Etiquetas

Infografías (242) Infogramas (144) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (69) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (41) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Moche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Moche. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2012

La Señora de Cao. La dama de los tatuajes. Información y Visita al Museo


Hace 1700 años en el valle de Chicama gobernó una mujer, representante de los dignatarios y dioses moche. Su cuerpo se halla tatuado de arañas y serpientes que la protegían de un modo mágico.



Fue hallada en el 2005 por la expedición arqueológica de Régulo Franco. Fue descubierta bajo un ceramio Moche. Pr primera vez se halló para la arfqueología peruana la primera gobernante del Perú Antiguo. La representación femenina del poder en los andes. Con esto cambió totalmente la visión histórica de ese tema.

La Señora de Cao fue la máxima autoridad político religiosa de una sociedad que mantenía mucho respeto por los dioses y  la naturaleza.



El estado Moche era teocrático, el Señor de Sipán y la Señora de Cao fueron líderes religiosos en esta cultura. Periodicamente realizaban sacrificios humanos.

Las batallas no obedecían a una necesidad de expansión territorial, sino como ritual mágico. Las ceremonias seguían un calendario ceremonial relacionnado con la llegada de las aguas y el inicio de las consechas. Suponía una regeneración del cosmos.

El estado de la Señora de Cao es de conservación notable. Su cuerpo fue cubierto con polvo de cinabrio. Su piel fue embadurnada con agua de mar. Esto impidió que los microorganismos pudieran deteriorarla. Además la tumba no se encontró en la su´perficcie del templo sino en la parte media, eso ayudó a que las lluvias no llegaran a la parte central de la tumba.

Su cuerpo estaba ccubierto con tatuajes que servían cocmo protección divina. Tiene motivos que también aparecen en los murales. Eso funciona también como una armadura de poderes divinos.




El extraordinario estado de esta momia permite sacar conclusiones. El viente distendido indica que pudo haber dado a luz y poco después haber muerto.

Los especialistas a cargo de la exhibición colocaron espejos que evitan que sea mirada directamente. Se ha querido filtrar la mirada del espectador, neutralizarla, no se quiso dejar que la vean directamente, para no vulnerarla.








El Museo Señora de Cao

Texto e imágenes: Roxana Hernández.

El Museo de Cao muestra a la señor de Cao y sus ornamentos. Está ubicado en la zona de Magdalena de Cao. Para llegar a él hay que avanzar varios kilómetros a través de zonas agrícolas y alejarse de la ciudad. En el Poblado de cao Viejo se ha construido el museo de sitio, en una zona caracterizada por el calor de la zona costera y la cercanía al mar, que da una vista espectacular a la zona de las huacas.




Entrada al Museo de Cao


La zona de la Huaca el Brujo, donde fue hallada la Señora de Cao ha sido cubierta con un toldo, todo un desafío frente a los fuertes vientos de esta zona costera.


Infograma colocado a mitad de camino entre la entrada y la Huaca El Brujo



Frente a la Huaca El Brujo, nuevas excavaciones van sacando a la luz construcciones semihundidas que pertenecen al mismo complejo. La historia poco a poco va saliendo a relucir y los Moche vuelven a la vida a través de los restos de sus edificios.


Interior de la Huaca

Interior de la Huaca. Se puede apreciar las pinturas murales policromadas en tonos ocre, amarillo y azul. Las representaciones incluyen elementos marinos como la raya además de seres antropomorfos.

Interior de la Huaca donde fue hallada la Señora de Cao, recubierta con madera de árboles propios del lugar. La sequedad de la zona ayudó a la conservación de la momia, además de la capa de polvo de cinabrio con que fue recubierta.


Lugar donde fue enterrada la Señora de Cao. Se ven las cinco tumbas que han sido halladas en el lugar. La pared policromada del fondo, revive los motivos decorativos usados por los Moche.


Mis alumnitas descendiendo de la Huaca y contemplando el precioso litoral de la costa norte del Perú.


En la parte baja de la Huaca se encuentra la Plaza Central, con niveles de paredes que recuerdan la conformación de la Huaca de la Luna. Al fondo se puede apreciar una línea casi nítida.


El estilo de construcción Moche para las Huacas se hacía por etapas, cada etapa acabada era literalmente enterrada por un nivel externo, de ese modo se puede llevar cuenta de la cantidad de ocupaciones que ha tenido el lugar. En esta foto se aprecian claramente más de 4 niveles de construcción.


Mis alumnitas observando una maqueta de la zona de las huacas donde se muestra el aspecto que tenía la zona al momento de iniciar las excavaciones, demostrando cómo el avance del desierto había cubierto el lugar casi en su totalidad.

