Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

jueves, 16 de julio de 2009

Los Auquénidos. Híbridos

Híbridos

Las dos especies domésticas (llama y paco) se cruzan dando lugar a híbridos: “huarizo”, de llama lacho con alpaca hembra; “mishti”, de alpaca macho con llama hembra.

Además de esta dos especies domésticas se mezclan con las otras dos especies silvestres y dan los siguientes híbridos: “pacovicuña”, de vicuña y alpaca; “llamovicuña”, de llama con vicuña; “llamahuanaco” de llama con huanaco, etc.

Huarizo, warissu o wari. Con estos tres nombres, aunque está más difundido el primero, se designa al camélido híbrido resultante de la mezcla de alpaca con llama. Se produce espontáneamente o por provocación y dirección especiales. También se ha comenzado a utilizar la inseminación artificial experimental. Es común denominar “mishti” al híbrido resultante de la mezcla de alpaca macho con llama hembra, como queda dicho; pero en el mercado sólo se utiliza el nombre huarizo para ambos híbridos. La ventaja de este cruce es que produce lana más fina que la llama y en mayor cantidad que la alpaca.

Pacovicuña. Desde hace muchos años se ha venido intentando la explotación de un hibrido que pudiera añadir el volumen del vellón de la alpaca a la finura de la lana de vicuña. Hay dos inconvenientes para el fomento de este híbrido:

1) cuando el cruce es espontáneo, los campesinos lo consideran como anuncio de desgracias y contribuyen a evitarlo.

2) El híbrido no es muy productivo, pues la lana se torna de inferior calidad después del primer corte. La segunda razón es, seguramente, la que ha contribuido a desarrollar y mantener la superstición indígena.
Extraído de: PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Peisa. Lima, 1996.

Los Auquénidos. El Huanaco (Guanaco)

Huanaco
Su talla es de 1,10 m, como la llama. Su lana es de color amarillento en el lomo y blanco sucio en el vientre; la cara y las orejas son negruzcas. Es objeto de cacería incesante en las punas. Hasta los años treinta, se podía ver huanacos en las lomas costaneras, durante la época de las garúas; esta particularidad de bajar espontáneamente hasta la Costa es una buena cualidad que puede ser aprovechada en la obtención de razas de camélidos susceptibles a vivir en las tierras bajas. La piel del huanaco se cotiza internacionalmente entre las más finas y solicitadas. Está casi exterminado en el Perú; debiera ser reintroducido en nuestro territorio pues se había adaptado milenariamente y lo recorría en todas sus latitudes y altitudes. Se dice que actualmente quedan algunos rebaños de huanacos en el departamento de La Libertad; si fuera así, habría que crear una reserva adecuada a las características de este huidizo, arisco y útil camélido andino.

Extraído de: PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Peisa. Lima, 1996.

Los Auquénidos. La Vicuña

Vicuña
Es el más pequeño de todos los camélidos: mide 70 centímetros, sin contar el largo pescuezo, y 90 centímetros de largo. Su peso fluctúa entre 30 y 50 kgs. Su lana es de color habano (trigo-rojizo) en el lomo y casi blanco en el vientre y pecho. Rinde de 50 a 100 gramos de lana en hebras de 4 a 8 centímetros, de extraordinaria finura, que supera a los pelos de castor y cabra de Himalaya.

Desde el año de 1919, el señor Francisco Paredes y su esposa, la señora Emma Salinas de Paredes, propietarios de la hacienda Calacala, se dedicaron a la cría de vicuñas en la semi – domesticidad. Para ello, aprovecharon la región Puna del departamento de Puno, con vertientes de agua, riachuelos y forrajes estables; y tuvieron que cercar grandes áreas a fin de asegurar a estos camélidos, los más selectos del orbe, una protección eficaz contra los zorros, los pumas y, principalmente, contra los cazadores furtivos. Trataron con amor a las vicuñas, al extremo de alimentar con biberón a los animales tiernos que perdían a sus madres. Lograron la vida en cautiverio de más de mil vicuñas, con una reproducción anual de doscientas cincuenta crías. La obra positiva de los esposos Paredes Salinas fue de haber demostrado que la reproducción de la vicuña en semi – domesticidad era posible y que, asimismo, era posible trasquilar al animal sin matarlo. Por otro lado, cruzaron alpacas suris con vicuñas y obtuvieron así el paco-vicuña, un híbrido de buena estampa, lana fina y más abundante que la de vicuña.

El gobierno se ha preocupado de proteger a la vicuña desde los primeros años de la República. Así, el Libertador Simón Bolívar expidió el decreto no. 134, del año 1825, que establece laprohibición de cazar, capturar y matar vicuñas. La ley no. 9147, del año 1940, protege a la vicuña y a otros animales silvestres. En 1967 se estableció la Reserva Nacional de Vicuñas de la Pampa Galeras (provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho) con una extensión de 6,500 hectáreas. En 1968, se firmó en La Paz (Bolivia), el Acuerdo Perú – boliviano para la Conservación de la Vicuña, convenio que mereció la adhesión de Chile y Argentina. El decreto – ley no. 17816, del año 1969, establece normas muy severas para reprimir a cazadores y comerciantes de pieles y lana de vicuña y fija sanciones para las fábricas, almacenes y aduanas que no repriman dicho tráfico. Los híbridos se llaman paco-vicuña y llamo-vicuña.
Extraído de: PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Peisa. Lima, 1996.

Los Auquénidos. La Llama

Llama
Su talla es de 1,15 m, sin contar el largo pescuezo. Pesa de 80 a 110 Kgs. Tiene orejas largas y la cabeza cubierta de pelos cortos. Como las alpacas, sus colores son variados y muy combinados,mpor lo que se encuentran ejemplares realmente bellos. Al caminar tienen una gracia y arrogancia singulares. Los machos castrados sirven como bestias de carga, soportando hasta 45 Kgs.

