ONCEAVO VIRREY: MENDOZA Y LUNA, JUAN DE
1. Datos biográficos
Nació en Guadalajara (1571) Murió en Madrid (1628)
Hijo de Juan Hurtado de Mendoza y Luna e Isabel Manrique de Padilla.
Fue el tercer Marqués de Montesclaros.
A muy temprana edad se inició en las Artes Marciales y en 1591 participó con Felipe II en la campaña contra Portugal.
Fue Virrey de Nueva España (1603) lo realizó con prestancia.
Fue promovido al virreinato del Perú (16 – VI – 1607)
Tuvo un sueldo anual de 40000 ducados
Tomó posesión del gobierno el 21 – XII – 1607.
Ejerció el cargo hasta el 18 – XII – 1615.
2. Acciones de gobierno
- Dio cumplimiento a la Real Cédula que creó al Tribunal de Cuentas (24 – VIII – 1605)
- Autorizó el establecimiento del Tribunal del Consulado (13 – II . 1613)
- En su tiempo fueron creados los obuspados de
- Huamanga (1609)
- La Paz (1609)
- Construyó el Puente de Piedra (1610) que fue medio de enlace entre las orillas del Rímac.
- Dispuso la plantación y ornato de l Alameda de los Descalzos.
- Efectuó un censo entre la población (1614), que dio un total de 25454 hab. Para Lima
- Afrontó la presencia del pirata holandés Jorge Spielberg (1615) que invadió Valparaíso y amenazó el Callao.
- Gustó de la poesía y trató con poetas. Tuvo tertulias académicas.
- Regresó a España en 1619, donde fue miembro del Consejo de Estado y Guerra (1619) y luego Presidente del Consejo de Hacienda.
- Se le otorgó por dos vidas una renta anual de 6000 ducados (1622)
- Murió el 9 – X – 1628.
- Dejó una Relación del estado en que se hallaba el reino del Perú, hecha al Excelentísimo Señor Príncipe de Esquilache, su sucesor.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Etiquetas
Infografías
(242)
Infogramas
(144)
Historia del Perú (HP4)
(86)
Perú Incaico
(72)
Historia del Perú (HP3)
(69)
Perú Preincaico
(68)
Perú Virreinal
(68)
Historia Edad Contemporánea
(67)
Historia Edad Moderna
(67)
Perú República
(66)
Trabajos de alumnos
(66)
Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea
(56)
Historia de Otras Culturas
(56)
Historia Edad Antigua
(54)
Historia de Piura
(54)
Incas
(53)
Arte Peruano
(45)
Francia
(45)
Geografía del Perú
(44)
Siglo XVIII
(43)
Guerra con Chile
(41)
Historia Edad Media
(38)
Perú Emancipación e Independencia
(37)
Arte Universal
(36)
Mapas de Historia
(32)
Revolución Francesa
(32)
Geografía
(29)
Historia del Perú
(28)
Siglo XX
(27)
Patacones
(26)
Historia Moderna (HMO)
(25)
Piura
(25)
Monografías
(23)
Patrimonio
(23)
Segunda Guerra Mundial
(23)
Perú
(22)
Alemania
(21)
Estados Unidos
(20)
Renacimiento Artístico
(20)
Siglo XIX
(20)
Época Virreinal
(20)
Inglaterra
(19)
Era Napoleónica
(18)
Prehistoria
(15)
Conquista Española
(13)
Cultura Moche
(13)
España
(13)
Historia de la Ingeniería (HIS)
(13)
Mundo Islámico
(13)
Revolución Industrial
(13)
Egipto
(12)
Modelos de Evaluaciones
(12)
Ecología
(11)
Virreyes del Perú
(11)
Cultura Vicús
(10)
Power Point
(10)
Primera Guerra Mundial
(10)
Actualidad
(9)
Fotos
(9)
Grecia
(9)
Guerra Fría
(9)
Italia
(9)
Sipán
(9)
China
(8)
Era Victoriana
(8)
Ilustración
(8)
Clase video
(7)
India
(7)
Judaísmo
(7)
Lima
(7)
2012
(6)
Antiguo Régimen
(6)
Cultura Chavín
(6)
Romanticismo
(6)
Confederación Perú Boliviana
(5)
Economía
(5)
Humanismo
(5)
Luteranismo
(5)
Mujeres
(5)
Muro de Berlín
(5)
Pearl Harbor
(5)
Religiosidad peruana
(5)
Símbolos Patrios
(5)
África
(5)
Barroco
(4)
Ceques
(4)
Cultura Paracas
(4)
Descubrimiento de América
(4)
Esclavos
(4)
Kuélap
(4)
Machu Pichu
(4)
Mar Peruano
(4)
Mitología
(4)
Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje
(4)
Revolución Rusa
(4)
América Latina
(3)
Apartheid
(3)
Argentina
(3)
Arte Neoclásico
(3)
Atahualpa
(3)
Batalla de Arica
(3)
Borbones
(3)
Caral
(3)
Cuba
(3)
Cultura Nazca
(3)
Cusco
(3)
El Tribunal del Santo Oficio
(3)
Era del Guano
(3)
Guernica
(3)
Iglesias Perú
(3)
La Santa Inquisición
(3)
Neoclásicismo
(3)
Palabras con historia
(3)
Peligros del Patrimonio
(3)
Quipu
(3)
Runa Simita Yachay
(3)
Siglo XVI
(3)
Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano
(3)
Versalles
(3)
Campaña del Sur
(2)
Canal de Panamá
(2)
Caudillismo
(2)
Estados Generales
(2)
Reformas Borbónicas
(2)
Viajeros
(2)
Constitución de 1812
(1)
Mostrando entradas con la etiqueta Virreyes del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virreyes del Perú. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de abril de 2011
Virreyes del Perú: Décimo Virrey: Gaspar de Zúñiga y Acevedo
DÉCIMO VIRREY: GASPAR DE ZÚÑIGA Y ACEVEDO
1. Datos biográficos
Nació ¿ Murió en Lima(1606) Conde de Monterrey
Nombrado Virrey de México (28 – V – 1595)
Gobernó México por 8 años.
