de degüello para matar a su hijo. Pero el ángel de Jehová se puso a llamarlo desde los cielos y a decir: “¡Abrahán, Abrahán!”, a lo cual él contestó: “¡Aquí estoy!”. Y pasó a decir: “No extiendas tu mano contra el muchacho y no le hagas nada [...]”
2.3.5 Busca esposa para Isaac.
Abrahán llegó a la conclusión de que era el momento de que su hijo Isaac se casara. Por lo tanto, de acuerdo con las costumbres de la sociedad patriarcal, envió a su sirviente a los parientes de Mesopotamia con el fin de escoger una mujer de origen semita que también adorase a Jehová, el Dios de Abrahán.
La misión tuvo éxito, la escogida resultó ser Rebeca, prima de Isaac, quien dejó voluntariamente a su familia y demás parientes para regresar con la caravana a la tierra del Négueb, donde vivía Isaac.
2.3.6 Abrahán muere.
“Más tarde Abrahán dio todo cuanto tenía a Isaac, y a sus hijos dio dádivas [...] Y estos son los días de los años de la vida de Abrahán que él vivió: ciento setenta y cinco años. Abrahán murió en buena vejez, viejo y satisfecho [...] Isaac e Ismael sus hijos lo enterraron en la cueva de Macpelá, [...]” (VER ANEXO 4). Moisés, Génesis 25:5-11 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 45
CAPÍTULO III
ISAAC: ESLABON FUNDAMENTAL
3.1 Dispuesto a ser sacrificado
“Según la tradición judía que Josefo registró, Isaac tenía 25 años de edad para ese tiempo. Tenía suficiente edad y fuerza. De modo que podía haber resistido a su padre, que ya contaba 125 años, cuando llegó el momento de que le atara”. FALVIO JOSEFO. ANTIGUEDADES JUDIAS LIBRO I. ALIANZA EDITORIAL S.A. MADRID. ESPAÑA. 1987,1994, 1998.cap. XIII, sec. 2.
Pero Isaac fue sumiso y permitió que se le ofreciese como sacrificio en armonía con la voluntad de Dios. Debido a esta demostración de fe de Abrahán, Jehová repitió y amplió el pacto que había hecho con él, pacto que después de su muerte volvió a confirmar con Isaac.
3.2 Matrimonio de Isaac
Abrahán da instrucciones a su encargado de la casa, Eliezer, que tomara esposa para Isaac de las hijas de su país porque Abrahán deseaba que su hijo se casara con alguien de su propia familia, descendientes de Sem. Eliezer salió en un viaje de más de 800 kilómetros. Fue con 10 camellos cargados de regalos.
Al llegar a Rebeca ella aceptó voluntariamente casarse con Isaac y el siervo empezó a sacar regalos a Rebeca. Y partieron al día siguiente. El que ella estuviera dispuesta a dejar a su familia y viajar a un país distante para casarse con un hombre que no conocía era una demostración sobresaliente de fe.
3.3 Nace Esaú y Jacob
Rebeca fue estéril durante veinte años. Esto le dio a Isaac la oportunidad de demostrar la fe que tenía en la promesa de Jehová de bendecirlo con una descendencia .Hasta que Jehová con su poder en el año 1858 a. e. c. le dio a Isaac la doble bendición de tener gemelos: Esaú y Jacob.
3.4 Jehová repite su pacto con Isaac
“[...] Entonces Jehová se le apareció y dijo: “No bajes a Egipto. Reside en el país que yo te designe [...] y yo continuaré contigo y te bendeciré [...] Y ciertamente multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y verdaderamente daré a tu descendencia todas estas tierras” Moisés, Génesis 26:1-6 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 46
3.5 Isaac bendice a Jacob
Al oír Rebeca que Isaac piensa bendecir a Esaú cuando este le lleve un plato de caza, actúa de inmediato. Rebeca manda a Jacob que vaya en busca de dos cabritos, con los que preparará un plato del agrado de su esposo. De este modo, Jacob, haciéndose pasar por Esaú, recibirá la bendición.
“De modo que él entró a donde estaba su padre y dijo: “¡Padre mío!”, “¡Aquí estoy! Y él le dijo: Sírvanle pueblos e inclínense ante ti grupos nacionales. Llega a ser amo sobre tus hermanos, e inclínense ante ti los hijos de tu madre. Maldito sea cada uno de los que te maldigan, y bendito cada uno de los que te bendigan” Moisés, Génesis 27:18-29 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 48
3.6 Isaac muere
En 1738 a. E.C., el año antes de que su nieto José fuese nombrado primer ministro de Egipto, murió Isaac a la edad de ciento ochenta años, “viejo y satisfecho de días”. Se le enterró en la misma cueva de Macpelá donde habían sido enterrados sus padres y su esposa, y donde más tarde se enterró a su hijo Jacob. (VER ANEXO 4)
CAPÍTULO IV
JACOB PADRE DE 12 TRIBUS
4.1 Recibe primogenitura y la bendición
Abrahán murió en 1843 a. E.C., cuando su nieto Jacob tenía 15 años de edad, de modo que el Jacob pudo oír de la boca de su abuelo acerca del pacto de Dios y él deseaba ser partícipe en el cumplimiento de tales promesas divinas.
Se le presentó la oportunidad de comprarle legalmente a su hermano el derecho a la primogenitura por solo un plato de guisado. Entonces legalmente tenía derecho a hacerse pasar por Esaú y su padre lo bendijo.
4.2 Dios repitió el pacto con el
“Jehová […] procedió a decir: “Yo soy Jehová […]. La tierra sobre la cual estás acostado, a ti te la voy a dar, y a tu descendencia. […] y por medio de ti y por medio de tu descendencia todas las familias del suelo ciertamente se bendecirán. Y aquí estoy yo contigo […] no voy a dejarte hasta que realmente haya hecho lo que te he hablado”. Moisés, Génesis 28:10-15 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 50-51.