Cada llama puede rendir hasta 3,500 gramos en cada esquila y las hebras alcanzan 30 centímetros.

Al igual que el paco, proporcionan magnífica carne que puede ser consumida tanto al natural como en charqui. Las llamas criadas especialmente para el consumo de carne recibían antiguamente el nombre de “guacadas” o “guacas”, esto es, “comida o carne de comer de calidad extra”.

La llama es un animal sobrio, tímido y manso; su dueño no la trata a golpes sino que le silba con energía, la estimula con el grito de “¡Haya!” Su marcha es firme y segura; camina con soltura, tranquilidad e indiferencia. No trabaja de noche.
Extraído de: PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Peisa. Lima, 1996.

Los Auquénidos. La Alpaca

Alpaca, paco, paku o pacocha
Los adultos tienen una talla de 90 centímetros, sin contar el largo pescuezo; y un metro cuarenta de la nariz a la cola. Su peso promedio es de 80 Kgs. Está íntegramente cubierto de lana, cuyo finísimo vellón puede rendir, en cada esquila hasta 3,700 gramos en los machos y 2,800 gramos en las hembras. Producen el máximo de lana al quinto año de explotación.
Hay varias clases de alpacas: las principales son las “huacayas” y las “suris”; éstas tienen la lana más fina y aquellas la más buscada en el comercio por sus condiciones favorables para ser tejida. Las hebras de lana de alpaca pueden alcanzar desde 10 hasta 70 cms de largo en la raza “suri”.

Extraído de: PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Peisa. Lima, 1996.

Los Auquénidos

Fauna de la Puna

La raquítica pero nutritiva vegetación de la Puna es causa de que en ella vivan los mayores cuadrúpeos del Perú: los camélidos. Cuatro son las especies de camélidos peruanos: la llama (Lama glama), la alpaca (Lama glama pacos), la vicuña (Vicugna Vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). Las dos primeras han sido domesticadas desde la antigüedad, como lo atestigua el color de sus lanasm cuyos tonos oscilan entre el blanco y el negro como el cabritilla, el plomo, el gris, el crema, etc; lo que no sucede con la vicuña ni con el guanaco, que son de colores invariables.
El área de dispersión de los camélidos es mayor que la Puna, pero los estudiaremos en esta región porque es allí donde actualmente se encuentran más desarrollados y se reproducen con toda regularidad.
La arqueología prueba que grandes rebaños de camélidos vivían permanente o transitoriamente en la Costa.
El antiguo peruano es e autor de la domesticación y selección de alpacas y llamas. Los Incas sistematizaron su crianza y hubo una verdadera técnica avanzada para lograr el perfeccionamiento de los camélidos peruanos, tal como se colige del relato de Pablo de Oricaín, geógrafo de la Intendencia del Cusco, hizo el año de 1790 en su “Compendio Breve de Discursos Varios sobre diferentes materias y noticias geográficas comprensivas a este Obispado”.
Las prácticas de selección artificial de los camélidos se abandonaron durante la Colonia, debido a determinados excesos que se produjeron al faltar la rígida ley moralizadora del Inca que precavía contra vicios y reprimía severamente los delitos.
Se produjeron también graves abusos por falta de leyes protectoras de los camélidos. En tiempos prehispánicos se practicaba el sistema tradicional conocido como “chaco” que consistía en atrapar vivos a vicuñas y guanacos; luego se les clasificaba por edad y sexo; se mataba a los animales ya viejos, así como a los machos excedentes; y se libertaba a los demás. Se abandonaron estas prudentes costumbres, llegando a sacrificarse grandes cantidades de animales sin atender a distingos de sexo ni edad, con grave perjuicio para la recría y sin aprovecharlos debidamente ya que se les degollaba para buscar piedras bezoares o para reunir cierto número de sesos y ojos o lenguas, etc., únicas partes del animal que comía algunos caprichosos españoles y criollos.

Por otro lado, el intenso tráfico que demandó el asentamiento de la Colonia y el que siguió a la explotación minera, elevaron la demanda de llamas para el transporte de carga, con la consiguiente disminución de la especie; una vez muertos los camélidos eran reemplazados por equinos.

A raíz de la colonia se desarrolló también una terrible plaga de sarna que atacó a los camélidos, produciendo una gran mortandad. Esta enfermedad sigue grasando periódicamente y ha sido confundida con la sífilis.

Los camélidos representan una gran riqueza nacional porque permiten incorporar a la Región Puna, que se suyo es desolada, estéril y difícil, a la economía patria; por tal motivo, han merecido atención desde los días iniciales de la Independencia. Bolívar fue el primero en fomentarla con la crianza y domesticación de la vicuña y en prohibir su matanza y su cacería. En 1851, la Casa Beardman Dickson y Cía. Solicitó permiso para exportar alpacas y vicuñas. El 8 de octubre de 1920 se prohibió la fabricación de telas de vicuña y la venta de pieles y artículos fabricados con derivados de la vicuña. El 22 de julio de 1931 se dio una resolución prohibiendo en absoluto la exportación de alpacas vivas. Recientemente nuestra Cancillería ha celebrado un convenio con Bolivia para poner fin a la explotación de lana y pieles de vicuña.

Los modernos ingenieros agrónomos se han interesado también en proteger este valioso recurso natural y han dedicado algunos estudios al problema de los camélidos. En 1901 se fundó la Granja Modelo de Puno y Chuquibambilla para el estudio de nuestros camélidos. Pero lo más decisivo ha sido e establecimiento de la Granja de Auquénidos en La Raya y un proyecto que se debatió en el Congreso para crear un Instituto dedicado especialmente al estudio, explotación y fomento de los camélidos en a Puna.