Fue promovido al virreinato del Perú el (19 – V – 1603)
Llegó a Paita tras una penosa travesía, llegó enfermo.
Tomó posesión del gobierno el (08 – 12 – 1604)
2. Acciones de gobierno
- Para ordenar la administración de la Real Hacienda estableció el Tribunal Mayor de Cuentas.
- Se esforzó por reglamentar el servicio personal de los indios.
- Dictó ordenanzas para algunos gremios de Lima (espaderos y zapateros)
- Fue muy piadoso. Gustó distribuir limosnas.
- Concurrió al acto de fe de 1605.
- Favoreció la construcción de la Iglesia de la Soledad
- Auspició fundaciones de:
• Monasterio de Santa Clara
• Recolección de frailes mercedarios, dominicos y agustinos.
- La Real Audiencia tuvo que pagar su sepelio.
1. Datos biográficos
Nació ¿ Murió en Lima(1606) Conde de Monterrey
Nombrado Virrey de México (28 – V – 1595)
Gobernó México por 8 años.
Fue promovido al virreinato del Perú el (19 – V – 1603)
Llegó a Paita tras una penosa travesía, llegó enfermo.
Tomó posesión del gobierno el (08 – 12 – 1604)
2. Acciones de gobierno
- Para ordenar la administración de la Real Hacienda estableció el Tribunal Mayor de Cuentas.
- Se esforzó por reglamentar el servicio personal de los indios.
- Dictó ordenanzas para algunos gremios de Lima (espaderos y zapateros)
- Fue muy piadoso. Gustó distribuir limosnas.
- Concurrió al acto de fe de 1605.
- Favoreció la construcción de la Iglesia de la Soledad
- Auspició fundaciones de:
• Monasterio de Santa Clara
• Recolección de frailes mercedarios, dominicos y agustinos.
- La Real Audiencia tuvo que pagar su sepelio.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú: Noveno Virrey: Luis de Velasco
NOVENO VIRREY: LUIS DE VELASCO
1. Datos biográficos
Nació en Carrión de los Condes Sevilla 1539
Murió en Sevilla 1617.
Hijo de Luis de Velasco y Ana de Castilla.
Con su padre viajó a Nueva España cuando aquel fue nombrado para ejercer el gobierno. A la muerte de su padre volvió a la península.
Felipe II le dio una embajada ante el gran duque de Florencia y luego lo nombró virrey de México (1589)
Fue promovido al virreynato del Perú (7 – VI 1595)
2. Acciones de Gobierno
- Fundó la villa de Carrión de Velasco (20 – VII – 1596) o Huaura
- Entró a Lima el 24 – VI – 1596
- Dio una real cédula (24 – XI – 16101) por la que quedaron abolidos los trabajos personales de los indios.
- Alejó de las costas peruanas al pirata Oliverio Van Norrt (1600)
- Efectuó el primer censo de la población de la ciudad de Lima (01 – 1 – 1601) 14000 habitantes.
- Dio su apoyo a la celebración del V Concilio Diocesano (1601) convocado por el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
- Permitió a los jesuitas establecer un noviciado en Lima (1597) y u colegio en Ayacucho.
- Contribuyó a la erección del Seminario Diocesano en el Cuzco y la recolección franciscana de Lima.
- Fundó casas para niños huérfanos (1597) y para mujeres arrepentidas (1598).
- Obtuvo su jubilación el 15 – X – 1603.
- Después fue nuevamente virrey de México hasta 1611.
- Fue investido como Marqués de Salinas (18 – VII – 1609)
- Fue nombrado presidente del Consejo de Indias (27 – XII – 1610)
- Fue jubilado por enfermedad.
- Murió el 7 – IX – 1617.
1. Datos biográficos
Nació en Carrión de los Condes Sevilla 1539
Murió en Sevilla 1617.
Hijo de Luis de Velasco y Ana de Castilla.
Con su padre viajó a Nueva España cuando aquel fue nombrado para ejercer el gobierno. A la muerte de su padre volvió a la península.
Felipe II le dio una embajada ante el gran duque de Florencia y luego lo nombró virrey de México (1589)
Fue promovido al virreynato del Perú (7 – VI 1595)
2. Acciones de Gobierno
- Fundó la villa de Carrión de Velasco (20 – VII – 1596) o Huaura
- Entró a Lima el 24 – VI – 1596
- Dio una real cédula (24 – XI – 16101) por la que quedaron abolidos los trabajos personales de los indios.
- Alejó de las costas peruanas al pirata Oliverio Van Norrt (1600)
- Efectuó el primer censo de la población de la ciudad de Lima (01 – 1 – 1601) 14000 habitantes.
- Dio su apoyo a la celebración del V Concilio Diocesano (1601) convocado por el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
- Permitió a los jesuitas establecer un noviciado en Lima (1597) y u colegio en Ayacucho.