.3 Nacen hijos de Israel
Después de la bendición de su padre Jacob huye a Padán-aram, la tierra de sus antepasados donde estuvo 20 años. Jacob tenía 67 años cuando dejó Beer-seba. Allí conoció a su prima Raquel hija de Labán hermano de la madre de Jacob.
Jacob se enamoró de Raquel y se ofreció a trabajar 7 años por ella. Sin embargo, a Jacob le entregaron a la hermana mayor de Raquel: Lea. Después le entregaron Raquel como esposa con la condición de que trabajara 7 años más. Y Lea y a Raquel les dio dos siervas, Zilpá y Bilhá, respectivamente.
De esta unión Jehová empezó a formar una nación numerosa. Lea dio a luz a: Rubén, Simeón, Leví y Judá. La esclava Bilhá: Dan y Neftalí. Luego la esclava Zilpá: Gad y Aser. Lea volvió a dar a luz hijos: Isacar, Zabulón. Por fin Raquel dio a luz a José y benjamín.
4.4 Cambio de nombre por Israel
A los 97 años una noche Jacob mientras cruzaba el río Jaboq tuvo la extraordinaria experiencia de luchar con un ángel materializado, y debido a su perseverancia, se le cambió el nombre a Israel, que significa contendiente perseverante con Dios.
A partir de entonces estos dos nombres suelen aparecer juntos en los paralelismos poéticos hebreos. Durante la lucha el ángel tocó el hueco de la coyuntura del muslo de Jacob y este cojeó por el resto de su vida.
4.5 traslado a Egipto
En el año 1728 a. E.C., la casa de Jacob viajó a Egipto debido al hambre, y allí vivieron sus descendientes como residentes forasteros durante 215 años. Todos los israelitas sin contar a las esposas de los hijos de Jacob, fueron 70. Pero en Egipto, tal vez llegaron a los dos o tres millones, o incluso más.
4.6 Israel bendice a sus 12 hijos
Algún tiempo después Jacob llamó a sus hijos y dijo: “Reúnanse para que les declare lo que les sucederá a ustedes en la parte final de los días. […]Rubén […] Con precipitada licencia como de aguas, no sobresalgas. Simeón y Leví […] Maldita sea su cólera, porque es cruel, y su furor, porque actúa con dureza. […]
En cuanto a ti, Judá […] El cetro no se apartará de Judá, ni el bastón de comandante de entre sus pies, hasta que venga Siló; y a él pertenecerá la obediencia de los pueblos. Zabulón residirá junto a la orilla del mar, […] Isacar […] llegará a estar sujeto a trabajos forzados de esclavo. Dan juzgará a su pueblo como una de las tribus de Israel.
[…]Gad […] él hará incursión contra la extrema retaguardia. De Aser […] él dará los bocados exquisitos de un rey. Neftalí es una cierva delgada. Está dando palabras de elegancia. […]José […] Él procede del Dios de tu padre, y él te ayudará; y él está con el Todopoderoso, y te bendecirá con las bendiciones de los cielos arriba, […] Benjamín seguirá desgarrando como lobo. […].” Moisés, Génesis, Génesis 49:1-28 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 80 - 81
4.7 Jacob muere en Egipto
Cuando Jacob vivía en Egipto le preocupaba fallecer fuera de la tierra que Dios había prometido a Abrahán. Por eso ordenó que sus restos se llevaran a Canaán. José prometió cumplir con este pedido. José y los demás hijos de Jacob llevaron el cuerpo a la tierra de Canaán y lo enterraron en la cueva del campo de Macpelá, el campo que Abrahán había comprado. (VER ANEXO 4).
CAPÍTULO V
PUEBLO DE ISRAEL
5.1 Doscientos quince años en Egipto
Este periodo de 215 años se puede calcular de los siguientes hechos: desde la salida de Abrahán de Harán hasta el nacimiento de Isaac transcurrieron 25 años; 60 años desde el nacimiento de Isaac al nacimiento de Jacob, y Jacob tenía 130 cuando entró en Egipto.
Los israelitas salieron de Egipto en el año 1513 a. E. C. lo que significa que, desde la llegada de Jacob, los israelitas estuvieron en Egipto otros 215 años (de 1728 a 1513 a. E.C.). Los israelitas pudieron multiplicarse lo suficiente en doscientos quince años.
5.2 ¿Cuándo se cumplieron los 400 años de aflicción de la prole de Abrahán?
Este período de aflicción comenzó en 1913 a.E.C, en el día en que su hijo Isaac fue destetado a la edad de cinco años y su medio hermano Ismael, de 19 años, ‘se burló’ de él. Acabó en 1513 a.E.C, con la liberación de los israelitas del yugo egipcio.
CAPÍTULO VI
MOISES: INSTRUMENTO DEL DIOS VERDADERO
6.1 Libertador del pueblo de Israel
Moisés siendo de origen hebreo se crio como hijo de la hija de faraón, a pesar de esa posición favorecida Moisés se sentía ligado al pueblo de Dios, que entonces estaba en esclavitud. Quería que Dios lo utilizara para liberarlo. A los 40 años Moisés mato a un egipcio, por defender a un hebreo.
En ese preciso momento tomó la decisión más importante de su vida rechazó el honor y los bienes materiales de que pudiera haber disfrutado como hijo de Faraón para poder salvar a los hebreos.
Años más tarde Jehová comisiono a Moisés para ir ante faraón. Dándole poder para efectuar las 10 plagas (VER ANEXO 5).
Aunque Faraón se hizo más obstinado. El Altísimo lo fortaleció diciéndole que había llegado el momento de realizar lo que Abrahán, Isaac y Jacob habían esperado, libertando a Israel y establecerlo como una gran nación en la Tierra Prometida (VER ANEXO 6).
En el año 1513 a. E.C., Jehová aplastó a Egipto, la potencia mundial que dominaba en aquel tiempo, y con una gran demostración de Su soberanía todopoderosa, sacó a su pueblo Israel de la esclavitud.
6.2 Del desierto a los territorios prometidos
Después de la liberación Dios no los trato como una sociedad patriarcal, sino como la nación de Israel, creado por Él y al que dio un gobierno teocrático fundado en el pacto de la Ley como su constitución.