Debemos decir, en homenaje a los hombres de la puna, que toda la lana de camélidos que se explota actualmente es obtenida gracias a la obra eficiente de los pastores peruanos que conocen bien los hábitos de dichos animales y son los únicos que los han venido fomentando realmente.
Extraído de: PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Peisa. Lima, 1996.

miércoles, 15 de julio de 2009

El sistema de ceques

Un ceque era una línea imaginaria, parte de un conjunto de líneas que recorrían el Imperio Incaico y se unían en el centro del Cusco. No se han llegado a conocer en su totalidad pero se sabe que eran lugares sagrados en el Imperio.
En las crónicas de Bernabé Cobo se describe la existencia de 328 lugares sagrados existentes en el Cusco y sus alrededores, los mismos que incluyen piedras, manantiales o casas que, por una u otra razón tuvieron importancia en la historia o en la mitología incaica.
Estos sitios estaban divididos en grupos, cada uno de los cuales se concebía como dispuesto en una línea imaginaria llamada ceque. Es importante señalar que todas estas líneas convergían en el centro del Cuzco. Su cuidado y mantenimiento estaban a cargo de ciertos grupos sociales.
Se sabe que el Cusco estaba dividido en 4 barrios y que en cada uno de ellos existían 9 ceques divididos en tres grupos de líneas cada uno. Los ceques de cada grupo se llamaban genéricamente Colana, Payan y Cayao y sólo en pocos casos estos nombres eran cambiados por nombres específicos.

Algunos conceptos claves de parentesco Inca


Zuidema:

Una gran interrogante que se mantuvo en mí fue si formas de parentesco habían sobrevivido en los Andes centrales después de la caída del imperio Inca, y, en caso afirmativo, de qué manera habían sobrevivido. Solamente un cronista tardío, Cobo, mencionó el matrimonio entre primos hermanos como forma regular, aunque sin estipular que debía ser en la forma matrilineal. Todas las otras fuentes sobre los Incas limitaban la posibilidad de matrimonio entre primos hermanos o parientes más cercanos a la jerarquía nobiliaria. En lugar de un connubio asimétrico, fuentes antiguas y modernas demuestran un interés persistente en intercambiar cónyuges en forma simétrica. En publicaciones posteriores traté de reinterpretar nuestra información sobre el parentesco Inca. El modelo al que estoy llegando integra la interpretación inicial. Veamos primero el problema en cuanto a ciertos conceptos claves de parentesco y después la transformación de las instituciones a las que se referían en el tiempo colonial.

Volviendo a la primera información de Betanzos, éste recogió el término huaccha concha para los hijos (e hijas) de la nobleza en mujeres secundarias. Concha, sin embargo, significa “hijo (e hija) de la hermana de un hombre”, donde la hermana pana¸ se distingue de ñaña “hermana de una mujer”. El término general para “hijo de hombre”, churi, se distingue de huahua “hijo de una mujer”. Pero como churi se distingue también de concha en su uso para “hijo secundario”, tenemos que concluir que churi se usaba también en un sentido más estricto de “hijo primario, principal”. Sugerí que la ecuación de caca “suegro de hombre” (PaEa) y “tío materno” (HoMa), debería interpretarse dentro del mismo contexto (Zuidema 1977, 1990, en prensa). El diccionario de Bertonio (1612) da la explicación de esta ecuación en la cultura Aymara, en la que ocurre el mismo fenómeno. Bertonio observa que no solamente el esposo emplea el término lari para los varones parientes de su mujer (incluyendo su padre y hermano) sino también el hijo de ambos para referirse a los parientes masculinos de su madre. La misma persona que es cuñado para el padre es tío matgerno para su hijo. Sospecho que en el caso Inca solamente un hijo churi podía “heredar” el término cerca de su padre. Esto convertía a todos sus hermanos en concha.

Existieron en el Incario dos tipos de descendencia con distintas reglas de sucesión. EL caso ejemplar del primer tipo fue la sucesión real, aunque se aplicaba en forma más extensa al grupo endogámico de la nobleza Inca (los huaccha cuyac) o a cualquier grupo Collana. Entendermos el otro tipo en contraste con el primero. Los hijos (e hijas) en mujeres de fuera del grupo endogámico eran clasificados como concha, “hijos de la hermana pana”. Ellos formaban una panaca “grupo de descendientes de pana”. En el Cuzco, las panacas eran ayllus secundarios e relación al ayllu primario, la familia rea Capac ayllu.

ZUIDEMA, R.T. El Sistema de ceques del Cuzco. La Organización social de la capital de los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial. Año 1995

Escudo Nacional del Perú

El Escudo tiene una forma especial, cuya proporción es de cuatro para el alto y tres para el ancho y una línea transversal que separa el campo inferior de los dos superiores que serán de igual tamaño; (Ley del 25 de Febrero de 1825); está dividiendo en tres (3) campos: uno azul al lado derecho superior en la cual está impresa la figura de una vicuña mirando al interior, otro blanco en el lado izquierdo superior en el cual está impresa la figura del árbol de la quina y otro rojo en la parte inferior más grande que los anteriores en el cual está impresa la cornucopia derramando monedas; las tres figuras impresas en los campos representan la riqueza del Perú en los reinos naturales.