- Contribuyó a la erección del Seminario Diocesano en el Cuzco y la recolección franciscana de Lima.
- Fundó casas para niños huérfanos (1597) y para mujeres arrepentidas (1598).
- Obtuvo su jubilación el 15 – X – 1603.
- Después fue nuevamente virrey de México hasta 1611.
- Fue investido como Marqués de Salinas (18 – VII – 1609)
- Fue nombrado presidente del Consejo de Indias (27 – XII – 1610)
- Fue jubilado por enfermedad.
- Murió el 7 – IX – 1617.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú: Octavo Virrey: García Hurtado de Mendoza
OCTAVO VIRREY: GARCÍA HURTADO DE MENDOZA
1. Datos biográficos
Nació en Cuenca 1535. Murió en Madrid 1609
II Marqués de Cañete
Hijo del virrey Andrés Hurtado de Mendoza y de María Magdalena Manrique.
Acompañó a su padre cuando éste pasó a gobernar el virreinato del Perú (1556)
Con nombramiento de su padre asumió la Capitanía General de Chile, donde puso fin a la guerra de Arauco.
Cuando su padre murió en Lima, él viajó al Perú.
Su conocimiento de las tierras americanas movió a Felipe II a nombrarlo virrey (30 – VII 1588).
Hizo su entrada a Lima con mucha pompa (6 – I – 1590)
2. Acciones de Gobierno
- Intentó mejorar la renta. Colectó un donativo “voluntario”.
- Introdujo la alcabala, el almojarifazgo, la avería.
- Dispuso la composición de tierras
- Inició la venta de empleos y títulos nobiliarios.
- Fundó la ciudad de Castrovirreyna (1594), que llamó así en homenaje a su esposa. Teresa de Castro y de la Cueva
- Consolidó el funcionamiento del Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, planificado por el virrey Toledo.
- Combatió al pirata Richard Hawkins, a quien envió prisionero a España.
- En 1596 logró que se le designara sucesor.
- Murió el 4 – II – 1609.
1. Datos biográficos
Nació en Cuenca 1535. Murió en Madrid 1609
II Marqués de Cañete
Hijo del virrey Andrés Hurtado de Mendoza y de María Magdalena Manrique.
Acompañó a su padre cuando éste pasó a gobernar el virreinato del Perú (1556)
Con nombramiento de su padre asumió la Capitanía General de Chile, donde puso fin a la guerra de Arauco.
Cuando su padre murió en Lima, él viajó al Perú.
Su conocimiento de las tierras americanas movió a Felipe II a nombrarlo virrey (30 – VII 1588).
Hizo su entrada a Lima con mucha pompa (6 – I – 1590)
2. Acciones de Gobierno
- Intentó mejorar la renta. Colectó un donativo “voluntario”.
- Introdujo la alcabala, el almojarifazgo, la avería.
- Dispuso la composición de tierras
- Inició la venta de empleos y títulos nobiliarios.
- Fundó la ciudad de Castrovirreyna (1594), que llamó así en homenaje a su esposa. Teresa de Castro y de la Cueva
- Consolidó el funcionamiento del Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, planificado por el virrey Toledo.
- Combatió al pirata Richard Hawkins, a quien envió prisionero a España.
- En 1596 logró que se le designara sucesor.
- Murió el 4 – II – 1609.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú: Séptimo Virrey: Fernando de Torres y Portugal
SÉPTIMO VIRREY: FERNANDO DE TORRES Y PORTUGAL
1. Datos biográficos
Nació en Jaén Andalucía ¿
Hijo de Bernardino de Torres y Portugal, y María Mexía Ponce de León.
Nombrado virrey del Perú el 31 – III – 1584.
Desembarcó en Paita el 11 – VI – 1585.
Entró en Lima el 25 – XI – 1585.
2. Acciones de Gobierno
- Leal a las indicaciones de Felipe II intentó ordenar la administración de la Real Hacienda para incrementar la recaudación de las rentas y contribuir a los crecidos gastos que demandaba la preparación de la Armada Invencible
- Logró remitir a España 4,9 millones de ducados durante los cinco años de su mandato.
- En previsión contra los piratas, dispuso el armamento de algunos barcos y la fundición de cañones para las defensas costeras.
- Puso repeler la flota de Thomas Cavendish, que atravesó el Estrecho de Magallanes, recorrió la costa efectuando depredaciones cuya violencia se sintió más en Arica y Pisco (1587). No se aproximó al Callao, siguió hasta Paita, perseguido por la Armada.
- Presidió al cuarto auto de fe dispuesto por la Inquisición (30 – XI – 1587), uno de los más severos de la historia del famoso tribunal.
- Una peste de viruela se ex tendió por todo el país (1589) y se establecieron hospitales.
- Esperó a García Hurtado de Mendoza antes de salir del Perú.
- Escribió:
• Carta para los oficiales reales de Potosí
• Sobre minas y otras cosas
• Carta al Corregidor y oficiales reales de Potosí
• Diligencias sobre el nuevo beneficio de los azogues descubierto por Carlos Corzo.
1. Datos biográficos
Nació en Jaén Andalucía ¿
Hijo de Bernardino de Torres y Portugal, y María Mexía Ponce de León.
Nombrado virrey del Perú el 31 – III – 1584.
Desembarcó en Paita el 11 – VI – 1585.
Entró en Lima el 25 – XI – 1585.