El gran campamento de Israel vagó durante 40 años por la península del Sinaí, durante esta e tiempo Jehová fue Su protector, cubrió todas sus necesidades les dio maná y agua, un código sanitario para proteger su salud e incluso impidió que su calzado se desgastase.
Además Jehová dio en sus manos a los reyes de los amorreos: Sehón y Og. Con esta victoria, Israel heredó una gran cantidad de territorio al este del Jordán, en el que se establecieron las tribus de Rubén, Gad y la media tribu de Manasés.
6.3 Muere Moisés comienzan las conquistas
En a las llanuras de Moab Moisés explicó lo que sería necesario hacer cuando los Israelitas dejaran de llevar una vida nómada y se estableciera en su propia tierra. En la primavera de 1473 a. E.C. Moisés anunció al pueblo que, según el nombramiento de Jehová, Josué le sucedería como caudillo.
Luego subió al monte Nebo para ver la Tierra Prometida y luego murió. Moisés tenía 120 años de edad cuando falleció. Jehová lo enterró en un lugar que nunca se ha descubierto. Israel observó treinta días de duelo en memoria de Moisés.
Después de la muerte de Moisés, Josué condujo a los israelitas a través del Jordán en el año 1473 a. E.C. hacia la Tierra Prometida. En una campaña arrolladora que duró seis años, conquistaron el territorio situado al O. del Jordán, dominado hasta entonces por 31 reyes, y también ciudades como Jericó y Hai.
“Y aconteció que, después de estas cosas, Josué […] por fin murió a la edad de ciento diez años. […] E Israel continuó sirviendo a Jehová todos los días de Josué y todos los días de los ancianos que extendieron sus días después de Josué y que habían conocido toda la obra de Jehová que él había hecho por Israel”. Josué, Josué 24: 29, 31. Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 312
Extracto de la investigación de Tyrone Morales
Segundo de Secundaria
CAPÍTULO I
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL TÉRMINO
La primera vez que se usa el término hebreo, fue con referencia a Abrán. Los egipcios ya conocían la designación “hebreo” en el siglo XVII a. e. c. (VER ANEXO 1) lo que indica que Abrán, Isaac y Jacob fueron muy conocidos en el Oriente Próximo. Ya en el siglo XI a. e. c. “hebreo” e “israelita” eran términos equivalentes. Después los escritores griegos y romanos no utilizaban el término Israelita sino “hebreos” o “judíos”.
1.1 ‘a – var (cruzar):
Según algunos, el nombre procede de la raíz ‛a•vár, que significa “pasar; pasar a lo largo de; pasar sobre; cruzar”. El término aplicaría a Abrahán en el sentido de que Dios lo había tomado “del otro lado del Río Éufrates.
Como indica el libro canónico de Josué 24:3 “Con el tiempo tomé a su antepasado Abrahán del otro lado del Río y le hice andar por toda la tierra de Canaán, e hice mucha su descendencia”.
Esta teoría goza de bastante aceptación, aunque presenta ciertas dificultades. Si el término “hebreo” aplicara a Abrahán solo por haber ‘cruzado’ el Éufrates, sería muy general, aplicable a cualquier persona que hubiera hecho lo mismo en el transcurso de los siglos.
Por otro lado si ese fuese el origen del término, este solo sería diferente si los paganos reconocían que Abrahán había cruzado el Éufrates por llamamiento divino, algo cuestionable, aunque no imposible.
1.2 ‘a – var (están de paso)
La raíz ‛a•vár se refiere a los que son residentes temporales, que están de paso a diferencia de los que son residentes fijos o pobladores. Sin embargo aunque los israelitas fueron nómades por un tiempo, después de la conquista de Canaán esto cambió, no obstante, se les siguió llamando “hebreos”.
Otra objeción a este punto de vista es que, por su amplitud, abarcaría a todos los grupos nómadas. Como a Jehová se le llama en la Biblia “el Dios de los hebreos”, es evidente que no puede significar ‘todos los nómadas’, pues muchos pueblos nómadas eran adoradores de otros dioses.
1.3 ‘iv – rí (Éber)
El termino “hebreo” iv- rí viene del nombre Éber (É-ver), el bisnieto de Sem y antepasado de Abrahán. Por eso este tercer punto de vista concuerda con los registros bíblicos. Éber fue bisnieto de Sem y antepasado de Abrahán. Como se puede comprobar en el siguiente texto:
“Esta es la historia de Sem. Sem tenía cien años de edad cuando llegó a ser padre de Arpaksad. Y Arpaksad vivió treinta y cinco años. Entonces llegó a ser padre de Selah. Y Selah vivió treinta años. Entonces llegó a ser padre de Éber. Y Éber siguió viviendo treinta y cuatro años. Entonces llegó a ser padre de Péleg. Y Péleg siguió viviendo treinta años. Entonces llegó a ser padre de Reú. Y Reú siguió viviendo treinta y dos años. Entonces llegó a ser padre de Serug. Y Serug siguió viviendo treinta años. Entonces llegó a ser padre de Nacor. Y Nacor siguió viviendo veintinueve años. Entonces llegó a ser padre de Taré .Y Taré siguió viviendo setenta años, después de lo cual llegó a ser padre de Abrán, Nacor y Harán” Moisés, Génesis 11:10-26, Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 28
Sin embargo no se registra ninguna característica personal ni hecho sobresaliente de este personaje Éber, por el que su nombre seria causa para que lo utilicen destacadamente.
1.3.1 Por qué se aplica el nombre hebreo a los israelitas si este deriva de Éber?
El término iv- rí (hebreo) debería aplicar a todos los descendientes de Éber. Sin embargo algunos eruditos piensan que este pudo ser el caso en un principio, pero que con el tiempo el nombre se limitó a los israelitas, por ser estos lo hebreos, más importantes.
