Etiquetas

Infografías (242) Infogramas (144) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (69) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (41) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Edad Media. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2014

domingo, 17 de marzo de 2013

El creyente islámico en la Edad Media


aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth



El respeto a las reglas y los preceptos era indispensable al creyente para adquirir la integridad moral (adala) sin la cual su testimonio no podía ser recibido en justicia, y para conservar, según unos, o fortalecer, según otros, una fe que era un signo distintivo y su medio de salvación; de las prescripciones culturals y obligaciones dde orden social o familiar por él definidas, debía partir, así´pues, todo esfuerzo de profndización religioso y moral. La piedad personal podía ejercerse con la oración y el ayuno.
Resumen elaborado en base a: SOURDEL, D y J. La Civilización del Islam Clásico. Las grandes civilizaciones. Editorial Juventud. Barcelona, 1968. pag. 264-265.

martes, 12 de marzo de 2013

La Edad Media


aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Observa el siguiente corto y luego desarrolla:

La Alta Edad Media


http://www.youtube.com/watch?v=OETmz26VN6E&feature=PlayList&p=841024321BA71436&index=0

¿En qué consistió la obra realizada por Carlomagno?
¿Por qué se suele identificar a la Edad Media con una época de oscurantismo?
¿Qué acciones realizaron lpos bárbaros sobre Europa?
¿En qué se aprecia el poder político que tenía la Iglesia en esta época?
¿Cuándo se coronó Carlomagno? ¿Cuál es el significado político de este acontecimiento?
¿En qué consistió el culto a las reliquias?
¿Qué fue la norma de San Benito? ¿Qué orden fundó?
¿Qué es el arte paleocristiano? ¿Cuáles son sus manifestaciones?
¿Qué otras manifestaciones de arte medieval se observaron en esta época?
¿Por qué se concluye diciendo que la Alta Edad Media es un mundo complejo?




http://www.youtube.com/watch?v=piOzMCSiWzk&feature=fvst

Menciona los elementos que conforman un castillo medieval
¿Qué importancia tenía la torre del homenaje?
Describe el uso que se le daba al salón principal
¿Cómo era la decoración del interior del castillo?
¿Se puede decir que un castillo medieval era acogedor?
¿Dónde se solía construir un castillo en la Edad Media?
¿Qué finalidad cumplían las murallas?


http://www.youtube.com/watch?v=0l3TnxKs_C8&NR=1

¿Cómo estaba organizada la ciudad medieval?
¿Cómo se organizaban los barrios?
¿Cuál era el centro de la vida urbana? ¿Por qué?
¿Qué importancia tenía el mercado?
¿Qué actividades diarias realizaba la población?
¿Qué eran los talleres?

Cesaropapismo


domingo, 28 de octubre de 2012

El Trebuchet

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Trabajo del alumno Jhon Bardales del curso de Historia del la Ingeniería (HIS) Udep 2012-II




Más trabajos en el blog del curso:

sábado, 28 de abril de 2012

La media luna islámica y su representación


Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

1. Origen  de La Media Luna Islámica


El origen de la media luna islámica al parecer se encuentra en épocas anteriores a Mahoma y el surgimiento del Islamismo. Se le halla en la tradición sasánida (segundo imperio persa 226 - 651) pre-islámica.

Algunos autores han querido ver en ella la huella de la pezuña de un equino, en alusión a los jinetes islámicos conquistadores del mundo para el Islam, e incluso la forma del creciente fértil o media luna fértil.

Durante largo tiempo fue un símbolo no islámico. Pero se hizo muy popular en el mundo turco-musulmán de los siglos XII y XIII.

También se asocia con la luna del Ramadán, es decir con la luna del noveno mes del año, en que los árabes realizan la peregrinación a la Mezquita de La Meca a adorar la piedra negra.

2. Los símbolos usados en el Islam

Mahoma utilizó un estandarte conocido como "el águila", un águila de estilo tardorromano montada en una lanza.

Los abásidas (segunda dinastía de califas sunníes  (750-1258) que vinieron después de los omeyas usaron originalmente javalinas o lanzas cortas como estandartes, tradición de corte romano introducida probablemente por árabes de la frontera siria.

Los turcos en la Edad Media la usaron como emblema, además, era usada para señalar que uniendo los dos extremos de un estandarte se generaba una maniobra envolvente, la que solían aplicar en sus ataques militares.

La media luna convivió durante mucho tiempo con otros símbolos, algunos muy populares, como la "Mano de Fátima" (quizá en origen un estandarte árabe pre-islámico), inscripciones del corán "estandartizadas", animales y bestias: leones, águilas, perros, dragones, o los símbolos usados por los mamelucos entre los siglos XIII-XVI.