2. Acciones de Gobierno
- Leal a las indicaciones de Felipe II intentó ordenar la administración de la Real Hacienda para incrementar la recaudación de las rentas y contribuir a los crecidos gastos que demandaba la preparación de la Armada Invencible
- Logró remitir a España 4,9 millones de ducados durante los cinco años de su mandato.
- En previsión contra los piratas, dispuso el armamento de algunos barcos y la fundición de cañones para las defensas costeras.
- Puso repeler la flota de Thomas Cavendish, que atravesó el Estrecho de Magallanes, recorrió la costa efectuando depredaciones cuya violencia se sintió más en Arica y Pisco (1587). No se aproximó al Callao, siguió hasta Paita, perseguido por la Armada.
- Presidió al cuarto auto de fe dispuesto por la Inquisición (30 – XI – 1587), uno de los más severos de la historia del famoso tribunal.
- Una peste de viruela se ex tendió por todo el país (1589) y se establecieron hospitales.
- Esperó a García Hurtado de Mendoza antes de salir del Perú.
- Escribió:
• Carta para los oficiales reales de Potosí
• Sobre minas y otras cosas
• Carta al Corregidor y oficiales reales de Potosí
• Diligencias sobre el nuevo beneficio de los azogues descubierto por Carlos Corzo.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú: Sexto Virrey: Martín Enríquez de Almansa
SEXTO VIRREY: MARTÍN ENRIQUEZ DE ALMASA
1. Datos biográficos
Nació en Toro Zamora 1510? Murió en Lima en 1583
Fue hijo de Francisco Enríquez de Almansa e Isabel de Ulloa.
Nombrado virrey de México (19 – V – 1568)
Afrontó un combate con la flota del pirata inglés John Hawkings cuando iniciaba su viaje.
Tomó posesión de su gobierno el 5 – XI – 1568.
Quebrantada su salud por los dilatados sinsabores que le deparó la administración, solicitó al monarca que lo relevase del cargo (1580); pero la estimación que inspiraron sus dotes de gobernante determinó la promoción al Virreinato del Perú (26 – V – 1580).
De Acapulco se embarcó rumbo al Callao.
Tomó posesión de su gobierno el 15 – V – 1581.
2. Acciones de Gobierno
- Presidió el tercer auto de fe celebrado por la Inquisición (29 – X – 1581), durante el cual fue quemado un luterano flamenco y 20 personas sufrieron penas menores.
- Autorizó la fundación del Real Colegio de San Martín (11 – VIII – 1582), que había sido diferida por el virrey Toledo y encargó su dirección a los jesuitas.
- Regularizó el servicio de correos mediante el empleo de chasquis, y para garantizar su mantenimiento sometió su administración a un concierto con empresarios que asumieron las funciones de correo mayor.
- Veló por la enseñanza del quechua y dispuso que lo aprendieran los doctrineros de indios.
- Armó una escuadra que debía vigilar el paso de los estrechos meridionales –que audazmente cruzara el corsario Francis Drake a fines de 1578-, a fin de evitar sorpresivas depredaciones.
- Murió el 9 – III – 1583.
1. Datos biográficos
Nació en Toro Zamora 1510? Murió en Lima en 1583
Fue hijo de Francisco Enríquez de Almansa e Isabel de Ulloa.
Nombrado virrey de México (19 – V – 1568)
Afrontó un combate con la flota del pirata inglés John Hawkings cuando iniciaba su viaje.
Tomó posesión de su gobierno el 5 – XI – 1568.
Quebrantada su salud por los dilatados sinsabores que le deparó la administración, solicitó al monarca que lo relevase del cargo (1580); pero la estimación que inspiraron sus dotes de gobernante determinó la promoción al Virreinato del Perú (26 – V – 1580).
De Acapulco se embarcó rumbo al Callao.
Tomó posesión de su gobierno el 15 – V – 1581.
2. Acciones de Gobierno
- Presidió el tercer auto de fe celebrado por la Inquisición (29 – X – 1581), durante el cual fue quemado un luterano flamenco y 20 personas sufrieron penas menores.
- Autorizó la fundación del Real Colegio de San Martín (11 – VIII – 1582), que había sido diferida por el virrey Toledo y encargó su dirección a los jesuitas.
- Regularizó el servicio de correos mediante el empleo de chasquis, y para garantizar su mantenimiento sometió su administración a un concierto con empresarios que asumieron las funciones de correo mayor.
- Veló por la enseñanza del quechua y dispuso que lo aprendieran los doctrineros de indios.
- Armó una escuadra que debía vigilar el paso de los estrechos meridionales –que audazmente cruzara el corsario Francis Drake a fines de 1578-, a fin de evitar sorpresivas depredaciones.
- Murió el 9 – III – 1583.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del ´Perú: Quinto Virrey: Francisco de Toledo
QUINTO VIRREY: FRANCISCO DE TOLEDO
1. Datos biográficos
Nació en Oropesa (1515) Murió en Escalona (1582)
Hijo de Francisco Álvarez de Toledo y Pacheco y María de Figueroa y Toledo.
En plena mocedad entró al servicio de Carlos V (1530) y, hasta su abdicación lo acompañó por 25 años en las alternativas militares y cortesanas de su reinado.
Fue investido con el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara (1535).
Intervino en las guerras de Argel e Italia
Fue mayordomo de Felipe II
Fue nombrado virrey del Perú el 30 – XI – 1568
Llegó al Perú el 26 – XI – 1569
2. Acciones de gobierno
- Emprendió una vasta tarea de organización y, a base de un duro ejercicio de la autoridad, alcanzó a darle una adecuada estructura legal.