Además el hecho de que Dios los convirtiera en nación y les diera la tierra de Canaán como herencia, así como numerosas victorias sobre sus enemigos, distinguió a los israelitas de todos los demás descendientes de Éber. Y es posible que muchos de los demás descendientes de Éber perdieran su identidad “eberita” por mezclarse con otros pueblos.
1.4 No eran los Habirú.
En numerosos registros cuneiformes de principios del II milenio a. e. c. aparece el término acadio Habirú. Los Habirú vivían en el Sur de Mesopotamia y Asia Menor. Se les usó como canteros, viñadores y porteadores de piedras, agricultores asalariados, soldados mercenarios, merodeadores, esclavos, etc. algunos eruditos han intentado relacionar a los habirú con la conquista israelita de Canaán.
En contra de esto The New International Dictionary of Biblical Archaeology observó: “La mayoría de los eruditos rechazan cualquier relación de los habirú con los hebreos en vista de: 1 dificultades filológicas en la relación; 2 el nombre habirú se refiere a una clase, mientras que ‛ibri es un término étnico; 3 diferencias en la distribución, actividad y carácter de los dos grupos”.
Además desde el punto de vista lingüístico, no es posible identificar la palabra egipcia ‛apiru con la hebrea ‛iv•rí. Además, los documentos dicen que los “habirú” estaban en Egipto mucho tiempo después de marcharse los hebreos del país.
CAPÍTULO II
ABRÁN: EL PRIMER HEBREO
2.1 Antecedentes y la primera etapa de su vida.
Abrán era natural de la ciudad caldea de Ur, una próspera metrópoli ubicada en la tierra de Sinar. Estaba a unos 240 Km. al SE de Babilonia, en el tiempo de Abrán, la ciudad de Ur estaba impregnada de idolatría babilónica. No obstante, Abrahán resultó ser un hombre de fe en Jehová Dios y como consecuencia, se ganó la reputación de ser “el padre de todos los que tienen fe”
Mientras Abrán todavía vivía en Ur, Jehová le mandó que se mudara a una tierra extranjera y dejara atrás a amigos y parientes. Le dijo que haría de él una gran nación. En aquel entonces Abrán estaba casado con su media hermana Sara, y ambos eran de edad avanzada.
2.2 El patriarca se puso en camino.
2.2.1 Verdadera fe para dejar Ur.
Abrán era de edad avanzada y no tenía hijos, además el no sabia donde se encontraba exactamente el país al que se le mandaba ir, por lo que Abrán necesitó verdadera fe para dejar la próspera Ur y todas sus comodidades. El libro Family, Love and the Bible dice sobre las costumbres de tiempos antiguos:
“El peor castigo que podía imponerse a alguien culpable de un delito grave era expulsarlo de su familia, privarlo de su pertenencia a ella. [...] Por eso, fue una manifestación extraordinaria de obediencia incondicional a Dios y confianza en él el que Abrahán acatara el mandato divino y dejara, no solo su país, sino también a sus parientes”.
RAPHAEL PATAI. FAMILY LOVE AND THE BIBLE. MACGIBBON &KEE. UNIVERDSIDAD DE CALIFORNIA. E.U.A.2008. pág 54.
Abrán tenía mucho que hacer antes de emprender viaje. Debía vender sus propiedades y otros bienes, y comprar tiendas, camellos, comida y demás artículos necesarios. Quizá perdió dinero al hacer tales preparativos apresurados; no obstante, para él era un placer obedecer a Jehová.
2.2.2. Cruza el Éufrates.
La caravana de Abrán se encontraba lista para partir. Siguiendo la curva del río Éufrates, se dirigió al noroeste. Después de recorrer unos 1.000 kilómetros, llegó a Harán (Mesopotamia). Abrán se domicilió en Harán, allí su padre Taré murió a los 205 años. Después del período de duelo, Abrán partió de nuevo a los 75 años. (VER ANEXO 2)
2.3 Se inicia la residencia temporal en la tierra de Canaán.
2.3.1 Territorios que Dios le promete.
En aquel día Jehová celebró un pacto con Abrán, diciendo: “A tu descendencia ciertamente daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates: los quenitas y los quenizitas y los qadmonitas y los hititas y los perizitas y los refaím y los amorreos y los cananeos y los guirgaseos y los jebuseos”. (VER ANEXO 3). Moisès, Genesis 15:18-21, Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 32
2.3.2 Se cambia el nombre de Abrán.
En 1919 a. E.C., cuando Abrán tenía noventa y nueve años, Jehová ordenó que se circuncidara como señal de la especial relación pactada entre Él y Abrán. Al mismo tiempo le cambió el nombre de Abrán a Abrán.
“Y ya no te llamarás más por el nombre Abrán, y tu nombre tiene que llegar a ser Abrahán, porque padre de una muchedumbre de naciones de seguro te haré yo. Y ciertamente te haré fructífero en sumo grado, y de veras haré que llegues a ser naciones, y reyes saldrán de ti”.
Moisés, Génesis 17:5-6 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 33
2.3.3 Nace Isaac su hijo prometido.
“Y Jehová dirigió su atención a Sara tal como había dicho, Y Sara quedó encinta y entonces le dio a luz un hijo a Abrahán, Por lo tanto Abrahán llamó por nombre Isaac a su hijo que le había nacido, que Sara le había dado a luz. Y Abrahán tenía cien años de edad cuando le nació Isaac su hijo”. Moisés, Génesis 21:1-5 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 38
2.3.4 Dios puso a prueba a Abrahán.
Aconteció que el Dios verdadero puso a prueba a Abrahán. Y él pasó a decir: “Toma, por favor, a tu hijo, a tu hijo único a quien amas tanto, a Isaac, y haz un viaje a la tierra de Moria, y allí ofrécelo como ofrenda quemada sobre una de las montañas que yo te designaré.
Cuando ya estaba todo listo Abrahán extendió la mano y tomó el cuchillo de degüello para matar a su hijo. Pero el ángel de Jehová se puso a llamarlo desde los cielos y a decir: “¡Abrahán, Abrahán!”, a lo cual él contestó: “¡Aquí estoy!”. Y pasó a decir: “No extiendas tu mano contra el muchacho y no le hagas nada [...]”