Media luna usada como estandarte en la Edad Media


Aquí una explicación sosegada sobre el significado de la Mano de Fátima


Para los islámicos representa un círculo abierto y cerrado a la vez y es símbolo de expansión. Tal vez podríamos asociar esta explicación a la expansión querida por Mahoma con la finalidad de que el islamismo algún día se convierta en la religión universal y se cumpla la promesa en que creen los árabes, de que la Piedra Negra se convertirá en Blanca, porque se habrán expiado los pecados de los hombres.

Se le asocia con la letra N que en el idioma árabe es la letra de la resurrección. 
 = Nuon = n (similar a la n española)

3. Antecedentes Bizantinos

En la antigua Bizancio, la diosa protectora de la ciudad era Diana (para los romanos) o Artemisa (para los griegos) curiosamente esta diosa era representada con una media luna.

Cuando se fundó Constantinopla, la ciudad fue puesta bajo la protección de la Virgen María, a la virgen se le asocia con la estrella y los bizantinos de Constantinopla la asocian con la media luna como representación de la Teothocos

4. La luna asociada a una estrella

Simboliza la llegada al paraíso o también la resurrección.


Foto exxtraída de:

Es el templo de Islam de Johore Baharu, la decoración de una luna creciente y la estrella de Sultan Abu Bakar Mosque. En la luna creciente y la estrella, en la luna creciente, la estrella representa conocimientos por el desarrollo en un símbolo del Islam.

5. Su uso en la actualidad

Mezquita en Turquestán

Con el tiempo parece que la media luna se ha ido consolidando como símbolo musulmán por excelencia
En la actualidad la Media luna islámica aparece en todas las banderas de ese país, junto con las estrella de cinco puntas, que representa el lucimiento intelectual de oriente musulmán.


File:Flag of Pakistan.svg
Bandera de Pakistán

File:Flag of Turkey.svg
Bandera de Turkía

File:Flag of Tunisia.svg
Bandera de Túnez

File:Flag of Libya.svg
Bandera de Libia

File:Flag of Azerbaijan.svg
Bandera de Azerbayan

File:Flag of Mauritania.svg
Bandera de Mauritania

File:Flag of Malaysia.svg
Bandera de Malasia

File:Flag of Algeria.svg
Bandera de Algeria

File:Flag of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg
República Democrática de Sahrawi

File:Bosnian Muslim Flag.svg
Bandera Islámica de Bosnia y Herzegovina

File:Kokbayraq flag.svg
Bandera islámica del Turquestán Oriental

6. Curiosidades sobre la Media Luna Islámica

En los países de islámicos, en lugar de Cruz Roja, la organización se llama Media Luna Roja, en francés "Croissant Rouge", es decir, "creciente rojo".



El bollo de pan llamado "croissant" que significa "creciente", tiene forma de media luna. Este bollo es una mofa de los pasteleros austriacos hacia los turcos, cuya bandera llevaba la media luna. Su nombre en alemán es "Halbmond".
La tradición cuenta que el Croissant nace como uno de los actos de celebración al salvarse Viena del sitio de los turcos otomanos a finales del siglo XVII.

Decoración islámica

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

En la religión islámica no se utiliza representaciones de seres vivos humanos o animales como elementos decorativos, ya sea en las construcciones religiosas o en las civiles. En su lugar se utiliza una serie de trazos geométricos, o representaciones de vegetales, o extractos del Corán que, siendo el árabe una lengua gráficamente bella, no dejan extrañar otro tipo de decoración.

Algunos ejemplos


Detalle de la decoración Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Foto extraída de:

Uno de los arcos de herradura al interior de la Mezquita de Córdoba (Mihrab), con profusa decoración islámica, en la que destacan los motivos vegetales como hojas y flores.



Todo el borde externo del Mihrab de la Mezquita de Córdoba está bellamente decorado con epigrafías (escrituras en árabe, sacadas del Corán)


Foto extraída de:

La escritura árabe, principalmente extractos del Corán también son utilizados como elemento de decoración en las construccioines islámicas.