- Llevó a cabo la visita general del Virreinato desde 23 – X – 1570 hasta 20 – XI – 1575; y durante ella dirigió la recolección de informaciones sobre el antiguo Perú (proporcionadas por Juan Polo de Ondegardo y Pedro Sarmiento de Gamboa), con el propósito de discutir la legitimidad del señorío incaico.
- Amparó la perpetuidad de las encomiendas.
- Reglamentó la mita y los servicios personales de los indios
- Dispuso la reducción de los pueblos de indios.
- Dictó ordenanzas para “el buen gobierno” de las ciudades, para la recaudación de tributos y aun para el cultivo de la coca.
- Envió fuerzas al reducto de Vilcabamba para imponer a Túpac Amaru el abandono de tan inaccesible región; tras vencer su resistencia, el inca fue conducido al Cuzco, acusado de presuntos delitos, juzgado sumariamente y ejecutado el 14 – XI – 1572.
- Paran cortar de raíz la rebeldía indígena, el virrey persiguió a los miembros de la familia imperial con una crueldad que aún el propio Felipe II le reprochó al término de su mandato.
- Favoreció la erección del Tribunal del Santo Oficio (29 – I – 1570)
- Implantó el tribunal de la Santa Cruzada (1574)
- Proveyó la fortificación de la costa y el incremento de la armada, ante la sorpresiva incursión del pirara Francis Drake (1579)
- Aprobó la redacción de nuevas constituciones (22 – IV – 1581)
- Se le conoce con el apelativo de “Solón peruano”
- En 23 – XI – 1581 emprendió viaje a España, pero es fama que, al presentarse en la corte, el rey no le otorgó el reconocimiento que merecía y, desengañado, se retiró a la villa de Escalona, donde murió.
1. Datos biográficos
Nació en Oropesa (1515) Murió en Escalona (1582)
Hijo de Francisco Álvarez de Toledo y Pacheco y María de Figueroa y Toledo.
En plena mocedad entró al servicio de Carlos V (1530) y, hasta su abdicación lo acompañó por 25 años en las alternativas militares y cortesanas de su reinado.
Fue investido con el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara (1535).
Intervino en las guerras de Argel e Italia
Fue mayordomo de Felipe II
Fue nombrado virrey del Perú el 30 – XI – 1568
Llegó al Perú el 26 – XI – 1569
2. Acciones de gobierno
- Emprendió una vasta tarea de organización y, a base de un duro ejercicio de la autoridad, alcanzó a darle una adecuada estructura legal.
- Llevó a cabo la visita general del Virreinato desde 23 – X – 1570 hasta 20 – XI – 1575; y durante ella dirigió la recolección de informaciones sobre el antiguo Perú (proporcionadas por Juan Polo de Ondegardo y Pedro Sarmiento de Gamboa), con el propósito de discutir la legitimidad del señorío incaico.
- Amparó la perpetuidad de las encomiendas.
- Reglamentó la mita y los servicios personales de los indios
- Dispuso la reducción de los pueblos de indios.
- Dictó ordenanzas para “el buen gobierno” de las ciudades, para la recaudación de tributos y aun para el cultivo de la coca.
- Envió fuerzas al reducto de Vilcabamba para imponer a Túpac Amaru el abandono de tan inaccesible región; tras vencer su resistencia, el inca fue conducido al Cuzco, acusado de presuntos delitos, juzgado sumariamente y ejecutado el 14 – XI – 1572.
- Paran cortar de raíz la rebeldía indígena, el virrey persiguió a los miembros de la familia imperial con una crueldad que aún el propio Felipe II le reprochó al término de su mandato.
- Favoreció la erección del Tribunal del Santo Oficio (29 – I – 1570)
- Implantó el tribunal de la Santa Cruzada (1574)
- Proveyó la fortificación de la costa y el incremento de la armada, ante la sorpresiva incursión del pirara Francis Drake (1579)
- Aprobó la redacción de nuevas constituciones (22 – IV – 1581)
- Se le conoce con el apelativo de “Solón peruano”
- En 23 – XI – 1581 emprendió viaje a España, pero es fama que, al presentarse en la corte, el rey no le otorgó el reconocimiento que merecía y, desengañado, se retiró a la villa de Escalona, donde murió.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú: Cuarto Virrey: Diego López de Zúñiga y Velasco
CUARTO VIRREY: LÓPEZ DE ZÚÑIGA Y VELASCO, DIEGO
1. Datos biográficos
Nació en Burgos (1500?) Murió en Lima(1564) Conde de Nieva.
Hijo de Antonio de Velasco y Enríquez de Lacarra, IV Conde de Nieva de Cameros y de Francisca de Zúñiga.
Desde temprana edad se inició en los oficios de caballeros
Casó con María Enriquéz de Almanza (1522) hermana de quien sería VI virrey del Perú.
Por los méritos hechos, el infante Felipe lo nombró gobernador y capitán de Galicia, y luego virrey, gobernador y capitán general del Perú (15 – XII 1558).
Llegó a Paita en 1560 y de allí siguió viaje por tierra.
Tomó posesión del gobierno el 17 – IV de 1561
2. Acciones de gobierno
- Tuvo hábitos cortesanos.
- Fue indolente para atender los negocios públicos y fue codicioso
- logró concluir el litigio de las encomiendas.
- Auspició la creación de la Real Audiencia de Charcas.