2.3.5 Busca esposa para Isaac.
Abrahán llegó a la conclusión de que era el momento de que su hijo Isaac se casara. Por lo tanto, de acuerdo con las costumbres de la sociedad patriarcal, envió a su sirviente a los parientes de Mesopotamia con el fin de escoger una mujer de origen semita que también adorase a Jehová, el Dios de Abrahán.
La misión tuvo éxito, la escogida resultó ser Rebeca, prima de Isaac, quien dejó voluntariamente a su familia y demás parientes para regresar con la caravana a la tierra del Négueb, donde vivía Isaac.
2.3.6 Abrahán muere.
“Más tarde Abrahán dio todo cuanto tenía a Isaac, y a sus hijos dio dádivas [...] Y estos son los días de los años de la vida de Abrahán que él vivió: ciento setenta y cinco años. Abrahán murió en buena vejez, viejo y satisfecho [...] Isaac e Ismael sus hijos lo enterraron en la cueva de Macpelá, [...]” (VER ANEXO 4). Moisés, Génesis 25:5-11 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 45
CAPÍTULO III
ISAAC: ESLABON FUNDAMENTAL
3.1 Dispuesto a ser sacrificado
“Según la tradición judía que Josefo registró, Isaac tenía 25 años de edad para ese tiempo. Tenía suficiente edad y fuerza. De modo que podía haber resistido a su padre, que ya contaba 125 años, cuando llegó el momento de que le atara”. FALVIO JOSEFO. ANTIGUEDADES JUDIAS LIBRO I. ALIANZA EDITORIAL S.A. MADRID. ESPAÑA. 1987,1994, 1998.cap. XIII, sec. 2.
Pero Isaac fue sumiso y permitió que se le ofreciese como sacrificio en armonía con la voluntad de Dios. Debido a esta demostración de fe de Abrahán, Jehová repitió y amplió el pacto que había hecho con él, pacto que después de su muerte volvió a confirmar con Isaac.
3.2 Matrimonio de Isaac
Abrahán da instrucciones a su encargado de la casa, Eliezer, que tomara esposa para Isaac de las hijas de su país porque Abrahán deseaba que su hijo se casara con alguien de su propia familia, descendientes de Sem. Eliezer salió en un viaje de más de 800 kilómetros. Fue con 10 camellos cargados de regalos.
Al llegar a Rebeca ella aceptó voluntariamente casarse con Isaac y el siervo empezó a sacar regalos a Rebeca. Y partieron al día siguiente. El que ella estuviera dispuesta a dejar a su familia y viajar a un país distante para casarse con un hombre que no conocía era una demostración sobresaliente de fe.
3.3 Nace Esaú y Jacob
Rebeca fue estéril durante veinte años. Esto le dio a Isaac la oportunidad de demostrar la fe que tenía en la promesa de Jehová de bendecirlo con una descendencia .Hasta que Jehová con su poder en el año 1858 a. e. c. le dio a Isaac la doble bendición de tener gemelos: Esaú y Jacob.
3.4 Jehová repite su pacto con Isaac
“[...] Entonces Jehová se le apareció y dijo: “No bajes a Egipto. Reside en el país que yo te designe [...] y yo continuaré contigo y te bendeciré [...] Y ciertamente multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y verdaderamente daré a tu descendencia todas estas tierras” Moisés, Génesis 26:1-6 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 46
3.5 Isaac bendice a Jacob
Al oír Rebeca que Isaac piensa bendecir a Esaú cuando este le lleve un plato de caza, actúa de inmediato. Rebeca manda a Jacob que vaya en busca de dos cabritos, con los que preparará un plato del agrado de su esposo. De este modo, Jacob, haciéndose pasar por Esaú, recibirá la bendición.
“De modo que él entró a donde estaba su padre y dijo: “¡Padre mío!”, “¡Aquí estoy! Y él le dijo: Sírvanle pueblos e inclínense ante ti grupos nacionales. Llega a ser amo sobre tus hermanos, e inclínense ante ti los hijos de tu madre. Maldito sea cada uno de los que te maldigan, y bendito cada uno de los que te bendigan” Moisés, Génesis 27:18-29 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 48
3.6 Isaac muere
En 1738 a. E.C., el año antes de que su nieto José fuese nombrado primer ministro de Egipto, murió Isaac a la edad de ciento ochenta años, “viejo y satisfecho de días”. Se le enterró en la misma cueva de Macpelá donde habían sido enterrados sus padres y su esposa, y donde más tarde se enterró a su hijo Jacob. (VER ANEXO 4)
CAPÍTULO IV
JACOB PADRE DE 12 TRIBUS
4.1 Recibe primogenitura y la bendición
Abrahán murió en 1843 a. E.C., cuando su nieto Jacob tenía 15 años de edad, de modo que el Jacob pudo oír de la boca de su abuelo acerca del pacto de Dios y él deseaba ser partícipe en el cumplimiento de tales promesas divinas.
Se le presentó la oportunidad de comprarle legalmente a su hermano el derecho a la primogenitura por solo un plato de guisado. Entonces legalmente tenía derecho a hacerse pasar por Esaú y su padre lo bendijo.
4.2 Dios repitió el pacto con el
“Jehová […] procedió a decir: “Yo soy Jehová […]. La tierra sobre la cual estás acostado, a ti te la voy a dar, y a tu descendencia. […] y por medio de ti y por medio de tu descendencia todas las familias del suelo ciertamente se bendecirán. Y aquí estoy yo contigo […] no voy a dejarte hasta que realmente haya hecho lo que te he hablado”. Moisés, Génesis 28:10-15 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 50-51.
.3 Nacen hijos de Israel
Después de la bendición de su padre Jacob huye a Padán-aram, la tierra de sus antepasados donde estuvo 20 años. Jacob tenía 67 años cuando dejó Beer-seba. Allí conoció a su prima Raquel hija de Labán hermano de la madre de Jacob.