Situación en el Perú ante las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII

La ansiedad por el estatus que reinaba entre los peruanos, y su incapacidad para ponerse de acuerdo entre ellos, fue el mayor aliado de Abascal en la crisis política que barrió el imperio español en 1808. El 9 de agosto de 180'8 el cabildo de la ciudad de Lima recibió la noticia de virrey de que el rey Carlos IV había abdicado a favor de su hijo Fernando VII. En otras partes del imperio esta revelación, y los sucesos que siguieron de inmediato, levó a un sostenido período de crisis constitucional sobre la posesión de la soberanía. En Lima, aunque sería exagerado decir que no hubo conmoción, la abdicación el rey y el derrocamiento de su principal ministro Manuel de Godoy no llevó a una revolución o a un intento por crear una utogobierno local, como sucedió en Ciudad de México, Caracas, Bogotá y Buenos Aires.
Sólo cuatro días antes de que llegasen las noticias de la abdicación, el cabildo de la ciudad de Lima registró en sus actas una discusión sobre el estado de las defensas del Perú. Habiendo decidido ue el virrey Abascal, quien había estado en el poder durante dos años, era el gran medida responsable por las mejoras en seguridad, el cabildo determinó enviar una carta al rey pidiendo que Abascal permaneciera en el poder "sin que le coprehenda el término (habitualmente virreinal) de cinco años, ni otro tal, no ombrándosele sucesor". Aunque la carta probablemente no fue enviada en esta ocasión, el cabildo escribió más tarde recomendaciones similares. Prefiriendo la seguridad a la conmoción, los criollos apoyaron a Abascal. El virreinato del Perú fue gobernado en 1808 por un hombre que tenía la confianza general de incluso el cabildo criollo de la capital, algo que no ocurrió en ninguna otra parte de América. Preparada así contra la tormenta que iba a estallar, Lima comenzó a hacer planes para la fiesta que llevaría a cabo en honor del acceso al trono de Fernando, y el virey fijó el 1 de diciembre como la fecha para el juramento formal de fidelidad al nuevo rey.
Luego, el 4 de octubre llegaron las noticias, a través de Chile, de que Fernando VII también había abdicado y que había sido encarcelado por Napoleon en Bayona. El cabildo notró que este evento "causó un inexplicable dolor y sentimiento general" entre toda la población. Pero aún entonces no hubo una crisis de confianza en el régimen español. El virrey informó al cabild que Fernando siempre seríe reconocido como el único rey legítimo, y así fue. Abascal cambió la fecha para el juramento de fidelidad más temprano, del 1 de diciembre al 13 de octubre. Luego de apresurados planes, el juramento tuvo lugar el día señalado entre considerable pompa. Sólo un mes antes, el virrey José de Iturrigaray de México había sido derrocado en un golpe de estado encabezado por mercaderes peninsulares conservadores que temían que no fuese suficientemente leal al nuevo rey. El Lima no hubo tal confusión. Mientras que los cabildos de ciudad de México, Bogotá, Santiago, Caracas, Quito y Buenos Aires aprovecharon la oportunidad de la cautividad del rey para proclamar la doctrina de la soberanía popular y encaminarse hacia la autonomía bajo unas juntas provisionales creadas en nombre de rey, el cabildo de la ciudad de Lima reunió sólo la franqueza suficiente para pedir al virrey, el 15 de octubre, que se suspendiera el cobro de la amortizazión ordenada en 1804 por la Cédula de Consolidación. Los regidores limeos ignoraban que la suspensión de la Consolidación ya había sido ordenada por la Junta Central Española.
La Junta Central era el gobierno formado a mediados de 808 por las varias juntas provinciales que habían surgido en Españapara resistir a la invasión y conquista francesa luego que Fernando cayese prisionero. Se reunió por primera vez a fines de setiembre de 1808, y dirante dieciséis meses fue el único gobierno legítimo en España y el imperio, con su sede primero en Sevilla, luego en Cádiz y la isla de León. Cuando se anunció en Lima la creación de la Junta Central el 9 de marzo de 1809, la capital respondió úna vez más tranquila y lealmente reconociéndola de inmediato como el gobierno legítimo. Lima permaneció tranquila y sin problemas en medio de la más grande crisis política que jamás había aquejado al imperio. A pesar del descontento masivo de los peruanos con el régimen, cuando llegó la tormenta la elite encontró en Abascal su faro de salvación.
Extraído de:
ANNA, Tomothy E. La Caída del Gobierno Español en el Perú. El dilema de la independencia. Instituto de Estudios Peruanos. Año 2003.

Buda: El Sendero Óctuple


martes, 14 de julio de 2009

Formación del Ejército unido libertador: Composición y Organización

El Ejército Peruano

Con el destierro de Riva Agüero se superó momentáneamente la situación crítica por la que atravesaba el país. Tanto las tropas como las partidas de guerrillas reconocieron la autoridad delegada por el Congreso Constituyente al General Simón Bolívar y después sus disposiciones militares. Los soldados peruanos que habían actuado bajo el mando de Riva Agüero, se encontraban en el norte, en las localidades de Trujillo y Cajamarca; y los de Lima obedecerían a Torre Tagle. En general, la preparación de estas fuerzas era deficiente, pudiendo exceptuarse por su organización al Regimiento "coraceros" y algún otro batallón. Las tropas que actuaron con Santa Cruz en la campaña del sur, al retornar fueron distribuidas mayormente en los cuerpos colombianos y también las unidades peruanas.

... El Ejército Peruano estaba formado por una división con cuatro batallones y un regimiento de caballería de tres escuadrones, denominado "Primer Regimiento de Caballería del Perú" o "Húsares del Perú", constituido sobre la base del Regimiento "Coraceros". El gran mariscal José de la Mar fue desginado General en Jefe del Ejército del Perú.

El Ejército Auxiliar Colombiano

La presencia de tropas colombianas constituyó una verdadera carga económica para el gobierno peruano. No se trataba tan sólo de abonarles la paga respectiva, sino también e proporcionarles vestuario, armas y cabalgaduras. La mayoría de estas fuerzas auxiliares llegaron en un estado casi completo de abandono. Sucre en carta dirigida desde Lima al secretario general del Libertador, le comunicaba el 24 de mayo de 1823:

"El estado de desnudez en que se hallan los oficiales de la división colombiana es casi absoluto y para que puedan presentarse con decencia moderada es preciso darles todo; a saber, casaca, pantalón, botines, sombrero, espada, corbata y c.apote"

Para hacer frente a estos requerimientos el gobierno utilizó parte de dinero del empréstito de Inglaterra y firmó algunos contratos con los comerciantes; pues, se trataba de satisfacer con primer lugar las exigencias de los auxiliares colombianos, para después atender las necesidades de las tropas peruanas.