- Favoreció la fundación de ciudades para asentar la colonización:
• Santa Cruz de la Sierra (1561)
• Santiago de Estero (1562)
•Arnedo (Chancay) (1562)
• Saña e Ica (1563)
- Como su mujer quedó en España, se prodigó en aventuras amorosas.
- Aunque existen conjeturas sobre su asesinato la noche del 19 – II – 1564, es posible afirmar que no fue Rodrigo Manrique de Lara su asesino ni por causa de su esposa, Catalina López de Zúñiga, pues ninguno estuvo en el Perú.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
1. Datos biográficos
Nació en Burgos (1500?) Murió en Lima(1564) Conde de Nieva.
Hijo de Antonio de Velasco y Enríquez de Lacarra, IV Conde de Nieva de Cameros y de Francisca de Zúñiga.
Desde temprana edad se inició en los oficios de caballeros
Casó con María Enriquéz de Almanza (1522) hermana de quien sería VI virrey del Perú.
Por los méritos hechos, el infante Felipe lo nombró gobernador y capitán de Galicia, y luego virrey, gobernador y capitán general del Perú (15 – XII 1558).
Llegó a Paita en 1560 y de allí siguió viaje por tierra.
Tomó posesión del gobierno el 17 – IV de 1561
2. Acciones de gobierno
- Tuvo hábitos cortesanos.
- Fue indolente para atender los negocios públicos y fue codicioso
- logró concluir el litigio de las encomiendas.
- Auspició la creación de la Real Audiencia de Charcas.
- Favoreció la fundación de ciudades para asentar la colonización:
• Santa Cruz de la Sierra (1561)
• Santiago de Estero (1562)
•Arnedo (Chancay) (1562)
• Saña e Ica (1563)
- Como su mujer quedó en España, se prodigó en aventuras amorosas.
- Aunque existen conjeturas sobre su asesinato la noche del 19 – II – 1564, es posible afirmar que no fue Rodrigo Manrique de Lara su asesino ni por causa de su esposa, Catalina López de Zúñiga, pues ninguno estuvo en el Perú.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú. Tercer Virrey: Andrés Hurtado de Mendoza
TERCER VIRREY: ANDRÉS HURTADO DE MENDOZA
1. Datos biográficos
Nació en Cuenca ¿ Murió en Lima en 1560.
Hijo de Diego Hurtado de Mendoza, I marqués de Cañete, e Isabel Cabrera y Bobadilla.
Como sus familiares de anteriores generaciones, desde muy joven se distinguió en el servicio del rey y especialmente durante las campañas que Carlos V hubo de librar en Alemania y Flandes.
Fue nombrado virrey del Perú (10 – III – 1555), emprendió viaje desde el puerto de Sanlúcar (15 – X – 1555); al desembarcar en Panamá, inició juicio de residencia a los magistrados de la audiencia y otros funcionarios, y reprimió las depredaciones que allí cometía una banda de negros cimarrones.
Pasó a Paita (14 – III – 1556) y Trujillo; y luego se encaminó hasta Lima por tierra, donde hizo su entrada (29 – VI – 1556)
2. Acciones de Gobierno
- Se dedicó a pacificar el país, sacudido aún por la rebelión de Hernández Girón.
- Sofocó los ánimos levantiscos trocando a unos en colaboradores y cortesanos, y ocupando a otros en forma que su mala fortuna quedase remediada.
- Al efecto, envió a España a 37 capitanes turbulentos que allí intrigaron contra el virrey y lograron que Felipe II pusiera término a su mandato
- Ejecutó y desterró a más de 800, otros muchos buscaron refugio lejos.
- Otorgó privilegios para efectuar entradas y descubrimientos, a fin de ocupar así a los hombres de armas que buscaban oportunidades para prosperar; así, su hijo García Hurtado de Mendoza marchó a pacificar Chile (9 – I – 1557), nombrado gobernador y capitán general de aquel territorio.
- Logró que el Inca Sayri Tupac abandonase su reducto de Vilcabamba (1558) y se resignase a señorear sobre una encomienda en el valle de Yucay.
- Dictó varias providencias sobre el orden que se había de guardar en las mitas.
- Impulsó las labores evangelizadoras que los clérigos debían realizar.
- Dispuso el empadronamiento de los yanaconas.
- Creó el Consejo de la Real hacienda para resolver las peticiones concernientes al ramo.
- Fundó las ciudades de: Santa, Cañete, Camaná, Cunca, Mendoza y Osorno.
- Erigió los hospitales de San Andrés (1556) y Nuestra Señora de la Caridad (1560), para hombres y mujeres.
- En su tiempo se logró el descubrimiento de las minas de azogue de Huancavelica, la intensificación de los trabajos en el rico cerro de Potosí, la introducción del olivo en Moquegua y la primera cosecha de trigo.
- Disgustado por el repentino término de su mandato y por algunas descortesías que le hiciera sufrir su antecesor, murió el 14 – IX – 1560.
1. Datos biográficos
Nació en Cuenca ¿ Murió en Lima en 1560.
Hijo de Diego Hurtado de Mendoza, I marqués de Cañete, e Isabel Cabrera y Bobadilla.
Como sus familiares de anteriores generaciones, desde muy joven se distinguió en el servicio del rey y especialmente durante las campañas que Carlos V hubo de librar en Alemania y Flandes.
Fue nombrado virrey del Perú (10 – III – 1555), emprendió viaje desde el puerto de Sanlúcar (15 – X – 1555); al desembarcar en Panamá, inició juicio de residencia a los magistrados de la audiencia y otros funcionarios, y reprimió las depredaciones que allí cometía una banda de negros cimarrones.