El Mihrab de la Mezquita de Córdoba
Fue decorado con mosaicos bizantinos, antes está un recinto con cúpula que constituía la maqsurah, espacio reservado para el califa. Aquí están las cuatro bóvedas más significativas de toda la construcción ya que sus nervios no se cruzan en el centro.A pesar de originarse en Mesopotamia, en Córdoba se dan los ejemplares más monumentales. tiene base octogonal en el que ocho finos arcos se entrecruzan para sujetar una cúpula de gajos, constituyendo el tradicional esquema de dos cuadrados colocados a cuarenta y cinco grados. Para su ornamentación se hizo venir a artesanos de Constantinopla, realizando una suntuosa decoración vegetal.

jueves, 26 de abril de 2012

Historia de Mahoma y el Islamismo

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

1. Los árabes antes de Mahoma


Eran una población dispersa porque eran nómades del desierto.
Tenían muchos dioses e ídolos.
Antes de Mahoma, la Meca integraba a toda la población en torno al dios Alá, por lo que habían muchos árabes que ya eran monoteístas.
La mayoría adoraban a toda clase de:
- imágenes de dioses y diosas
- bloques de piedra negra, blanca, roja.
- Configuraciones rocosas de forma más o menos humana
- Astros considerados como de esencia divina (el lucero de la mañana)
- Sacrificios de animales y niños

Los árabes creían en los demonios a quienes llamaban “djins”, suponiendo que habitaban en los desiertos, ruinas y lugares solitarios, así como que se albergaban con frecuencia en los cuerpos de ciertos animales, sobre todo en las serpientes.

No existía un estado árabe; los árabes formaban a lo sumo un pueblo sin autoridad estatal ni funcionarios, sino únicamente jefes de familia y de tribu.

Había libertad de límites para los beduinos.

2. Mahoma

Datos Biográficos
Nació hacia el 587 d.C en la Meca, antiguo lugar de peregrinación de los árabes.
Quedó huérfano, su padre falleció antes de que él naciera y su madre seis años después. Sus parientes se encargaron de educarlo.
A los 25 años entró al servicio de la viuda de un rico comerciante llamada Kadidja o Kadicha, quien le tomó afecto por su inteligencia y abnegación y le ofreció su mano.

Kadidja
Kadidja era 15 años mayor que él, pero el matrimonio fue feliz y duró 24 años.
Kadidja era rica y muy estimada por su carácter y espíritu.
Fue fiel a Mahoma en las dificultades de su misión profética.
Fue la primera en comprender y creer las ideas del profeta.
Mientras vivió Kadidja, Mahoma no tuvo otra esposa; pero al enviudar volvió a casarse y llegó a tener hasta 9 esposas.
Kadidja le dio 2 hijos y 4 hijas. Los varones murieron de niños, las hijas crecieron y se casaron.
Fátima tuvo descendencia y fue origen de la dinastía fatimita que en el siglo X reinó sobre un Imperio Musulmán que se extendía por las zonas de: África del Norte, Egipto y Siria.

3. Su Misión

A los 40 años, Mahoma inició la mejor época de su vida.
Creó tener alucinaciones, visiones y oír voces que le hablaban.
Cayó en estados de excitación nerviosa y agitación de su subconsciente.
Recordó lo oído en otras épocas sobre las religiones hebrea y cristiana, a pesar de nunca haber leído libros sobre ello.
Había inexactitud en sus escritos acercad e las citas de la Biblia.
En sus viajes con las caravanas a través del desierto se forjó la convicción de la existencia de un único Dios al que el hombre debía rendir cuentas un día, siendo recompensado o castigado en la vida eterna según sus actos terrenos.
Se retiró a la soledad del desierto, cerca de La Meca y vivió en una gruta.
En su alma había terror y espanto.
Una noche se le apareció el ángel Gabriel y le dijo: “Oh! Mahoma, tú eres el profeta de Alá: Anúncialo! - ¿Qué debo anunciar? – “Predica la existencia de el Todopoderoso que ha creado el mundo”.
Desde ese día sintió el deber de anunciar a su pueblo la grandeza de Ala y poner fin al culto de ídolos.
Al principio su mensaje no tenia por objeto fundar una nueva religión, sino tan sólo reformar las concepciones religiosas de los árabes.
Gradualmente fue abriéndose paso su doctrina, que se resume así: “Sólo hay un dios: Alá y Mahoma es su profeta”.

4. La Hégira

Las autoridades de La Meca veían mal su popularidad y temieron el debilitamiento del culto a los dioses.
Los habitantes de La Meca tenían como principal fuente de recursos la visita de los peregrinos, durante las fiestas, gracias al comercio que generaban.
Mahoma fue acusado de peligroso.
La gente lo señalaba “Mirad el hijo de Abadía que nos trae noticias del cielo”.
Lo acusaron de posesión diabólica.
Sus seguidores de la ciudad de Medina fueron fieles a él. Aceptaron el mensaje y prepararon el terreno para su llegada.
Mahoma envió en secreto a sus discípulos a Medina y formó allí su núcleo.
Abandonó La Meca en compañía de su suegro Abu Becar, comerciante inteligente y práctico.
La Hégira ocurrió en el 622; y es el punto de partida de la era musulmana o mahometana.
En Medina predicó con cálida elocuencia a multitudes cada vez más numerosas.
Sus revelaciones se consignaron por escrito y son material del Corán.