Se constató también que un númeo apreciable de integrantes de las fuerzas colombianas no eran soldados, sino reclutas que se enrolaban en el ejército, muchos de ellos inválidos y otros se hallaban enfermos. Esta situación alarmante fue puesta en conocimiento del Intendente del Departamento de Guayaquil manifestandole:

"Comotodos vienen desnudos, sin fornituras, sin armamento y sin nada que merezca la pena; ni es decente que estos hombres salten a tierra en als costas del Perú; desnudos de todo el aparato que constituye a un soldado, ni la miserable situación de este país permite comenzar haciendo grandes sacrificios en obsequio de as tropas auxiliares"...

El Ejército chileno y argentino

En la campaña participaron igualmente las tropas chilenas. Su número llegaba aproximadamente a los 1,000 soldados. Estos efectivos provenían de la expedición del general Santiago Aldunate y que se quedaron en nuestro territorio, incorórandose en los cuerpos del ejército, sobre todo, en los "Húsares de Colombia", y en el "Vargas de la Guardia". Asimismo, intervinieron en las acciones un reducido grupo de soldados argentinos que formaban parte de los Granaderos de los Andes.

En resumen, los efectivos del "Ejército Libertador" llegaban en el mes de mayo de 1824 a los 10,000 hombres.

Estas fuerzas a lo largo de los primeros meses del año fueron organizadas y disciplinadas, encontrándose distribuidas en siete batallones peruanos, siete colombianos, tres argentinos y un chileno; en nueve escuadrones peruanos, dos colombianos y dos argentinos; y en la artillería peruana y chilena.

El Ejército Unido Lubertador

La PLana Mayor del ejército unido Libertador se constituyó de la siguiente manera: el general Simón Bolívar, asumía la dirección de la Guerra; el general Andrés de Santa Cruz fue nombrado Jefe del Estado Mayor, el general Antonio José de Sucre, Comandante en Jefe del Ejército Unido, el general José María Córdova, COmandante General de la Primera División de Colombia, ek general Jacinto Lara, Comandante General de la Segunda División de Colombia; el coronel Lucas Carbajal, Comandante General de la Tercera División de Caballería de Colombia y el General Mariano Necochea, Comandante General de la Caballería Unida.

Extraído de: Historia General del Ejército Peruano. Luis Durand Flores. Ella Dumbar Temple. Gustavo Vergara Arias. Gustavo Bacacorzo. El Ejército en la Independencia del Perú. Comisión Permanente de Historia de Ejército del Perú. Tomo IV. Volúmen 2.

El ataque japonés contra Pearl Harbour

El imperio nipón –sostenido por un extraordinario crecimiento económico, demográfico y militar- estaba en guerra con China desde la creación del estado satélite de Manchukuo, en 1932, y aspiraba a sojuzgar todo el Extremo Oriente. Tras el acceso al poder del belicista Tojo –octubre de 1941- pareció inevitable la entrada del Japón en la conflagración mundial y su enfrentamiento con los Estados Unidos. El alevoso ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbour, el 7 de diciembre, sirvió de declaración de guerra y de rompimiento de las hostilidades. Cuatro días después. Las dos restantes potencias del Eje –Alemania e Italia. Declaraban también la guerra a los Estados Unidos.

“al finalizar la tarde del domingo 7 de diciembre, América conocía aproximadamente la magnitud de desastre: su flota del Pacífico y más particularmente sus acorazados se hallaban gravemente alcanzados, y la aviación de Hawai prácticamente anulada. Sólo varios días más tarde pudo establecerse el balance definitivo del ataque japonés. Los acorazados Arizona y Oklahoma, el dragaminas Oglala, y el Nevada se hallaban gravemente dañados y embarrancados, pero podían ser puestos a flote y reparados. Los acorazados Maryland, Tennessee y Pennsylvania, estaban gravemente tocados, lo mismo que los cruceros Helena, Raleigh y Honolulu, los destructores Cassin, Downes y Sahw, y los barcos auxiliares Vesta y Curtis.

Los japoneses habían destruido 188 aviones americanos y dañado otros 159. Se deploraban 2403 víctimas, desaparecidas o fallecidas a consecuencia de las heridas, y 1178 heridos. Además, numerosas instalaciones terrestres se hallaban destruidas o seriamente dañadas.

El golpe era rudo y doloroso, pero llevaba en sí el germen que debía galvanizar al pueblo americano. En efecto, fue más la naturaleza del gesto que sus consecuencias estratégicas lo que debía revestir una importancia capital. Al dia siguiente, el presidente Roosevelt anunció en la tribuna del Congreso la declaración de guerra de Estados Unidos contra el Imperio nipón. Expresó la resolución unánime de la nación y definió el ataque al Pearl Harbour como símbolo para la nación y el mundo entero, el día de la infamia. Sí, era un símbolo, y la expresión de una legítima cólera, aunque todo ello muy alejado de la verdad histórica, ya que si Japón había efectivamente atacado antes de su declaración de guerra, fue por un inexplicable retraso en la transcripción del mensaje nipón que habría debido ser entregado a las 13 horas del día 7 de diciembre a Cordell Hull. Cierto, el margen de tiempo previsto entre la entrega de texto oficial y la hora fijada para el ataque era breve, destinado a impedirles a los americanos que adoptasen sus disposiciones, pero tendía también a librar a los jefes japoneses de la acusación americana de haber violado el artículo primero de la convención de La Haya, del 18 de octubre de 1907.

La importancia concedida a esta retórica en torno al vocablo “infamia” se hallaba en realidad destinada, por una parte, a velar la falta de preparativos de las fuerzas militares de Estados Unidos y, por otra, a arrastrar a América a una guerra de castigo.