Muro presentando en relieve una hilera de prisioneros que van a ser sacrificados. Llevan sogas y palos de madera atados al cuello.


Muestra de los adobes usados en la zona.


Otro ángulo de la maqueta del sitiio de Cao.


Hilera de danzantes en la parte baja de la Huaca.



martes, 1 de noviembre de 2011

Aparición del arte en el ande


Aproximadamente a partir de 2000 a.C comienza a aparecer el arte junto con nuevas materias (algodón y barro) en contextos funerarios y arquitectura compleja. Muchos de los motivos figurativos están relacionados de una manera más o menos evidente con el tema de la muerte hasta tal punto que éste casi adquiere la razón de su existencia debido a la ritualización del mensaje de la regeneración, lo cual permite indagar más sobre la definición de ancestros.

En Cerro Sechín una plataforma lítica cuadrangular está adornada con un tema que se repite en conjuntos marcados por personajes con un bastón los cuales ejecutan una especie de baile entre partes corporales tanto externas (brazos, cabezas, piernas) como internas (columna vertebral, órganos internos). Nacen en el cerro del cual proviene la materia prima y crecen hasta el río nutriéndose de las sustancias sólidas en el Este (el nacimiento del Sol) y de los líquidos que salen de los elementos corporales incompletos en el Oeste (la muerte el Sol) ¿no será un baile de recreación de los ancestros y regeneración universal? La cabeza aparentemente sirve como una especie de microcosmos que reemplaza la columna vertebral y es fuente de la emanación de líquidos de la parte superior de la cabeza, de la nariz, de la boca, del ojo cerrado, y del cuello cuyas variantes dominan la composición general.



MILLONES, Luis y Wilfredo Kapsoli. La memoria de los ancestros. Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma. 2001. P. 27 y ss. P. 33 y ss.

domingo, 5 de junio de 2011

Sipán: El descubrimiento

Sipán: El Descubrimiento
Dirigido por: Walter Alva
Editado y producido por Museo Tumbas Reales. Lambayeque
Roxana Hernández García
(Clase HP3 del día 24 de agosto de 2009)

_______________________________________________________________________________

1. ¿Quiénes fueron los Moche?
Cultura que se desarrolló al norte del Perú entre los siglos I y VI. Dejaron restos de centros piramidales, fortificaciones, palacios y obras de irrigación. Sus creaciones artísticas hablan de un pueblo de artistas, vital y organizado de artistas y guerreros que vencieron al desierto.

2. ¿Qué importancia tuvo el descubrimiento del Señor de Sipán?
En 1987 el descubrimiento cambió el conocimiento sobre esta cultura. L aprensa mundial consid4ró el hallazgo como la tumba más rica del nuevo mundo y una de las más importantes del occidente.

3. ¿Qué peligro representa el saqueo?
Amenaza permanentemente la herencia cultural del Perú. Los campesinos pobres son alentados a profanar tumbas de sus antepasados para abastecer el mercado de coleccionistas. Esta acción destruye toda información científica. Miles de perforaciones hechas en Sipán dan aspecto de campos bombardeados o gigantescos hormigueros. En Sipán los lugareños eran presos de una especie de fiebre a raíz de robos a una rica tumba. Sólo algunos valiosos ornamentos fueron rescatados por la policía, el resto terminaron en el mercado negro de antigüedades.
- Abren túneles caóticos
- Destruyen las ruinas

4. ¿Qué es el Santuario Mochica de Sipán?
El Santuario Mochica de Sipán en el valle medio de Lambayeque comprende los restos de dos edificaciones de adobe. Datan de hace 1700 años. Muestra dos pirámides truncas con un sistema de rampas de acceso antecedidas al este por una plataforma donde fueron sepultados los hombres más importantes de su época. Y donde los arqueólogos centraros sus investigaciones y descubrieron la cámara funeraria del Señor de Sipán envuelto en sus principales atuendos, ornamentos de oro, plata y cobre y rodeado de 8 acompañantes para su viaje a la eternidad. 1700 años después la ciencia rescataba su valor y contenido.

5. ¿En qué consistió el trabajo de los arqueólogos?
Mapear, desenterrar, etc. Usan sistemas de registro afinados.
Usan brochas y espátulas.

6. ¿Qué encontraron?
Un cuarto sellado con objetos y ofrendas. En otro recinto de cinco mts. Por lado apareció el esqueleto de un hombre joven. Era un guardián. Le cortaron las extremidades inferiores para representar al guardián de una tumba. Medio metro más abajo aparecieron restos de vigas de algarrobo desintegradas. Más adelante encontraron un ataúd intacto y sellado.