Jacob se enamoró de Raquel y se ofreció a trabajar 7 años por ella. Sin embargo, a Jacob le entregaron a la hermana mayor de Raquel: Lea. Después le entregaron Raquel como esposa con la condición de que trabajara 7 años más. Y Lea y a Raquel les dio dos siervas, Zilpá y Bilhá, respectivamente.
De esta unión Jehová empezó a formar una nación numerosa. Lea dio a luz a: Rubén, Simeón, Leví y Judá. La esclava Bilhá: Dan y Neftalí. Luego la esclava Zilpá: Gad y Aser. Lea volvió a dar a luz hijos: Isacar, Zabulón. Por fin Raquel dio a luz a José y benjamín.
4.4 Cambio de nombre por Israel
A los 97 años una noche Jacob mientras cruzaba el río Jaboq tuvo la extraordinaria experiencia de luchar con un ángel materializado, y debido a su perseverancia, se le cambió el nombre a Israel, que significa contendiente perseverante con Dios.
A partir de entonces estos dos nombres suelen aparecer juntos en los paralelismos poéticos hebreos. Durante la lucha el ángel tocó el hueco de la coyuntura del muslo de Jacob y este cojeó por el resto de su vida.
4.5 traslado a Egipto
En el año 1728 a. E.C., la casa de Jacob viajó a Egipto debido al hambre, y allí vivieron sus descendientes como residentes forasteros durante 215 años. Todos los israelitas sin contar a las esposas de los hijos de Jacob, fueron 70. Pero en Egipto, tal vez llegaron a los dos o tres millones, o incluso más.
4.6 Israel bendice a sus 12 hijos
Algún tiempo después Jacob llamó a sus hijos y dijo: “Reúnanse para que les declare lo que les sucederá a ustedes en la parte final de los días. […]Rubén […] Con precipitada licencia como de aguas, no sobresalgas. Simeón y Leví […] Maldita sea su cólera, porque es cruel, y su furor, porque actúa con dureza. […]
En cuanto a ti, Judá […] El cetro no se apartará de Judá, ni el bastón de comandante de entre sus pies, hasta que venga Siló; y a él pertenecerá la obediencia de los pueblos. Zabulón residirá junto a la orilla del mar, […] Isacar […] llegará a estar sujeto a trabajos forzados de esclavo. Dan juzgará a su pueblo como una de las tribus de Israel.
[…]Gad […] él hará incursión contra la extrema retaguardia. De Aser […] él dará los bocados exquisitos de un rey. Neftalí es una cierva delgada. Está dando palabras de elegancia. […]José […] Él procede del Dios de tu padre, y él te ayudará; y él está con el Todopoderoso, y te bendecirá con las bendiciones de los cielos arriba, […] Benjamín seguirá desgarrando como lobo. […].” Moisés, Génesis, Génesis 49:1-28 Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 80 - 81
4.7 Jacob muere en Egipto
Cuando Jacob vivía en Egipto le preocupaba fallecer fuera de la tierra que Dios había prometido a Abrahán. Por eso ordenó que sus restos se llevaran a Canaán. José prometió cumplir con este pedido. José y los demás hijos de Jacob llevaron el cuerpo a la tierra de Canaán y lo enterraron en la cueva del campo de Macpelá, el campo que Abrahán había comprado. (VER ANEXO 4).
CAPÍTULO V
PUEBLO DE ISRAEL
5.1 Doscientos quince años en Egipto
Este periodo de 215 años se puede calcular de los siguientes hechos: desde la salida de Abrahán de Harán hasta el nacimiento de Isaac transcurrieron 25 años; 60 años desde el nacimiento de Isaac al nacimiento de Jacob, y Jacob tenía 130 cuando entró en Egipto.
Los israelitas salieron de Egipto en el año 1513 a. E. C. lo que significa que, desde la llegada de Jacob, los israelitas estuvieron en Egipto otros 215 años (de 1728 a 1513 a. E.C.). Los israelitas pudieron multiplicarse lo suficiente en doscientos quince años.
5.2 ¿Cuándo se cumplieron los 400 años de aflicción de la prole de Abrahán?
Este período de aflicción comenzó en 1913 a.E.C, en el día en que su hijo Isaac fue destetado a la edad de cinco años y su medio hermano Ismael, de 19 años, ‘se burló’ de él. Acabó en 1513 a.E.C, con la liberación de los israelitas del yugo egipcio.
CAPÍTULO VI
MOISES: INSTRUMENTO DEL DIOS VERDADERO
6.1 Libertador del pueblo de Israel
Moisés siendo de origen hebreo se crio como hijo de la hija de faraón, a pesar de esa posición favorecida Moisés se sentía ligado al pueblo de Dios, que entonces estaba en esclavitud. Quería que Dios lo utilizara para liberarlo. A los 40 años Moisés mato a un egipcio, por defender a un hebreo.
En ese preciso momento tomó la decisión más importante de su vida rechazó el honor y los bienes materiales de que pudiera haber disfrutado como hijo de Faraón para poder salvar a los hebreos.
Años más tarde Jehová comisiono a Moisés para ir ante faraón. Dándole poder para efectuar las 10 plagas (VER ANEXO 5).
Aunque Faraón se hizo más obstinado. El Altísimo lo fortaleció diciéndole que había llegado el momento de realizar lo que Abrahán, Isaac y Jacob habían esperado, libertando a Israel y establecerlo como una gran nación en la Tierra Prometida (VER ANEXO 6).
En el año 1513 a. E.C., Jehová aplastó a Egipto, la potencia mundial que dominaba en aquel tiempo, y con una gran demostración de Su soberanía todopoderosa, sacó a su pueblo Israel de la esclavitud.
6.2 Del desierto a los territorios prometidos
Después de la liberación Dios no los trato como una sociedad patriarcal, sino como la nación de Israel, creado por Él y al que dio un gobierno teocrático fundado en el pacto de la Ley como su constitución.
El gran campamento de Israel vagó durante 40 años por la península del Sinaí, durante esta e tiempo Jehová fue Su protector, cubrió todas sus necesidades les dio maná y agua, un código sanitario para proteger su salud e incluso impidió que su calzado se desgastase.