Sería injusto ensombrecer exageradamente las intenciones japonesas, deliberadamente bélicas y desprovistas de escrúpulos sí, pero que no tenían todo el pes de las responsabilidades como podría creerse a raíz de los indignados artículos de la Prensa americana de la época, cuyos cronistas desarrollaban abundantemente el tema del presidente Roosevelt.

Sin embargo, algunas personalidades de espíritu crítico se atrevieron a expresar ubna opinión que no ha sido, hasta el momento actual, ni desmentida ni confirmada. Pretendían que los dirigentes intervencionistas de Estados Unidos, deliberadamente dieron señales de falta de preparación e indolencia, sabiendo muy bien lo que preparaban los japoneses, para provocar el brutal golpe psicológico que, indudablemente, uniría a todos los aislacionistas indignados, determinando al mismo tiempo un estado de conciencia de las realidades del pueblo americano frente auna guerra ya inevitable. Esta opinión le atribuía a la administración Roosevelt una política maquiavélica, y cuando se conocen las dificultades del presidente ante la fracción aislacionista el Congreso, está permitido imaginarse esta perniciosa forma de actuar.
Bernard Millot. La Guerra del Pacífico.

Recopilado en: GIRALT RAVENTOS, E. y otros. Textos, mapas y cronología. Historia Moderna y Contemporánea. Editorial TEIDE. Barcelona, 1985. p. 431-432.

Los santos en la época de Santa Rosa de Lima

Pintura: Santa Rosa defendiendo la Eucaristía. Anónimo de la Escuela Cuzqueña. Siglo XVIII Museo de Osma. Lima.

Fue la de Rosa una época especial, pues vivieron junto a ella, en el virreinato del Perú, santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606), san Francisco Solano (1549-1610), san Martín de Porras (1579-1639) y acaso san Juan Masías (1585-1645). Con Rosa fueron cinco los santos que produjo la capital virreinal peruana, todos muertos en Lima, salvo santo Toribio que finó en Saña. También fue de este lapso la beata sor Ana de los Ángeles Monteagudo (1602-1686), que floreció en Arequipa.

Igualmente vivieron en el Perú al mismo tiempo que Rosa los siervos de Dios Luis López de Solís (1535-1606), agustino; fray Gonzalo Dias de Amarante (1540-1618), mercedario; Diego Martínez (1542-1626), jesuita; Juan Sebastián de la Parra (1546-1622), jesuita; fray Pedro Urraca (1583-1657), mercedario; Juan de Alloza (1597-1666), jesuita; Francisco del Castillo (1615-1673), jesuita; y Francisco Camacho (1629-1698), juandediano.

Así mismo, fueron coetáneos de Rosa en el virreinato peruano los aspitantes a siervos de Dios María de Jesús (1525-1617), agustina; María de Esquivek (ca. 1530-1609), laica; fray Andrés Corzo (1535-1620), franciscano; Juan de la Concepción (1537-1640), franciscano; Isabel de Porras Marmolejo (ca. 1550-1631), terciaria franciscana; Juan del Castillo (ca. 1555-1636), laico; fran Juan Gómez (ca. 1560-1631), franciscano, Antonio de San Pedro (1561-1622), mercedario; Francisco Verdugo (1561-1636), presbítero y obispo; Estefanía de San Francisco (1561-1645), terciaria franciscana; Miguel de Santo Domingo (ca. 1561 -ca. 1648), donado dominico; Jerónima de San Francisco (1575-1643), concepcionista; Antonio Ruiz de Montoya (1585-1652), jesuita; Lucía Guerra de la Daga (ca. 1587-1649); Francisco de San Antonio (1593-1678), lego dominico; Feliciana de Jesús (ca. 1600-ca. 1664); Isabel de Jesús (ca. 1600-1670), monja no precisada; Miguel de Ribera (ca. 1600-1680), clérigo presbítero; Gonzalo Baes (1604-1662), hermano jesuita; y Úrsula de Cristo (1604-1666), donada clarisa.

En otras palabras, sata Rosa de Lima vivió cronológicamente entre las figuras de los siervos de Dios fray Diego Ruiz Ortiz (1532-1571), el protomártir del Perú, y del virtuoso indio chiclayano Nicolás de Ayllón (1632-1677), sastre de oficio.

No fue, pues, casualidad, que hubiera en el Perú, en la época que vivió Rosa (1586-1617), cuatro santos, una beata, ocho siervos de Dios y veinte bienaventurados. Eran los frutos de la Reforma católica tridentina y de la piedad reinante. Por eso, también correspondió al virreinato del Perú ofrecer las ds primeras santas del continente indiano: Isabel Flores de Oliva (1586-1617), la Rosa de Lima, y Mariana de Jesús Paredes (1618-1645), la Azucena de Quito.


Extraído de: DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio. Santa Rosa de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Año. 2006.

viernes, 10 de julio de 2009

Maquetas de la Organización Social en el Virreinato 6




Este es un precioso ejemplo de la perfección que ustedes alcanzan cuando ponen voluntad y los cinco sentidos en un trabajo.











miércoles, 8 de julio de 2009

Constelación de Orión

Aquí pueden observar las distintas representaciones de la Constelación de Orión, en las que se aprecia el sentido de las estrellas que la integran.









Como verán, incluso las representaciones del personaje son distintas y obedecen en parte a la forma en que se visualiza la consteláción desde distintas partes de la tierra.

