El imperio nipón –sostenido por un extraordinario crecimiento económico, demográfico y militar- estaba en guerra con China desde la creación del estado satélite de Manchukuo, en 1932, y aspiraba a sojuzgar todo el Extremo Oriente. Tras el acceso al poder del belicista Tojo –octubre de 1941- pareció inevitable la entrada del Japón en la conflagración mundial y su enfrentamiento con los Estados Unidos. El alevoso ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbour, el 7 de diciembre, sirvió de declaración de guerra y de rompimiento de las hostilidades. Cuatro días después. Las dos restantes potencias del Eje –Alemania e Italia. Declaraban también la guerra a los Estados Unidos.
“al finalizar la tarde del domingo 7 de diciembre, América conocía aproximadamente la magnitud de desastre: su flota del Pacífico y más particularmente sus acorazados se hallaban gravemente alcanzados, y la aviación de Hawai prácticamente anulada. Sólo varios días más tarde pudo establecerse el balance definitivo del ataque japonés. Los acorazados Arizona y Oklahoma, el dragaminas Oglala, y el Nevada se hallaban gravemente dañados y embarrancados, pero podían ser puestos a flote y reparados. Los acorazados Maryland, Tennessee y Pennsylvania, estaban gravemente tocados, lo mismo que los cruceros Helena, Raleigh y Honolulu, los destructores Cassin, Downes y Sahw, y los barcos auxiliares Vesta y Curtis.
“al finalizar la tarde del domingo 7 de diciembre, América conocía aproximadamente la magnitud de desastre: su flota del Pacífico y más particularmente sus acorazados se hallaban gravemente alcanzados, y la aviación de Hawai prácticamente anulada. Sólo varios días más tarde pudo establecerse el balance definitivo del ataque japonés. Los acorazados Arizona y Oklahoma, el dragaminas Oglala, y el Nevada se hallaban gravemente dañados y embarrancados, pero podían ser puestos a flote y reparados. Los acorazados Maryland, Tennessee y Pennsylvania, estaban gravemente tocados, lo mismo que los cruceros Helena, Raleigh y Honolulu, los destructores Cassin, Downes y Sahw, y los barcos auxiliares Vesta y Curtis.
Los japoneses habían destruido 188 aviones americanos y dañado otros 159. Se deploraban 2403 víctimas, desaparecidas o fallecidas a consecuencia de las heridas, y 1178 heridos. Además, numerosas instalaciones terrestres se hallaban destruidas o seriamente dañadas.
El golpe era rudo y doloroso, pero llevaba en sí el germen que debía galvanizar al pueblo americano. En efecto, fue más la naturaleza del gesto que sus consecuencias estratégicas lo que debía revestir una importancia capital. Al dia siguiente, el presidente Roosevelt anunció en la tribuna del Congreso la declaración de guerra de Estados Unidos contra el Imperio nipón. Expresó la resolución unánime de la nación y definió el ataque al Pearl Harbour como símbolo para la nación y el mundo entero, el día de la infamia. Sí, era un símbolo, y la expresión de una legítima cólera, aunque todo ello muy alejado de la verdad histórica, ya que si Japón había efectivamente atacado antes de su declaración de guerra, fue por un inexplicable retraso en la transcripción del mensaje nipón que habría debido ser entregado a las 13 horas del día 7 de diciembre a Cordell Hull. Cierto, el margen de tiempo previsto entre la entrega de texto oficial y la hora fijada para el ataque era breve, destinado a impedirles a los americanos que adoptasen sus disposiciones, pero tendía también a librar a los jefes japoneses de la acusación americana de haber violado el artículo primero de la convención de La Haya, del 18 de octubre de 1907.
La importancia concedida a esta retórica en torno al vocablo “infamia” se hallaba en realidad destinada, por una parte, a velar la falta de preparativos de las fuerzas militares de Estados Unidos y, por otra, a arrastrar a América a una guerra de castigo.
Sería injusto ensombrecer exageradamente las intenciones japonesas, deliberadamente bélicas y desprovistas de escrúpulos sí, pero que no tenían todo el pes de las responsabilidades como podría creerse a raíz de los indignados artículos de la Prensa americana de la época, cuyos cronistas desarrollaban abundantemente el tema del presidente Roosevelt.
Sin embargo, algunas personalidades de espíritu crítico se atrevieron a expresar ubna opinión que no ha sido, hasta el momento actual, ni desmentida ni confirmada. Pretendían que los dirigentes intervencionistas de Estados Unidos, deliberadamente dieron señales de falta de preparación e indolencia, sabiendo muy bien lo que preparaban los japoneses, para provocar el brutal golpe psicológico que, indudablemente, uniría a todos los aislacionistas indignados, determinando al mismo tiempo un estado de conciencia de las realidades del pueblo americano frente auna guerra ya inevitable. Esta opinión le atribuía a la administración Roosevelt una política maquiavélica, y cuando se conocen las dificultades del presidente ante la fracción aislacionista el Congreso, está permitido imaginarse esta perniciosa forma de actuar.
Bernard Millot. La Guerra del Pacífico.
Recopilado en: GIRALT RAVENTOS, E. y otros. Textos, mapas y cronología. Historia Moderna y Contemporánea. Editorial TEIDE. Barcelona, 1985. p. 431-432.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mensaje