Además Jehová dio en sus manos a los reyes de los amorreos: Sehón y Og. Con esta victoria, Israel heredó una gran cantidad de territorio al este del Jordán, en el que se establecieron las tribus de Rubén, Gad y la media tribu de Manasés.
6.3 Muere Moisés comienzan las conquistas
En a las llanuras de Moab Moisés explicó lo que sería necesario hacer cuando los Israelitas dejaran de llevar una vida nómada y se estableciera en su propia tierra. En la primavera de 1473 a. E.C. Moisés anunció al pueblo que, según el nombramiento de Jehová, Josué le sucedería como caudillo.
Luego subió al monte Nebo para ver la Tierra Prometida y luego murió. Moisés tenía 120 años de edad cuando falleció. Jehová lo enterró en un lugar que nunca se ha descubierto. Israel observó treinta días de duelo en memoria de Moisés.
Después de la muerte de Moisés, Josué condujo a los israelitas a través del Jordán en el año 1473 a. E.C. hacia la Tierra Prometida. En una campaña arrolladora que duró seis años, conquistaron el territorio situado al O. del Jordán, dominado hasta entonces por 31 reyes, y también ciudades como Jericó y Hai.
“Y aconteció que, después de estas cosas, Josué […] por fin murió a la edad de ciento diez años. […] E Israel continuó sirviendo a Jehová todos los días de Josué y todos los días de los ancianos que extendieron sus días después de Josué y que habían conocido toda la obra de Jehová que él había hecho por Israel”. Josué, Josué 24: 29, 31. Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. New York. USA. 1987. P.C 312
jueves, 7 de abril de 2011
El Shabat
El Shabat es el día de descanso semanal. Los judíos lo establecieron en base al Libro del Éxodo, donde se indica que si Dios creó el mundo en seis días, reservó el séptimo para descansar. De ello se desprende que para los judíos el Domingo se toma como primer día de la semana, de modo que el día Sábado viene a ser el séptimo.
La observancia del Shabat es un precepto muy importante en la vida de los judíos, de modo que si no se cumple, se considera inútil el cumplimiento de todos los demás preceptos.
hay tres facetas del Shabat: personal, comunitaria y familiar.
1) Abstención del trabajo
Significa abstenerse de cualquier actividad que pueda considerarse trabajo,
- actividades laborales, comerciales, domésticas, incluída la preparación de alimentos para lo que se puede contratar los servicios de alguien no judío con tal de no transgredir esta norma, etc.
- manejar dinero, no se puede hacer actividades de compra venta.
- actividades que supongan la creación de una realidad como componer música, construir, etc.
- no hacer actividades que dejen huella como hacer marcas sobre una superficie, no caminar en la arena pra no dejar huellas, etc.
- no se puede hacer actividaddes agrícolas, ni de curtiduría, ni sacrificar animales, ni hacer gestos que se relacionen con estas actividades.
sólo se puede transgredir las normas si está en riesgo la vida o si es una emergencia, o si hay que atender a un bebé.
2) Asistencia a los oficios sinagogales
En la Sinagoga se recibe el Shabat, empezando los oficios el viernes por la noche, los mismos que terminan conla bendición de despedida del día santo al anocheccer el sábado. Es también una forma de integración a la comunidad.
3) Celebración doméstica
Incluye una serie de ritos y una cena familiar al inicio del viernes por la noche. El inicio del vía santo se celebra con velas colocadas por el ama de casa que son encendidas antes de la puesta de sol y que se dejan encendidas durante todo el shabat.
En la cena se consumen alimentos que sean comida kosher, que debe haber sido preparada antes del encendido de las velas. A lo mucho se puede calentar comida preparada por otras personas.
El Shabat acaba con la puesta de sol el sábado. La ceremonia final es la 2habdala" que son bendiciones sobre el vino, sobre una vela y especies aromáticas.
La observancia del Shabat es un precepto muy importante en la vida de los judíos, de modo que si no se cumple, se considera inútil el cumplimiento de todos los demás preceptos.
hay tres facetas del Shabat: personal, comunitaria y familiar.
1) Abstención del trabajo
Significa abstenerse de cualquier actividad que pueda considerarse trabajo,
- actividades laborales, comerciales, domésticas, incluída la preparación de alimentos para lo que se puede contratar los servicios de alguien no judío con tal de no transgredir esta norma, etc.
- manejar dinero, no se puede hacer actividades de compra venta.
- actividades que supongan la creación de una realidad como componer música, construir, etc.
- no hacer actividades que dejen huella como hacer marcas sobre una superficie, no caminar en la arena pra no dejar huellas, etc.
- no se puede hacer actividaddes agrícolas, ni de curtiduría, ni sacrificar animales, ni hacer gestos que se relacionen con estas actividades.
sólo se puede transgredir las normas si está en riesgo la vida o si es una emergencia, o si hay que atender a un bebé.
2) Asistencia a los oficios sinagogales
En la Sinagoga se recibe el Shabat, empezando los oficios el viernes por la noche, los mismos que terminan conla bendición de despedida del día santo al anocheccer el sábado. Es también una forma de integración a la comunidad.
3) Celebración doméstica
Incluye una serie de ritos y una cena familiar al inicio del viernes por la noche. El inicio del vía santo se celebra con velas colocadas por el ama de casa que son encendidas antes de la puesta de sol y que se dejan encendidas durante todo el shabat.
En la cena se consumen alimentos que sean comida kosher, que debe haber sido preparada antes del encendido de las velas. A lo mucho se puede calentar comida preparada por otras personas.
El Shabat acaba con la puesta de sol el sábado. La ceremonia final es la 2habdala" que son bendiciones sobre el vino, sobre una vela y especies aromáticas.
sábado, 2 de abril de 2011
El Shabat
¿Qué es el Shabat?
Es la celebración judía del sábado, que es considerado por ellos como el día santo y, por lo tanto, su día de descanso.
Los días para los judíos se cuentan de tarde a tarde.
¿En qué escritos lo fundamentan?