Las Constelaciones (Imágenes)

Disfruten estas imágenes en las que podrán comprobar que, entre una constelación y la posible representación real de los elementos aludidos no hay a veces ninguna semejanza. ¿Qué les parecen las osas?



















































Para comprender que las constelaciones son creaciones de la imaginación del ser humano, que desde siempre ha buscado "figuras en el cielo", aunque objetivamente, no tenga nada que ver el conjunto de estrellas vinculadas en una constelación y la imagen real que deben evocar.

jueves, 2 de julio de 2009

Áreas Protegidas en el Perú


Ingresa a la página del INRENA y a la de Perúecológico y desarrolla lo soguiente:

http://www.inrena.gob.pe/inrena/inrena.htm

1. ¿Qué es el INRENA?
2. ¿Qué objetivos persigue el INRENA?
http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_anp_que-es.htm
3. ¿Qué es un área natural protegida?
4. ¿Qué beneficios ofrece proteger un área geográfica?
http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_anp_resena.htm
5. ¿Qué es el SINUC? ¿Cuándo se creó?
http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_sistema_establec.htm
6. ¿Cómo se establece un área natural protegida?
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_amotape.htm
7. Haz la ficha del Parque Nacional Cerros de Amotape
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_huascaran.htm
8. Haz la ficha del Parque Nacional Huascarán
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_manu.htm
9. Haz la ficha del Parque Nacional del Manu
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_pacaya.htm
10. Haz la ficha de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_galeras.htm
11. Haz la ficha de Pampa Galeras
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_salinas.htm
12. Haz a ficha de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_titicaca.htm
13. Haz la ficha de la Reserva Nacional del Titicaca
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_manglares.htm
14. Haz la Ficha del Santuario Nacional Manglares de Tumbes
http://www.peruecologico.com.pe/areaprotegida_machupicchu.htm
15. Haz la ficha de Machu Picchu
http://www.peruecologico.com.pe/mapa_areas_prot.html
16. ¿Qué porcentaje del Perú es ocupado por las áreas reservadas?
17. ¿Cuál es el área más antigua?
18. ¿Cuál es la más reciente?
19. ¿Cuál es la más grande?
20 ¿Cuál es la más pequeña?

martes, 30 de junio de 2009

El Universo. Nociones Generales




Ingresa a la página de Astromía y desarrolla lo siguiente


1. ¿Qué es el Universo?
2. ¿Cuáles son los 4 elementos más abundantes del Universo?
3. ¿Qué fue el Big Bang?


4. ¿Cómo surgieron las constelaciones en las antiguas civilizaciones?
5. ¿Cuáles son las constelaciones zodiacales?
6. ¿Qué función cumplen los telescopios en la observación del Universo?


7. ¿Cuántas constelaciones hay en total?
8. ¿Cuáles son las constelaciones más visibles desde el Hemisferio Sur y Hemisferio NOrte?
9. ¿Qué institución fijó la cantidad de constelaciones?
10. ¿Qué pueblos antiguos fueron los primeros en observar constelaciones?


11. Copia el cuadro de las medidas astronómicas.
12. ¿Cómo se mide el brillo de los astros?


13. Haz un esquema de las Leyes de Kepler.
14. ¿Qué concepto ayudaron a corregir las leyes de Kepler?
15. ¿Qué es la ley de la gravitación universal?


16. Observa la fotografía. Escribe su nombre y descríbela.

17. Observa la fotografía. Escribe su nombre y descríbela.

Geografía del Perú: Observación de Áreas Naturales Protegidas


Observa el siguiente mapa del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y desarrolla lo siguiente:

http://www.inrena.gob.pe/biblioteca/data_de_biblioteca/docs/mapas_peru_ambiental/biblidigital_0108.htm

1. ¿Cuántas áreas protegidas figuran en el mapa?
2. ¿Cómo se clasifican las áreas protegidas?
3. ¿Cuántos parques nacionales existen en el Perú?
4. ¿Qué categoría es la más abundante?
5. ¿Cuál es el área protegida más extensa?
6. ¿Cuál es el departamento que posee más áreas protegidas?
7. ¿Cuáles son los dos departamentos que no poseen ninguna área protegida?
8. ¿Qué departamentos abarca el área protegida del Manu?
9. ¿Qué áreas protegidas se presentan en Piura?
10. ¿Qué áreas protegidas se hallan en zona de frontera?

Como página de apoyo puedes ingresar a:
http://www.peruecologico.com.pe/mapa_areas_prot.html

Geografía del Perú: Observación de Regiones Naturales


Observa el siguiente mapa del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y responde lo siguiente: http://www.inrena.gob.pe/biblioteca/data_de_biblioteca/docs/mapas_peru_ambiental/biblidigital_0101.htm
1. ¿Qué porcentaje del territorio nacional abarca la región de la costa?
2. ¿Qué porcentaje del territorio nacional abarca la región andina?
3. ¿Qué porcentaje del territorio nacional abarca la región de la amazonía?
4. ¿Qué departamentos poseen parte de costa?
5. ¿Qué departamentos poseen parte andina?
6. ¿Qué departamentos comparten la ceja de selva?
7. ¿Qué departamentos poseen parte de selva alta?
8. ¿Qué departamentos poseen parte de selva baja?
9. ¿A cuántas hectáreas equivale el total del territorio nacional?
10. ¿Qué departamento posee mayor extensión de la costa peruana?
11. ¿Cuáles son los dos departamentos que poseen mayor extensión de ceja de selva?
12. ¿Cuál es el departamento que está ubicado totalmente en territorio costero?
13. ¿Cuáles son los 3 departamentos que posee parte de las tres regiones naturales?
14. ¿Cuál es el departamento que tiene mayor porción de selva alta?
15. ¿Cuál es el departamento que tiene mayor porción de selva baja?

martes, 23 de junio de 2009

Historiografía de la Independencia Americana

Bartolomé Mitre " Historia de San Martín y de la emancipación Sud-Americana"
Gonzalo Bulnes "Historia de a expedición linertadora del Perú (1817-1822)"; "Bolívar en el Perú: Últimas campanas de la independencia del Perú"
Gerhard Masur "Simón Bolívar"
Raúl Porras Barrenechea "Fuentes históricas peruanas"
Mariano Paz Soldán "Historia del Perú Independiente"
Jorge Basadre Grohmann "La iniciación de la república"
José Manuel Valega "La gesta emancipadora del Perú"
Manuel Mendiburu "Diccionario histórico - biográfico del Perú.
Benjamín Vicuña Mackenna "La independencia del Perú"