5. Enseñanza de Mahoma

Al comienzo sólo quiso asegurar la subsistencia de sus fieles, por ello permitió la rapiña.
Luchó contra sus peores adversarios, que eran los judíos de Medina.
Asumió el Monoteísmo de judíos y cristianos.
Al comienzo consideró que él era un profeta más en la línea e Abraham y Moisés, pero fue rechazado por los judíos y por eso fundó su propia religión.
Reprochó el atribuir naturaleza divina a Cristo.
Su poder aumentó y entró triunfalmente a La Meca montado en un camello.
Fue a la Kaaba y destruyó todos los ídolos. Consagró éste al culto a Alláh.
Como maestro indiscutido fue generoso con los antiguos enemigos,
Las comunidades judía y cristiana le pagaban impuestos, gozaban de libertad de cultos y de protección en caso de ataques.
Simpatizaba más con cristianos que con judíos.
Fue enemigo de los idólatras.
El pueblo árabe después de Mahoma

6. El Islam

Es la doctrina de Mahoma
Significa “moslem” es decir musulmán o sumiso.
Estableció obligaciones para conseguir la beatitud:
- orar
- ayunar
- dedicarse a hacer buenas obras
Estableció normas morales
- respeto a la vida
- devoción a los padres
- práctica de la caridad
- prohibición de la usura

Estableció obligaciones rituales y piadosas
- oración ritual cinco veces al día
- ayuno en el mes de Ramadán.
- Limosna legal y voluntaria
- Peregrinación a La Meca una vez en la vida
- Guerra santa contra los infieles.

Las oraciones conducen a la mitad del camino al cielo y el ayuno conduce a la entrada, pero las limosnas nos abren las puertas del cielo.
El origen de la limosna está en la hospitalidad árabe, famosa desde tiempos paganos.
Cuando un extranjero penetraba en la tienda de un habitante del desierto, podía contar con la protección de toda la familia.
Se guardaba el adagio: “compartir el pan y la sal”. Significaba haber convenido con el extranjero un acuerdo de hospitalidad.
En la poesía y en la leyenda de los árabes, este sentido de hospitalidad es cantado como una de las más nobles virtudes.
Se afirma que los beduinos encendían y alimentaban el fuego por la noche, en una altura cercana a su campamento, para que el viajero extraviado pudiera encontrar las tiendas donde cobijarse y hallar buena acogida.
Esta caridad no se basa en el amor al prójimo, sino en el amor a Allah.
Una limosna es una especie de ofrenda a su dios, no importa a quién beneficie.
Es un egoísmo devoto. El donante cede parte de sus bienes terrenales para asegurarse un sitio en el más allá. “Quien da a los pobres, le da a Dios”.
El Islam representó un gran progreso para ese pueblo de nómadas y ladrones del desierto.
Hubo grandes cambos para bien. Se unieron en comunidad de fieles.

7. El Koran

Los capítulos más antiguos del Korán atestiguan la constante preocupación que le acuciaba:
- El juicio final
- El castigo eterno
Los versículos o “suras” son recitados cinco veces al día en las mezquitas.
Permitía la “guerra santa” o “jihad” contra los infieles.

Esquemas sobre el Islamismo

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)




lunes, 12 de marzo de 2012

Querella de las Investiduras


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad
 
1. Lee el siguiente texto extraído de:  http://www.laguia2000.com/alemania/querella-por-las-investiduras
2. Elabora un mapa conceptual sobre el tema leído y consígnalo en tu cuaderno.
 
La Querella de las Investiduras consistió en el enfrentamiento entre papas y reyes entre el 1073 y el 1122, fecha que fija su fin en virtud del Concordato de Worms.

Fue desencadenado por el Papa Gregorio VII y el Emperador del Sacro Impero Romano Germánico, Enrique IV, en donde ambos se disputaron la supremacía del poder.



En el año 1075, el recientemente nombrado Papa, el monje Hildebrando devenido en Gregorio VII, emite un Dictatus Papae de características rígidas en el que, a través de 27 puntos, expone el papel que debe regir la iglesia respecto al poder temporal.

En éste determina la absoluta supremacía del Papa, ubicándose por encima de los clérigos, obispos, fieles e iglesia, ya sean éstas locales o nacionales. Su autoridad está por encima de la de los concilios. Sólo el Papa tiene el poder de nombrar obispos, como así también emperadores y príncipes, quienes le deben sometimiento. Asimismo, expone la infalibilidad de la Iglesia, esto es, “la iglesia no erró ni errará jamás”.