En Éxodo Cap. 20 versículo 8-12
“acuérdate del shabat para santificarlo, seis días trabajarás y en ellos harás toda tu obra, ni tu hijo ni tu hijo ni tu criada ni tu bestia ni tu extranjero que está fuera de tus puertas” “Porque en 6 días hizo Yahve los cielos y la tierra el mar y todas las cosas que en ellos hay y Yahve bendijo el Shabat y lo santificó".
El sábado es el día santo desde el Génesis. Es el día santo para el ser humano.
Génesis Cap 2, versículo 2.
“ y fue en el sexto día que Eloím terminó sus obras y reposó el séptimo día, lo santificó porque en él reposó de todas esas obras"
Deuteronomio Cap. 5 versículos 12-15
"guardarás el día de reposo para santificarlo como Yawe tu Eloím te ha mandado, seis días trabajarás y harás toda tu obra, más el séptimo día es reposo a Yawe tu Eloím. Ninguna obra harás tú ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey ni el extranjero que está tras tus puertas. Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto y que Wawe tu Eloím te sacó de ahí con mano fuerte y por eso te ha mandado guardar el día de reposo"
Ezequiel Cap. 20 versículos 12 y 20
"Y les dí también mis días de reposo para que fuesen por señal entre mí y ellos, para que supiesen que yo soy Yawe que lo santificó. Y santificat mis días de reposo para que sepáis que yo soy Yawe vuestro Eloím"
¿Qué pasó en el Concilio dde Nicea?
En el S.IV en el Concilio de Nicea a través del emperador Constantino, que definió la doctrina de la Trinidad, se introdujo por primera vez una ley dominical, es una ley que obliga a observar el domingo como día de reposo y no el sábado. Esa ley se puso en vigencia de 538 a 1798 que son los 1260 años de opresión que los judíos sienten que han recibido a lo largo de la historia. Para los judíos el Concilio de Nicea legitimó prácticas paganas, entre ellas, el guardar el domingo.
¿Qué importancia tiene el Shabat para los judíos?
En el S.IV en el Concilio de Nicea a través del emperador Constantino, que definió la doctrina de la Trinidad, se introdujo por primera vez una ley dominical, es una ley que obliga a observar el domingo como día de reposo y no el sábado. Esa ley se puso en vigencia de 538 a 1798 que son los 1260 años de opresión que los judíos sienten que han recibido a lo largo de la historia. Para los judíos el Concilio de Nicea legitimó prácticas paganas, entre ellas, el guardar el domingo.
¿Qué importancia tiene el Shabat para los judíos?
Los judíos afirman que el Shabat no sólo fue hecho para ellos, sino para todos los seres humanos. Afirman que guardar el Shabat es reconocer a Dios como creador.
Afirman que desde Adán, Caín a Abraham ya guardaban el Shabat, pero que con el tiempo se hizo necesario escribir ese precepto para poder cumplirlo.
El Shabat es una señal entre los judíos y Yawe. Consideran que es el mandamiento que satán más atacó porque queda entre el judío y Yawe, ya que el guardar o no el Shabat queda en el plano de lo personal, puede que nadie se de cuenta si se profana el Shabat.
Consideran que si se deja de guardar el Shabat, ya no tienen importancia lo demás preceptos, porque ya se habría hecho con ello una brecha.
¿Qué significa guardar el Shabat?
Las actividades que no tienen que ver con lo espiritual hay que hacerlas dentro de los seis días, trabajar, limpiar, estudiar, etc., más el séptimo día hay que dedicarlo a Yawe.
Cuando dice no hagas ninguna obra se refiere a aquellas cosas que no son imprescindibles para ayudar a alguien, ni que tampoco tengan que ver con las ganancias y conveniencias de los judíos.
¿Por qué hay que guardar el Shabat?
Porque fueron salvados por Yawe. Egipto es el símbolo del pecado para los judíos. Yawe se manifestó al sacarlos cruzando el mar rojo. Consideran que al pertenecerle doblemente a Dios, por crreación y por redención, hay que guardar su día de descanso. Afirman que es un mandamiento muy discutido y que por eso tiene importancia reafirmarse en su cumplimiento.
¿Qué se puede hacer en Shabat?
Son muchas las cosas que se pueden hacer en Shabat, pero que tienen que ve con la vida netamente espiritual, con el Evangelio. Se puede visitar, ayudar a los enfermos, salir a predicar el Evangelio. No se puede salir ese día a ganar el pan o el sustento, ni se puede salir a comprar o vender.
En La Torá se dan las instrucciones para prepararse para el Shabat.
¿No da lo mismo guardar cualquier otro día?
No, porque si Dios ha indicado que hay que guardar ese día, hay que hacerlo tal cual.
¿Qué problemas tienen los judíos para guardarlo?
Que todo el sistema está organizado en función de guardar el domingo y no el sábado. Sienten que el sistema va obligando a que se deseche el Shabat.
Deuteronomio Cap 6 versículo 8
"y las atarás como una señal en tu mano y estarán como frontales entre tus ojos y los escribirás en los postes en tu casa. la ley de Yawe debe estar en nuestra frente y en nuestras manos" Eso lo interpretan como que debe estar en la mente y en las obras.
Reflexiones sobre el Shabat hechas por Emmanuel Vallejos.
¿No da lo mismo guardar cualquier otro día?
No, porque si Dios ha indicado que hay que guardar ese día, hay que hacerlo tal cual.
¿Qué problemas tienen los judíos para guardarlo?
Que todo el sistema está organizado en función de guardar el domingo y no el sábado. Sienten que el sistema va obligando a que se deseche el Shabat.
Deuteronomio Cap 6 versículo 8
"y las atarás como una señal en tu mano y estarán como frontales entre tus ojos y los escribirás en los postes en tu casa. la ley de Yawe debe estar en nuestra frente y en nuestras manos" Eso lo interpretan como que debe estar en la mente y en las obras.
Reflexiones sobre el Shabat hechas por Emmanuel Vallejos.
sábado, 11 de abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)