Pasó a Paita (14 – III – 1556) y Trujillo; y luego se encaminó hasta Lima por tierra, donde hizo su entrada (29 – VI – 1556)
2. Acciones de Gobierno
- Se dedicó a pacificar el país, sacudido aún por la rebelión de Hernández Girón.
- Sofocó los ánimos levantiscos trocando a unos en colaboradores y cortesanos, y ocupando a otros en forma que su mala fortuna quedase remediada.
- Al efecto, envió a España a 37 capitanes turbulentos que allí intrigaron contra el virrey y lograron que Felipe II pusiera término a su mandato
- Ejecutó y desterró a más de 800, otros muchos buscaron refugio lejos.
- Otorgó privilegios para efectuar entradas y descubrimientos, a fin de ocupar así a los hombres de armas que buscaban oportunidades para prosperar; así, su hijo García Hurtado de Mendoza marchó a pacificar Chile (9 – I – 1557), nombrado gobernador y capitán general de aquel territorio.
- Logró que el Inca Sayri Tupac abandonase su reducto de Vilcabamba (1558) y se resignase a señorear sobre una encomienda en el valle de Yucay.
- Dictó varias providencias sobre el orden que se había de guardar en las mitas.
- Impulsó las labores evangelizadoras que los clérigos debían realizar.
- Dispuso el empadronamiento de los yanaconas.
- Creó el Consejo de la Real hacienda para resolver las peticiones concernientes al ramo.
- Fundó las ciudades de: Santa, Cañete, Camaná, Cunca, Mendoza y Osorno.
- Erigió los hospitales de San Andrés (1556) y Nuestra Señora de la Caridad (1560), para hombres y mujeres.
- En su tiempo se logró el descubrimiento de las minas de azogue de Huancavelica, la intensificación de los trabajos en el rico cerro de Potosí, la introducción del olivo en Moquegua y la primera cosecha de trigo.
- Disgustado por el repentino término de su mandato y por algunas descortesías que le hiciera sufrir su antecesor, murió el 14 – IX – 1560.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú. Segundo Virrey Antonio de Mendoza
VIRREY: ANTONIO DE MENDOZA
1. Datos biográficos
Nació en Granada en 1493? Murió en Lima en 1552.
Hijo de Iñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla y capitán general de Andalucía, y de Francisca Pacheco Portocarrero.
A temprana edad fue admitido en la corte de los reyes católicos; y, por no ser el primogénito, quiso su padre asegurarle una posición, mediante la cesión de la encomienda de Socuéllamos, que incluía más de 50 000 fanegas de cultivos, asignándole un legado de 200 000 maravedíes.
Tributó homenaje a Carlos V cuando fue proclamado rey, en Bruselas (1516), y formó parte del séquito que lo acompañó a España.
Combatió a los comuneros levantados contra la autoridad del nuevo soberano (1520)
Desempeñó diversas comisiones diplomáticas, y en Bolonia asistió a la coronación imperial (1530)
Fue nombrado Virrey de México (17 – IV – 1535), tomó posesión del gobierno (14 – XI – 1535)
Mantuvo competencia con Hernán Cortés, quien, no obstante ser hasta entonces capitán general de aquellos territorios ganados con su esfuerzo, debió subordinársele.
Introdujo la imprenta (1539); y atendió prudentemente a los reclamos de conquistadores y pobladores contra la aplicación de las nuevas leyes, evitando los disturbios que durante largos años ensangrentaron al Perú.
Trasladado a este virreinato (8 – VII – 1549) a fin de que aplicara su prudencia y su conocimiento de los hombres, emprendió viaje el (12 – I – 1551), y tomó posesión de su nuevo gobierno el 14 – IX – 1551.
2. Acciones de gobierno
- No obstante la secuela de una hemiplejia que sufriera en México, empezó inmediatamente la ordenación de la vida social y administrativa.
- Dio cumplimiento a la real cédula de 12 – V – 1551, que erigió la Universidad Mayor de San Marcos
- Encomendó a su hijo Francisco de Mendoza la observación del estado general del país, y pidió al cronista Juan de Betanzos que compusiese una relación de los sucesos ocurridos desde el descubrimiento.
- Se agravaron sus achaques y murió el 21 – VII – 1552.
1. Datos biográficos
Nació en Granada en 1493? Murió en Lima en 1552.
Hijo de Iñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla y capitán general de Andalucía, y de Francisca Pacheco Portocarrero.
A temprana edad fue admitido en la corte de los reyes católicos; y, por no ser el primogénito, quiso su padre asegurarle una posición, mediante la cesión de la encomienda de Socuéllamos, que incluía más de 50 000 fanegas de cultivos, asignándole un legado de 200 000 maravedíes.
Tributó homenaje a Carlos V cuando fue proclamado rey, en Bruselas (1516), y formó parte del séquito que lo acompañó a España.
Combatió a los comuneros levantados contra la autoridad del nuevo soberano (1520)
Desempeñó diversas comisiones diplomáticas, y en Bolonia asistió a la coronación imperial (1530)
Fue nombrado Virrey de México (17 – IV – 1535), tomó posesión del gobierno (14 – XI – 1535)
Mantuvo competencia con Hernán Cortés, quien, no obstante ser hasta entonces capitán general de aquellos territorios ganados con su esfuerzo, debió subordinársele.
