Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Vicús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Vicús. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

Museo Vícús (Modelo de Tumbas)

A visitar el Museo Vicús!!! hay mucho que aprender sobre nuestra cultura piurana.

Modelos de tumbas usadas en la zona de Piura

Tumba de Bota

Tumba tipo Marcador (con huesos de ballena)

Tipo de Urna Funeraria
(vasija tipo ataúd)

Tumba de cámara directa

Más sobre la cultura Vicús en los siguientes enlaces:



sábado, 28 de enero de 2012

La Cultura Vicús. Piura - Perú.

Organización y síntesis: Roxana Hernández

1. Ubicación


Vicús es el nombre de un montículo rocoso situado en la Hacienda de Pabur, Chulucanas, provincia de Morropón en Piura.  Los habitantes de la zona se desarrollaron básicamente alrededor del cerro de nombre Vicús y tuvieron una corta expansión territorial.
Teorías planteadas por los arqueólogos norteamericanos Clifford Evans y Betty Meggers plantean un posible origen ecuatoriano en las cercanías de la cuoltura Valdivia.
Esta zona fue descubierta primero por la acción de los huaqueros que habían estdo en la zona de Batán Grande

Se desarrolló entre los 300 años A.C y los 700 años D.C.


2. Objetos encontrados

Pendientes nasales de oro laminado, porras de cobre. Gran cantidad de cerámica. Coronas de cobre.

Colgantes de cobre atribuuidos a la cultura Vicús

3. Economía y Subsistencia

3.1. La Agricultura
Fue una cultura que se desarrolló en torno a las actividades básicas como agricultura.
En las excavaciones con gran frecuencia se encuentran resto de llamas, lo que no es sorprendente, puesto que la llama es el camélido con mayor grado de adaptación al medio ambiente.
Los productos marinos

3.2. Los productos marinos
Eran muy importantes, por eso no resulta extraño que los alfareros estuveran familiarizados con la fauna marina.

4. Religión y Culto

Hay evidencias de que rindieron culto a los felinos, pues aparecen el representaciones cerámicas, pues los consideraban de buen augurio para las cosechas, pero también se creía que eran capaces de convertir a los humanos en demonios.

5. Cerámica e iconografía

Las represnetaciones cerámicas encierran un contenido mitológico sobre el origen del mundo. Representa la idiosincracia del poblador andino del Perú.
En la cerámica Vicús se presentan dos estilos claramente diferenciados: Vicús - Moche y Vicús - Vicús.

5.1. Estilo Vicús Moche
En el estilo Vícús Moche destaca la escultura antropomorfa sobresaliento el personaje llamado El Escriba, que muestra un individuo de gesto sonriente.
El Vicús anaranjado es otra variedad de Vicús Moche, en un estilo fino y delicado.
Los estudiosos actualmente reconstruyen a partir de la iconografía Vicús, las costrumbres creencias y formas de vida de este pueblo.
La cerámica Vicús incluye animales no empleados para la alimentación tales como el cóndor, felinos, sapos, murciélagos, serpientes y aves ormanetales como los loros. la llama aparece representada en forma realista y en forma estilizada.
El mono era tema predilecto, se le representa en distintas poses y hay gran dominio de su anatomía.

5.2.Cerámica de estilo Vicús
Es una cerámica no muy bien acabada, grotesca, la diferencia de los demás estilos cerámicos del Perú Antiguo. En su aparente falta de belleza también encierra su identidad.

5.3.Los huacos silbadores
 Son bellos ejemplares que representan en sonido de serpientes, el canto de los pájaros o sonidos de monos.

6. Arquitectura Vicús

Los restos arquitectónicos nos hablan de la organización espacial. Las paredes son de quincha con tragaluces, y techos oblícuos o a dos aguas.

Los Vicús construyeron un tipo de tumbas excavadas como un pozo con forma de bota o de media copa invertida (si miramos un ejemplo Paracas). No se halló fardos funerarios en su interior, presumiblemente fueron saqueadas por traficantes o huaqueros antes de que llegaran los arqueólogos.


Corte vertical de una tumba de pozo, según Düselhoff en 1972.

7. Orfebrería

7.1. Tecnología
Usaron la técnica del cobre dorado, que consistía en poner una pátina de oro sobre los objetos de cobre.
Trabajaron el oro y el cobre dorado.
Conocieron el bronce, es decir la mezcla del cobre con el estaño.

7.2. La Venus de Frías
Es una estatuilla femenina considerada la pieza de oro más importante del Perú Pre hispánico. Pudo haber sido motivo de reverencia en el pueblo Vicús. Representaba la feritlidad.

Esta figurina fue trabajada en oro fino de 24 quilates y luce engastes de platino. Mide 15,4 cm. de alto y su peso es de 60 gramos. Alambres torcidos y soldados, a modo de un trabajo de filigrana, remarcan sus grandes ojos enchapados con láminas de platino. Para realzar su volumen, la figura fue elaborada en base a diversas láminas, las que fueron sometidas a las técnicas del embutido y del repujado, para finalmente ser soldadas.