Asimismo, se manifiesta expresamente en contra de la simonía, venta de cargos eclesiásticos y el nicolaismo, vida no célibe de los clérigos, voto de castidad que se mantiene en la actualidad dentro de la religión católica. La razón por la cual se impuso esta condición se debió, en principio, a una razón económica y al carácter hereditario de los feudos ante una posible descendencia.

La querella se expresó en el deseo de obtener la autoridad imperial por encima de los reyes, hecho que molestó al emperador Enrique IV quien no estaba dispuesto a ceder su poder, actitud que demostró al no modificar en nada sus prácticas frecuentes: siguió nombrando obispos en Alemania, más aún, nombró arzobispos en Milán, territorio que había rechazado de cuajo las nuevas directivas papales.



La respuesta por parte de Gregorio VII fue al comienzo, un claro llamado de atención hacia la desobediencia. Por su parte, el Emperador convocó a un conjunto de obispos en Worms en 1076 quienes lo apoyaron, negándose a reconocer las nuevas directrices. El resultado fue la excomunión del Emperador y de quienes lo acompañaban, destituyéndolo de la corona imperial quien, ante la posibilidad de perder el favor de sus súbditos como así también la bendición de la fe, pidió perdón al Papa, evento que se conoce como el “Paseo de Canossa”, en virtud al viaje que hace Enrique IV al castillo de Canossa en donde se encontraba Gregorio VII.



La querella se reaviva cuando, al regresar el emperador a Alemania, se encuentra con que un grupo de partidarios de su cuñado Roberto de Suabia, lo habían promulgado emperador. La reacción de Enrique fue, nuevamente, convocar un grupo de prelados en Brixten, desposeyendo a Gregorio VII y nombrando en su lugar al antipapa, Clemente III.



El papa, en tales circunstancias, confirmó a Roberto de Suabia y pidió ayuda al normando Roberto Guiscardo, quien se lanzó contra Roma. El resultado fue un conflicto sangriento con intervención popular en el que perecieron civiles.



Gregorio VII , escoltado por Guisardo, huyó a Salerno en donde este le ofreció asilo hasta su muerte, un año más tarde, en el 1085. Sucedido primero por Víctor III y luego por Urbano II, la Querella de las Investiduras se mantuvo hasta la llegada del Papa Calixto II, quien firmó el Concordato de Worms en 1122 confirmado por el Concilio de Letrán.



Se estableció un acuerdo entre la Iglesia y el Imperio a través del cual la primera se reservaba el poder de las consagraciones religiosas, en tanto que al poder imperial correspondía la investidura temporal y los derechos de regalía.



Asimismo, el emperador tenía el poder de asistir a la elección de cargos eclesiásticos y utilizar su voto cuando el quórum no fuese suficiente.







 

martes, 31 de mayo de 2011

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

En base a la lectura del siguiente documento de PDF responde lo siguiente:

http://www.vargashaya.com/articulos/49-benavides-y-el-asesinato-de-sanchez-cerro.pdf

1) ¿Por qué se hace esas acusaciones en torno al magnicidio contra Sánchez Cerro?
2) ¿A quién se refiere la frase de Brasadre "el asesino está en Palacio"?
3) ¿Por qué se dice que no pudo ser Mendoza Leyva?
4) ¿Qué relación podría haber tenido la posición de Sánchez Cerro frente al problema de Leticia en su asesinato?
5) ¿Qué sentido podrían tener las palabras del embajador de EEUU en aquella época?
6) ¿Qué sentido podrían tener las palabras de Donadio en aquella época?
7) Extrae tus conclusiones sobre los hechos que podrían comprobar la existencia de un complot para matar a Sánchez Cerro.
8) ¿Qué postura tiene el autor del texto sobre el presidente Leguía?

lunes, 4 de abril de 2011

Las Cruzadas

Las Cruzadas ¿fueron lícitas?
Alejandro Bermúdez
(Director de ACI Prensa)

El tema de las Cruzdas es uno de los temas cásicos que utilizan los críticos del cristianismo para hablar de la supuesta intolerancia cristiana.

Las cruzadas fueron uno de los episodios históricos de los cuales los católicos debemos sentirnos orgullosos, no sólo por el cristianismo, sino por occidente. Occidente hoy en día no existiría, no existiría la lengua inglesa, italiana, no existiría la tradición grecorromana, no existiría el derecho romano, ni la cultura ni el siglo de las luces, no existiría nada de occidente si no fuera por las cruzadas.