7. ¿Cómo fue el descubrimiento?
Debajo de una concreción surgió un rostro de oro en miniatura. Era una orejera, que fue lo primero que se vio del Señor de Sipán. Era el 26 de julio de 1987. Debajo se extendía una masa de objetos inidentificables de cobre oxidado. Paralelamente se solicitó el apoyo técnico internacional. Acudió el Museo romano germánico de Meiz – Alemania, que aportó restauradores y ayudó en el proceso. La excavación llevó cerca de 8 meses.

8. ¿Qué se halló?
Estandartes, orejeras, ornamentos, emblemas, atuendos, tocados etc.
- Estandartes de cobre dorado representando enigmáticas deidades;
- Pato pico de cuchara: vinculado a la fertilidad
- Venado: vinculado al culto a los muertos

9. ¿De dónde obtenían el material?
Spondylus: Ecuador; Turquesas: sur del Perú; Lapislázuli: Chile. Todos ellos venían a través de las actividades comerciales.

10. ¿Qué técnica de recuperación se aplicó a los pectorales del Señor de Sipán?
Los hilos de algodón que sujetaba kas cuentas estaban desintegrados. Se usó papetas de algodón con resina acrílica que, cuidadosamente aplicada, permitía fijar las cuentas para poder separarlas. Se logró recuperar pectorales que representaban los rayos del sol, asociado al ser radiante. Eso nos daba indicio de la jerarquía del personaje.

11. ¿Qué ornamentos tenía el Señor de Sipán?
Los huesos de la cara estaban protegidos por un cubre mentón o yelmo de oro, una símbólica nariz, una representación de la dentadura, una especie de máscara funeraria para representar los órganos de los sentidos. El señor a su muerte asumía un nuevo rostro de oro. El cráneo reposaba en una patena de oro.
- Se hallaron fragmentos textiles que revelaron la existencia de una túnica decorada con placas metálicas.
- Surgieron emblemas de rango. Un cetro de oro y plata que termina en filo ceremonial para sacrificios. Tiene forma de pirámide invertida.
- Un collar de 20 representaciones de frutos de maní, 10 en oro y 10 en plata. Era el simbolismo de la dualidad: día/noche, positivo/negativo.
- Un collar de 10 cabezas humanas y collares de Cuentas de turquesa y oro.
- La corona, sonajeros de oro, protectores coxales.

12. ¿En qué estado estaba el Señor de Sipán?
Era un esqueleto casi desintegrado. Casi en astillas Eran los restos del primer gobernante del Antiguo Perú que podíamos reconocer. Se aplicó capas de resina acrílica. Se mantuvo el respeto a la dimensión humana del personaje.

13. ¿Qué significaba el uso de oro y plata en una misma pieza?
Se usaba como representación de la dualidad.

14. ¿Quién era la suprema divinidad Mochica?
El dios Aia Paec o El decapitador (degollador)

15. ¿Se siguió un orden en la colocación?
Sí, hubo un orden riguroso: el séquito principal del Señor de Sipán fue enterrado con él: llamas, niño, jefe militar, portaestandarte y las tres mujeres. Al final el techo funerario fue sellado. El soldado guardián y el último vigía protegían y vigilaban el recinto. Era un suntuoso entierro.

16. ¿Cuál es la importancia del descubrimiento?
Reconocieron que los personajes habían existido. Por los bienes de mando y rango, el Serñor de Sipán era el hombre de la más alta jerarquía con autoridad religiosa y civil, obedecido y adorado. Había presidido las actividades de gobierno y las distintas ceremonias, para las que usaba sus diversos ornamentos como las ceremonias de la purificación, una túnica metálica y el collar de discos para una ceremonia o su imagen radiante para restablecer el orden terreno. Este hallazgo es una clave para entender la organización de la Cultura Moche.

Sipán: El descubrimiento. Ajuar funerario (1)
















Sipán: El descubrimiento. Ajuar funerario (2)





















domingo, 23 de enero de 2011

Mochica: Representación de Aia Paec

En esta bonita representación de Aia Paec observamos cómo se le asocia a la fertilidad del suelo, en especial con el maíz, fruto tan apreciado en el ande.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Aia Paec

Simboliza la encarnación del ser supremo en el hombre y que está al alcance de todos los seres terrenales y está presente en todas las actividades de la vida. Se le llamaba “Hacedor”, confiriéndole atributos de superhombre, lo que le hizo merecedor del culto y la adoración. Los mochicas representan al Aia Paec a través del felino, divinidad suprema; por ello se le asocia con la potencialidad física e intelectual.