La estatuilla luce pequeñas argollas en el lóbulo de ambas orejas. De estas penden placas discoidales que se mueven con el aire, o con el menor movimiento. Adornos similares, simbólicos, cuelgan también de su cintura. Al parecer evocaban la lluvia, en su forma de gotas de agua.


Las técnicas utilizadas en su conffección son variadas: martillado, laminado, vaciado y con aditamento de colgajos que producen un sonido al moverla. Las piezas están unidas por puntos de soldadura. Por dentro es hueca. Además la cabeza puede girar, tal vez para albergar algún tipo de líquido en su interior.




http://www.peruanos.net/index.php?option=com_content&task=view&id=400&Itemid=1


Cortos de Video





Después de observar los cortos de video responde lo siguiente:

1. ¿Cuál era la forma de vida de los antiguos pobladores de Vicús en Piura?
2. Haz una descripción de cómo crees que fue un día en la vida del antiguo poblador de Vicús.
3. ¿Cuál es el daño que hacen los huaqueros a nuestro Patrimonio?
4. ¿Cuál es el valor de la Cultura Vicús dentro del Perú Antiguo?

Material complementario para la evaluación

http://prehistoriapiura.tripod.com/vicus_frias.htm
Breve Historia de Piura. Tiempos Prehispánicos. Capítulo IV de Reynaldo Moya Esponisa.

martes, 1 de noviembre de 2011

Cultura Vicús - La Tembetá (4) (Piura - Perú)

La tembetá


El añadido artificial del labio, entre los indios guaraníes, se llamaba tembetá: un palillo o piedrecilla que embutían en su labio infeior. En la fecha, todavía nombran así en el Paraná a los reieves en los labios hechos de resina de copal americano. Pues bien, En Vicús los técnicos Guzmán y Casafranca hallaron en un sepulcro (la tumba No. 11)24 aditamentos de concha marina y piedra, que los huaqueros, debido a la forma de los objetos, titulan corchos. Esas piedrecilas y conchitas, bellamente esculpidas son auténticas tembetás. Poseen forma cónica y base plana. De modo general miden 3 cm. De longitud por 1cm de ancho; 1cm introducido dentro del labio y 2 cm fuera de él.

La cerámica Vicús ratifica la existencia de tembetás entre los Vicús. Hayun rostro humano, a ojos vistas retrato de mujer, quie presenta la tembetá embutida en el labio inferior. Otra cabeza también de mujer, exhibe ojos rasgados, nariz aquilina, orejeras en los lóbulos de las orejas y dos protuberancias largas en los extremos de la boca que, a no dudarlo, representan tembetás.

En la actualidad las tembetás siguen siendo utilizadas por algunas tribus amazónicas del Perú.

Extraído de: FLORIÁN, Mario. Representación de los Vicús. Lima, 1967.Talleres gráficos de Sebastián Barranca.

Cultura Vicús - Estilos Cerámicos (3) (Piura - Perú)

El estilo Vicús

Hasta hace poco se le asociaba a Gallinazo o Virú, pero no es así. Las vasijas de color rojizo o ladrillo casi siempre (aunque también existen vasos de color negro), con decoraciones pictóricas –hechas con técnica negativa unas veces, y, otras con la técnica positiva- de carácter geométrico.

Uno de los aspectos esenciales de esta cerámica es el asa-estribo, el asa puente y el asa-canasta. El alfarero Vicús, figuró al hombre, al animal y a la planta. Retrataba al hombre de carne y hueso, tal como es físicamente, en los distintos momentos de su existencia y en diversas actitudes (cabezas antropomórficas; hombres tocando sus instrumentos musicales, exhibiendo su indumentaria, cargando sus vasijas, etc. Modeló llamas, caracoles, cuyes, patos, peces, palomas, gallaretas,, monos, hurones, etc).

En la plástica Vicús se distinguen tres estilos bien definidos:

1. Estilo chavinoide

O Chavinoide costeño. Vasijas encontradas en las tumbas más profundas, hecho que sugiere que son de mayor antigüedad que los recipientes que exhiben otras apariencias. Son de color negro o plomizo. Y se caracterizan por llevar el elemento formal asa-estribo, que es un tanto grueso y que termina en un gollete de borde saliente o biselado.

2. Estilo Vicús clásico

O Vicús propiamente dicho. Vasijas figurativas (o que representan rostros humanos, hombres, mujeres, animales y frutos) de color rojizo o de ladrillo. Sus principales significaciones son: un gollete tubular recto o cilíndrico y una decorción (hecha con técnica negativa o positiva blanco sobre rojo) de motivos geométricos como signos escalonados y grecas.