Las cruzadas fueron un movimiento que duró desde 1095 cuando se convocó la primera cruzada, hasta 1270, donde fue la octava. Fueron 8 intentos de la cristiandad convocada por los papas para tratar de recuperar el Santo sepulcro. La historia en síntesis es la siguiente:

Durante los primeros siglos de expansión del Islam, el Islam se extiende primero por los árabes sucesores de Mahoma que toman el norte de África, siguen por oriente medio, siguen hasta cerca de la India donde destruyen obras de arte de la cultura India que era muy sofisticada, destruyen la Biblioteca de Alejandría, la biblioteca más grande del planeta, dejando a la historia de la humanidad sin textos fundamentales, que nadie le critica a los musulmanes y toman el Santo sepulcro de Jerusalén.

Sin embargo, durante los primeros 4 siglos, los musulmanes garantizan el acceso de los peregrinos que iban masivamente desde Inglaterra, Francia, Italia, al santo sepulcro; sin embargo, el problema llega en el 1009, cuando el Califa Jaquem, en un ataque de locura ordena la destrucción del santo sepulcro, ordena la destrucción de todos los establecimientos cristianos, la persecución brutal de los cristianos y el 1027 destruyen el protectorado franco, es decir de los reyes franceses. En el 1070 Jerusalén es tomada por los musulmanes impidiendo que los cristianos lleguen, matando a los cristianos que vivían ahí; y para el 1092 todas las diócesis de Asia Menor y Siria fundadas por Pablo y sus sucesores fueron destruidas, y tomadas por los musulmanes y comienza un proceso de expansión de los musulmanes hacia occidente, cuando los reinos cristianos estaban completamente divididos. Existía un emperador supuesto, pero no tenía ninguna autoridad sobre los reyezuelos que estaban completamente divididos y enfrascados en peleas internas en Europa.

Solamente el prestigio del papa Urbano II que en 1095 (tres años después de la destrucción de las grandes sedes de Asia que permanecían en poder de los cristianos que finalmente son destruidas) responde a un llamado de los cristianos en oriente, que ya se habían separado de occidente, los ortodoxos y convoca a una primera cruzada.

Las cruzadas tienen una suerte distinta, algunas de ellas como la del famoso Ricardo Corazón de León, logra tomar Jerusalén, la tierra santa, llegar a un acuerdo con los musulmanes, con Solimán el Magnífico, para que los cristianos puedan llegar, para que existan puestos cristianos y tierra santa esté abierta a los cristianos, pero éstas se vuelven a cerrar; y, finalmente las cruzadas en su intento de tomar tierra santa fracasan una detrás de la otra.

La sétima cruzada dirigida por San Luis rey de Francia termina con su captura y hay que pagar una fortuna para recuperarlo y la octava cruzada también liderada por San Luis rey de Francia, acaba con la muerte de San Luis con una enfermedad camino a Jerusalén y con un retiro desastroso de los cristianos. Desde ese punto de vista las cruzadas fracasan.

Pero qué dicen los historiadores: si no hubiera sido por el prestigio del pontificado que llamó a estas cruzadas, occidente no existiría porque gracias a las cruzadas por primera vez el islam después de cinco siglos de haber atacado a los cristianos y de haber ido tomando paso a paso los principales reinos cristianos y de haber ido tomando las principales diócesis cristianas convirtiéndolas a la fuerza ya subiendo, acercándose a los países balkánicos, acercándose a lo que hoy día es Hungría y Austria, hubieran seguido adelante y no habría habido ningún ejército cristiano capaz de oponérseles, porque los reyes visigóticos en España, los reyes francos, los reyes de Inglaterra, que se peleaban entre sí no hubieran sido capaces de formar un ejército para detener a los musulmanes.

En consecuencia las cruzadas tuvieron el efecto de poner a los musulmanes a la defensiva y solamente los prestigios de los papas fueron capaces de unir a estos ejércitos relativamente grandes que costaron una fortuna, muchos reyezuelos, muchos líderes cristianos quedaron empobrecidos después de las cruzadas.

Ciertamente Hubieron episodios vergonzosos como en la cuarta cruzada en que los cruzados cristianos que debían unirse a los cristianos ortodoxos para llegar a Jerusalén se unen a un reyezuelo de Constantinopla que tenía pretensiones sobre el trono y terminan destruyendo Constantinopla; es decir atacando a hermanos cristianos en vez de seguir camino a Jerusalén. Los ortodoxos todavía resienten esa división espantosa que además fue condenada por el Papa por haberse convertido en un saqueo vil de Constantinopla.

Es decir, existen muchos episodios dentro de las cruzadas como por ejemplo la masacre de musulmanes y judíos cuando se toma Jerusalén en la conquista de Ricardo corazón de León que fue una cruzada exitosa en la reconquista de Jerusalén pero donde se matan a los musulmanes y también a los judíos que no tenían nada que ver ellos también habían sido víctimas de los musulmanes en las tomas islámicas.