En la cerámica, Aia Paec aparece representado en distintas actividades relacionadas al trabajo, tales como:
- Cangrejo.- para entrar al mar y luchar con los geniecillos del mal que habitan las profundidades.
- Camarón de agua dulce.- para entrar en las lagunas y ríos, donde se dedica a la caza de animales.
- Brotando de una montaña.- Como el dominador y creador de la grandeza de las montañas.
- Sembrando.- Representando la importancia del cultivo de la tierra.
- Desgranando maíz.- Representa la presencia divina en todo trabajo humano.
- Pescador.- Mostrando su destreza en el manejo del caballito de totora, soltando anzuelos.
- Confundido entre las peñas.- Despeñando personas desde las cumbres, o mirando desde allí los llanos.
- Guerrero.- Aparece uniformado, asumiendo la dirección de la batalla y tomando parte activa en ella.

Aia Paec representado como símbolo de poder
Es poder vegetativo, la majestuosidad de las montañas, el dominio de la fuerza y el poder de los mares, ríos, lagos; el poder aéreo, el mentor del trabajo y de la justicia, el ejemplo de la veneración al ser supremo, el sancionador sobre todas las cosas terrenales. Se le depara una vida tan real y humana que revela

Aia Paec representado en su vida mundana
Libando la favorita chicha en compañía de sus inseparables amigos

domingo, 19 de julio de 2009

Ceramios arquitectónicos de Moche











Representación de viviendas costeras en la cerámica Moche. Imágenes expuestas en el Museo Brünning, en Lambayeque.

domingo, 12 de octubre de 2008

Autosacrificios Moche


Una parte esencial de los sacrificios Moche eran los autosacrificios; práctica basada en la convicción del pueblo Moche, de que había mayor mérito en ir a ofrecerse voluntariamente para el sacrificio.
Este tipo de rituales se realizaban en fortalezas, templos y en montañas, como las que se muestran en la entrada referente a los despeñamientos en esta cultura.
En esta foto, publicada en El Comercio, se muestra cómo el sacrificado se autodecapitaba en la consumación del hecho, generalmente en presencia de testigos del mismo.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Despeñamientos en los Sacrificios Moche

Entre los sacrificios realizados por los Moche en honor a Aia Paec figura el conocido como Despeñamiento y que consistía efectivamente en una ceremonia en que los prisioneros capturados en las guerras rituales, eran despeñados desde lo alto de esta montaña, ubicada en la zona donde se emplazan las Huacas del Sol y de la Luna en Trujillo (Perú). A la ceremonia acudían -aparte de los sacrificados- los sacerdotes del culto, curiosos de los poblados cercanos y hasta el mismo Aia Paec, que aparece representado como espectador o tal vez, verificando las realización del sacrificio.

En el modelo analizado, cuya fotografía se exhibe en la Huaca de la Luna, se observa una recreación de la ceremonia. En la parte alta de la montaña, el prisionero que acaba de ser sacrificado, a juzgar por la sangre que corre hasta la parte baja de la montaña; además, si observamos la parte baja de la misma, vemos otros sacrificados que ya han sido despeñados y cuya sangre forma un charco en el suelo.

Roxana



jueves, 4 de septiembre de 2008

Imágenes de la Cultura Mochica

Prisioneros Moche

Eran capturados en guerras rituales y se les destinaba a los sacrificios.
























Ceramio Moche
Escena de la caza del Lobo Marino

Impresionante ceramio Moche en el que se aprecia cómo los Moche lograron pasar de la decoración pictórica a la escultórica en un mismo ceramio. Nótese cómo al descubrir la imagen desde abajo hacia arriba, se aprecia primero una escena pintada del mar en calma, en el que el cazador se ha sumergido hasta la cintura a la espera de que aparezca su presa, para luego cobrar vida a través de un ceramio escultórico, de la cintura hacia arriba, en el que se aprecia las figuras en bulto del cazador y del lobo marino. Sencillamente espectacular!































Ceramio Mochica
Escena Cotidiana



















Esta muestra cerámica se exhibe en el Museo Bunning. Desarrolla una escena cotidiana sobre la preparación de alimentos.

Nótese la base cuadrangular decorada con motivos geométricos, propios del lenguaje simbólico de los Moche.


Ceramio Mochica


Representación de Aia Paec en la figura de un cangrejo

Fue una de las formas que adoptaba Aia Paec según la cosmología Moche. En las zonas costeras, Aia Paec asume formas de cangrejo para vigilar las tareas de pesca de los habitantes. Siempre aparece en actitud vigilante.