3. Estilo Mochica del lugar

Mochica parecido o mochica naciente. Vasijas figurativas de color rojizo. El gollete tubular no es completamente recto sino que posee bordes expandidos o cortados a bisel, Los recipientes llevan una decoración (hecha mediante procedimiento positivo – Blacno sobre rojo o blanco sobre morado) de motivos geométricos inspirados (o derivadosI en el Vicús Clásico. A este estilo se le podría denominar Vicús postrero.

Extraído de: FLORIÁN, Mario. Representación de los Vicús. Lima, 1967.Talleres gráficos de Sebastián Barranca.

Cultura Vicús - las Tumbas (2) (piura - Perú)

Las tumbas


De modo general son de forma cuadrangular: Se hallan a 0.70 u 0.80 cms bajo la arena. Tienen 0.60 a 0.70 cms. De lado, y una profundidad de 4 a 9 metros. Existen también cámaras mortuorias cuyo abismo varía de 4 a 15 metros.

Las ofrendas funerarias (del cadáver inexistente) de las tumbas se hallan entre un cúmulo de arena de color marrón oscuro, que los huaqueros denominan tierra de muerto, y que no es sino la materia en que se han trasmutado los cadáveres milenarios, pues los vicús se remontan al inicio de la era cristiana.

Extraído de: FLORIÁN, Mario. Representación de los Vicús. Lima, 1967.Talleres gráficos de Sebastián Barranca.

Cultura Vicús - Quiénes fueron (1) (Piura - Perú)

Vicús

El Yacimiento arqueológico de Vicús consta de dos cementerios: uno que se extiende al pie del cerro Visús, hacia el lado Oeste, cerca de un caserío que lleva el mismo nombre, y otro situado hacia el S.E del Cerro Vicús, denominado Yécala o El Ovejero. El yacimiento posee también construcciones de adobe. Se halla dentro de una zona donde abundan algarrobos yu pastos naturales, en la que llueve de enero a marzo y hace calor todo el año. El Río Piura, que pasa cerca, fertiliza la comarca. De febrero a marzo de 1964, los ténicos de la casa de la cultura exhumaron sólo tumbas del cementerio de El Ovejero, porque las situadas al pie del Cerro Vicús ya estaban vacías. Más tarde, sin embargo, ellos desenterraron algunos sepulcros en el sitio denominado Lomas de Valverde, que queda en el lado izquierdo del Río Piura, pero no se concretó el estudio del yacimiento.

Los comisionados oficiales exhumaron 41 tumbas en total, de las cuales recogieron 188 objetos de arcilla, madera, concha marina y metal, especímenes que, al final, trasladaron al Departamento de Arqueología de la Casa de la Cultura. Tienen un estilo distinto al de los demás del Antiguo Perú.

Que fueron grandes agricultores lo denotan algunas vasijas, de mango corniforme, llamadas cancheros en la actualidad, las que servía para tostar los granos de maíz, así como otros recipientes que utilizaron para tomar chicha. No se hallan restos de alimentos en las tumbas, prque las filtraciones de agua, al paso del tiempo han vuelto polvo o desvanecido los frutos de la tierra y hasta los mismos restos humanos. Una de las coas que da a entender que los Vicús eran refinados y ricos es la abundancia de objetos señoriales encontrados en las tumbas: brazaletes de cobre dorado, collares de chaquiras, tembetás, pectorales llenos de diminutas laminillas discoidales a modo de lentejuelas, cetros de madera forrados con láminas de metal dorado, narigueras de plata u oro, etc, que debieron ser utilizadas durante las ceremonias religiosas.

Extraído de: FLORIÁN, Mario. Representación de los Vicús. Lima, 1967.Talleres gráficos de Sebastián Barranca.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Imágenes de la Cerámica Vicús

Dos muestras cerámicas de Vicús. En la primera observamos en primera plana un ceramio de un solo cuerpo con base cuadrangular y representación de un ser antropomorfo en primer plano, de cuyo rostro, salen dos caras de felino, que nos dan la impresión de que se trata de un personaje; vinculado a los rituales religiosos.
Una gruesa asa cinta y una base cuadrangular complementan la imagen del ceramio, decorado con trazos geométricos.

















Son algunas imágenes bajadas de internet, los ejemplos siguientes corresponden a ceramios o huacos silbadores, característicos de la Cultura Vicús.
Los huacos silbadores están estructurados de la siguiente manera: constan de dos cuerpos unidos por una o dos asas, una de las cuales, debe ser comunicante; es decir, debe dejar pasar líquido de un recipiente a otro. Generalmente, del ceramio liso al escultórico.
Una vez que la corriente de aire ingresa por el pico del cuerpo liso del ceramio, se genera un circuito interno, que rebota sobre el líquido y pasa hacia el otro recipiente, para finalmente, salir del ceramio por la boca del personaje del cuerpo esculpido.
La maestría lograda en este tipo de ceramios hace que, incluso, sin líquido sea posible el funcionamiento de este ingenioso sistema de circulación de aire.