Dentro de las cruzadas existen episodios como en toda guerra que son vergonzosos, pero la justicia de las cruzadas es totalmente aceptable desde el punto de vista moral: 1) porque fue en defensa de los hermanos cristianos que estaban siendo masacrados durante siglos por los musulmanes; y 2) porque históricamente terminarían siendo una defensa que garantizó la existencia de la cristiandad.

Va a tomar mucho tiempo hasta la victoria de los cristianos en las puertas de Viena contra el Imperio otomano, turco, recién en el siglo XVII para detener los intentos de los musulmanes para tomar Europa; y, si hubieran tomado Europa hubieran tomado el Vaticano, toda la cristiandad, occidente y hoy día todos los intelectuales occidentales, incluso los anticristianos, incluso los agnósticos o ateos habrían muerto o estarían de rodillas mirando a La Meca para rezarle a Mahoma y a Alá y lo mismo hubiera sucedido en América Latina.

Reconociendo los excesos que se produjeron fue un evento histórico fundamental para garantizar la existencia no sólo de la cristiandad, sino de occidente, incluyendo a aquellos pensadores occidentales que hoy en día criticar a las cruzadas y a la Iglesia. Por lo tanto los cristianos no tenemos por qué avergonzarnos de las cruzadas.

domingo, 3 de abril de 2011

La Música en la Edad Media

1) Lo Divino y lo Profano

La Música medieval se divide en dos grandes áreas:
a) La Música religiosa en donde se destaca el Canto Gregoriano que se canta en monasterios
b) La música profana transmitida a través de Europa por juglares, goliardos y troveros.

2) El Canto Gregoriano

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada que debía realizarse con devoción. Tiene las siguientes características:

- El texto es la razón de ser del canto gregoriano.
- Es música vocal que se canta “a capella” sin acompañamiento de instrumento.
- Su canto era monódico o a una sola voz.
- El ritmo es libre y está sujeto al texto.
- Existen melodías silábicas o melismáticas
- El texto está en latín
- se escribía sobre tetragramas
- sus notas musicales se llamaban neumas.

En el siglo XI d.C., el canto gregoriano había que confiarlo a la memoria de los cantores, quienes no tenían ayudas musicales, excepto algunas marcas sobre el texto que indicaban solamente cuando la melodía subía o bajaba. Por supuesto la conservación de los cantos estaba encomendada púnicamente a la buena memoria, lo que hacía que se encontrara en peligro de desaparecer.

Inicialmente la notación musical se guiaba solamente de la memoria.

Afortunadamente un monje benedictino llamado Güido D’arezzo, encontró la solución. A partir del Himno de las Vísperas de la fiesta de San Juan Bautista organizó lo que más tarde sería la escala musical. La altura de los sonidos está indicada por la ubicación de las notas en el pentagrama, con la posibilidad de usar líneas adicionales superiores o inferiores.

3) Música Profana

Entre el s. XI y XII existían estudiantes y clérigos mendicantes que viajaban de una escuela a otra en busca de conocimientos, a estos peculiares personajes se les llamó goliardos. Su modo de vida era vagabundo y el texto de sus historias era en mayor parte sobre vino, mujeres y sátira.

Los juglares son una especie de músicos profesionales que vivieron en el S. X. Eran hombres y mujeres que erraban de aldea en aldea ganándose un precario sustento con el canto o la ejecución instrumental. No eran compositores ni poetas, sino que interpretaban canciones compuestas por otros, o tomadas del dominio común de la música popular.

En el Medioevo se le llamaba trovadores o troveros a cualquiera que compusiera algo. Su arte prosperó en círculos aristocráticos pudiéndose encontrar entre ellos reyes y nobles. Muchos de los poetas o compositores no sólo creaban sus canciones, sino que además las cantaban. El primer trovador conocido fue Guillermo IX de Aquitania.

Trovadores y Juglares en la Edad Media

Trovadores y Juglares, creadores de Romances

Romances

Género típicamente español, son poemas épicos o líricos. Contaban la vida de la época medieval. Los romances posteriores se llaman romances nuevos y son de los siglos XVI y XVII Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, o los siglos XIX y XX Zorrilla, Machado, García Lorca, Alberti.

Poetas y trovadores se diferenciaban en que los primeros eran aquellos que escribían sus creaciones en latín; en cambio los segundos lo hacían en una lengua romance. La misma etimología tiene la palabra trovero, aplicada a la persona que hace trova.

Entre las diversas probabilidades etimológicas de la palabra trovar, la más adecuada es la de inventar o crear literariamente.

Los Juglares

Los juglares eran los artistas que iban por los pueblos y los castillos recitando y trovando, acompañados de algún instrumento musical de cuerda o viento.