Introdujo la imprenta (1539); y atendió prudentemente a los reclamos de conquistadores y pobladores contra la aplicación de las nuevas leyes, evitando los disturbios que durante largos años ensangrentaron al Perú.
Trasladado a este virreinato (8 – VII – 1549) a fin de que aplicara su prudencia y su conocimiento de los hombres, emprendió viaje el (12 – I – 1551), y tomó posesión de su nuevo gobierno el 14 – IX – 1551.
2. Acciones de gobierno
- No obstante la secuela de una hemiplejia que sufriera en México, empezó inmediatamente la ordenación de la vida social y administrativa.
- Dio cumplimiento a la real cédula de 12 – V – 1551, que erigió la Universidad Mayor de San Marcos
- Encomendó a su hijo Francisco de Mendoza la observación del estado general del país, y pidió al cronista Juan de Betanzos que compusiese una relación de los sucesos ocurridos desde el descubrimiento.
- Se agravaron sus achaques y murió el 21 – VII – 1552.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Virreyes del Perú: Primer Virrey Blasco Núñez Vela
PRIMER VIRREY: BLASCO NÚÑEZ VELA
1. Datos biográficos
Nació en Ávila (1500) Murió en Añaquito (1546)
Corregidor De Málaga y Cuenca, veedor de las cuentas de Castilla y general de galeras, notable por la realización de sucesivas travesías entre España y las Indias.
Fue nombrado virrey, gobernador y capitán general del Perú en 28 de febrero de 1543, respondiendo a la dación de las Leyes Nuevas.
Zarpó de Sanlúcar de Barrameda (3 – XI – 1543) llevando a los cuatro oidores destinados a integrar la Real Audiencia de Lima: Diego López de Cepeda, Alonso Álvarez, Pedro Ortiz de Zárate y Lisón de Tejada.
Llegó a Tumbes (14 – III – 1544)
Siguió por tierra hasta Lima, donde hizo entrada ostentosa el 17 – V – 1544.
2. Acciones de gobierno
- Inmediatamente recibió el gobierno del Licenciado Cristóbal Vaca de Castro.
- Inició la ejecución de las Leyes Nuevas, no obstante reconocer la conveniencia de solicitar al monarca la revocación de cuanto en ellas se disponía sobre la reducción gradual y la abolición de las encomiendas. Pero rechazó toda queja o reclamo contra ellas, en forma autoritaria y violenta.
- Receló de cuantos le rodeaban, al punto que puso en prisión a Vaca de Castro, su antecesor.
- Dio muerte al factor Illán Suárez de Carvajal por su presunta participación en la fuga de varios conquistadores que temieron los violentos excesos del virrey.
- Fue depuesto por la Audiencia (18 – IX – 1544) y embarcado con destino a Panamá, bajo la custodia del oidor Álvarez. Pero éste se puso asus órdenes y desembarcó en Tumbes al virrey, quien inmediatamente emprendió campaña para restaurar su autoridad.
- Se le opuso el ejército formado por Gonzalo Pizarro, erigido como caudillo por los colonos encomenderos y reconocido por la Real Audiencia como gobernador (18 – X – 1544).
- Después de arduas operaciones, encontráronse ambas fuerzas en Añaquito (18 – I – 1546), donde el virrey fue vencido y muerto.
1. Datos biográficos
Nació en Ávila (1500) Murió en Añaquito (1546)
Corregidor De Málaga y Cuenca, veedor de las cuentas de Castilla y general de galeras, notable por la realización de sucesivas travesías entre España y las Indias.
Fue nombrado virrey, gobernador y capitán general del Perú en 28 de febrero de 1543, respondiendo a la dación de las Leyes Nuevas.
Zarpó de Sanlúcar de Barrameda (3 – XI – 1543) llevando a los cuatro oidores destinados a integrar la Real Audiencia de Lima: Diego López de Cepeda, Alonso Álvarez, Pedro Ortiz de Zárate y Lisón de Tejada.
Llegó a Tumbes (14 – III – 1544)
Siguió por tierra hasta Lima, donde hizo entrada ostentosa el 17 – V – 1544.
2. Acciones de gobierno
- Inmediatamente recibió el gobierno del Licenciado Cristóbal Vaca de Castro.
- Inició la ejecución de las Leyes Nuevas, no obstante reconocer la conveniencia de solicitar al monarca la revocación de cuanto en ellas se disponía sobre la reducción gradual y la abolición de las encomiendas. Pero rechazó toda queja o reclamo contra ellas, en forma autoritaria y violenta.
- Receló de cuantos le rodeaban, al punto que puso en prisión a Vaca de Castro, su antecesor.
- Dio muerte al factor Illán Suárez de Carvajal por su presunta participación en la fuga de varios conquistadores que temieron los violentos excesos del virrey.
- Fue depuesto por la Audiencia (18 – IX – 1544) y embarcado con destino a Panamá, bajo la custodia del oidor Álvarez. Pero éste se puso asus órdenes y desembarcó en Tumbes al virrey, quien inmediatamente emprendió campaña para restaurar su autoridad.
- Se le opuso el ejército formado por Gonzalo Pizarro, erigido como caudillo por los colonos encomenderos y reconocido por la Real Audiencia como gobernador (18 – X – 1544).
- Después de arduas operaciones, encontráronse ambas fuerzas en Añaquito (18 – I – 1546), donde el virrey fue vencido y muerto.
Extraído de: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tomos 8, 10, 11. Editado por “El Comercio”. Lima. Año 2000
Suscribirse a:
Entradas (Atom)