El Trovador

El trovador era un poeta lírico de condición social elevada, incluso de la nobleza, educado como guerrero y cortesano. Escribía sus canciones románticas amorosas y también críticas políticas y debates que demuestran el inicio de una historia cultural.

Los trovadores normalmente viajaban transmitiendo noticias entre las regiones. Su literatura será fuente de la poesía que durante siglos se cultivará en Europa Occidental.

La creación literaria era un ornamento más y un ejercicio de ingenio; mientras los de clase más humilde dependían de su habilidad para sobrevivir y prosperar, dirigen sus escritos muchas veces a la esposa de un señor importante que les permitirá entrar bajo su protección.

El hecho de ser trovador suponía un prestigio especialmente bien considerado durante el siglo XII.

Los trovadores tenían buena formación, creaban textos y música dentro de unos moldes estrictos de métrica y versificación que no podían improvisar. El trovador no solía hacer más de 10 poemas al año. Tenía conocimiento de los tratados de poética latinos y de composición musical, seguían los tratados sobre la lengua y el arte de trovar que fueron apareciendo en su tiempo.

Algunos trovadores no hacían sus propias canciones sino que las copiaban de otros, delito que se castigaba.

Se conservan 2542 poemas diversos que a veces se repiten en diferentes cancioneros y a veces se atribuyen a diferentes trovadores. También se puede buscar en los trovadores el origen de los juglares, si los trovadores eran los compositores, los juglares eran sus intérpretes.

Componentes y partes de la construcción sacra románica

Componentes y partes de la construcción sacra románica

1) Atrio
Se desarrolló en la Iglesia Paleocristiana
2) Nártex
Suele estar representado como el Paraíso
3) Construcción central
4) Torres occidentales, es la fachada flanqueada por dos torres
5) Nave principal (nave central) de la basílica
6) Dos naves laterales.
7) Encima del crucero se levanta la torre del crucero
8) Empalme de los brazos de la nave transversal
9) Es la prolongación de la nave central, el coro se extiende hacia el este.
10) Ábside

11) Deambulatorio que suele estar provisto de capillas.
En una basílica de tres naves, la nave principal o central y la nave transversal se entrecruzan. En este punto se forma el crucero, sobre el que se levanta la llamada torre del crucero. En la prolongación de las naves laterales hacia el este, cruzando en cierta forma los brazos de la nave transversal, se puede desarrollar un deambulatorio provisto de capillas. En lugar de este deambulatorio también se encuentran ábsides que están colocados en la cabecera, en la parte oriental, como prolongación de las naves laterales. El deambulatorio está considerado el primer paso hacia la girola del Gótico.

Las ventanas en abanico y las treboladas pertenecen al grupo de las ventanas multiformes del románico que pueden ser asignadas al tipo de las lobuladas.

En la portada abocinada los segmentos de los arcos escalonados en dirección al eje central, que presentan una alternativa del tipo de dovela, componen la forma dde un abanico.

En el románico abundan las fachadas flanqueadas por una o por dos torres. Más escasos son los pórticos, los nártex y los atrios.

El nártex aparece por primera vez en los inicios del Cristianismo en la basílica romana de Letrán, en forma de vestíbulo transversal. Este tipo de construcción se remonta a Constantino, que hizo construir en Roma la primera sala de reunión para los cristianos: la basílica en el palacio de Letrán. (313-319)

Otro tipo de basílica estándar es la que carece de nave transversal; en el siglo IV se proyectó en Roma Sata María la Mayor, una sala de tres naves sin transepto. La nave central se convertía al este en el ábside semicircular, mientras que las naves laterales se cerraban en forma rasa.

Tipos de portada

En las construcciones sacras del arte románico se pueden distinguir tres tipos de portadas:

a) Portada de arco de medio punto
b) Portada abocinada
c) Portada de columnas

Los tipos 2 y 3 presentan una gran cantidad de variantes distintas tanto en sentido arquitectónico como en sentido ornamental. Las columnas introducidas en algunas portadas abocinadas son un primer anuncio de la portada de columnas. Se forman tímpanos, capiteles y arquivoltas y, en muchos casos, sirven para poner ornamentos o esculturas.

Las portadas abocinadas señalan en muchos casos la forma y configuración de las portadas en abanico del gótico.

La Ventana románica

Se puede definir como una copia en miniatura de la portada románica. Hay cuatro tipos:
a) Ventana con arco de medio punto
b) Ventana geminada con arco de medio punto. Puede darse también en variantes triforas o políforas.
c) La ventana abocinada con arco de medio punto. Aparece en relación a ornamentos suntuosos
d) La ventana lobulada. Ésta última evolucionará hacia el rosetón gotíco

Extraído de: El Románico. Arquitectura. Escultura. Pintura. Editorial Könemann. Colonia, 1996.