La pobreza en la realidad del Perú de fines del gobierno español

Analiza el siguiente extracto de la obra de Timothy Anna, respecto a la situación del Perú al final del gobierno español:

La Realidad del Perú

La característica fundamental del régimen español en Perú -el rasgo que se encuentra a lo largo de la historia de la resistencia española a la rebelión y la caída gradual del régimen- es la pobreza. Ésta es tanto una causa como una explicación para la indepenencia. Paradójicamente, es también una causa y una explicación para la larga resistencia del Perú a la independencia. De la misma manera como la pobreza del Perú derrotó a los realistas, también derrotó a su sucesor, San Martín. Varios estudios recientes han demostrado que la econoía epruana estaba en grandes problemas en las últimas décadas de la época imperial. En consecuencia, ya no es posible aceptar las historias sobre la increíble riqueza del Perú que dueron un tema constante en al vieja historiografía.
(...) Perú era rico en sólo un producto, la plata. Mientras que un cuidadoso trabajo de J.R Fisher ha demostrado que el sector minero del Perú continauba siendo fuerte, y, en realidad, inclusive incrementó su producción en los últimos años antes de la lucha por la indepenencia, los otros sectores económicos de la colonia . manufacturas, agricultura y comercio- presentaron un cuadro de declive gradual durante el siglo XVIII. En el plano comercial, el declive del Perú cmenzó a iniciios del siglo XVIII cuando el viejo sistema de flotas fue abolido y reemplazado por los navíos de registro, que llevaban bienes europeos desde Lima a través del Cabo de Hornos y exportaban metales preciosos a España.
Otros tres elementos jugaron un papel importante en el declive económico del Perú: la escasez (o mala distribución) de la mano de obra, la ausencia de buenos caminos y comunicaciones, y lo limitado del capital invertido. Con una población en 1795 de 1’115,207, Perú carecía de eficiente mano de obra barata para llevar a cabo sus actividades agrícolas. La abolición del sistema de repartimiento en 1780, la inmensa conmoción causada por el levantamiento de Túpac Amaru, y el hecho de que los indios vivían en la sierra mientras que las haciendas estaban en los valles y las manufacturas en las ciudades, hacía difícil que el Perú explotase a su población india de la manera que la mayoría de propietarios deseaba. Más aún, el asilamiento geográfico del Perú hizo difícil y cara la adquisición de esclavos africanos para que trabajasen en sus haciendas costeñas. En 1795 había 40,385 esclavos en todo el Perú, y de ese número 29,781 estaban en la provincia de Lima.

El territorio extremadamente difícil del Perú, combinado con la falta de vías adecuadas en el interior, era una debilidad limitante para la agricultura y el comercio. Costaba dinero llevar azúcar o tabaco peruano algunas leguas hacia un puerto costeño que casi todo el resto del imperio podía producir bienes agrícolas con menos costos. Perú era, en realidad, rico en metales preciosos y pobre en alimentos. Hacia la época de la independencia la mayor parte de la agricultura peruana proveía solamente a un mercado interno, e incluso así, no completamente. Los impuestos se añadían a la parálisis. Era más barato para Arequipa, por ejemplo, comprar productos importados, fueran estos alimentos o bienes manufacturados, de Chile o Buenos Aires que de Lima. Un cargamento de lino llegado a Buenos Aires y enviado por tierra a Arequipa, una distancia de 800 leguas, era más barato que el mismo cargamento llevado desde Europa alrededor del Cabo a Lima y luego reembarcado a Arequipa, una distancia de 200 leguas. Hacia 1810, Lima misma dependía tan completamente del trigo chileno que casi languideció cuando el abastecimiento fue cortado en 1818, sin embargo los valles en los alrededores de la capital – Chancay, Huaura, Pativilca Cañete y Chincha- también producían trigo. Incluso entre Lima y su cercano puerto del Callao el transporte era difícil, caro y constantemente interrumpido por los malos caminos o los bandidos. En 1798 se inauguró un nuevo camino entre Lima y Callao, construido a un costo de 343,000 pesos. Sin embargo en 1816 e virrey Pezuela envío al consejo limeño una larga carta criticándolo duramente por dejar que el camino del Callao se deteriorase. Precisamente porque el Callao estaba muy cerca de Lima no quería decir que era barato enviar mercaderías allí. En realidad, en 1823, luego que varios años de confiscación militar de mular habían dejado negativas consecuencias, un mercader inglés contó que costaba más llevar mercaderías del Callao a Lima que embarcarlas a Inglaterra.

El efecto neto del declive económico del Perú, naturalmente, fue limitar aún más el capital disponible para las inversiones. Tanto los individuos como las instituciones en el Perú eran mucho menos prósperos, incluso relativamente, que sus contrapartes mexicanos. Mientras que Doris M. Ladd encontró que Nueva Espala en 1810 tenía diecisiete familias que eran millonarias y nueve otras con fortunas de 500,000 a 900,000 pesos, en Perí – donde el mismo tipo de investigación aú no se ha realizado – sólo dos o tres familias (entre ellos los Baquíjanos y probablemente los Lavalles) parecen haber sido reputados millonarios. El hombre más rico del Perú parece haber sido el mercader José Arizmendi, quien cuando huyó al exilio luego de la independencia, dejó atrás bienes avaluados en 2’172,000 pesos, muchos de ellos en forma de créditos que se le adeudaban. (…)
Perú tenía una aristocracia, por supuesto, y una nobleza – en realidad, el total de títulos de Castilla era mayor en Perú que en Nueva España-. Perú ostentaba nada menos que 105 títulos nobiliarios, que incluían a un duque, 58 marqueses, 45 condes y un vizconde, mientras que Nueva España tenía solamente 63 títulos, de los cuales 32 eran condes, 30 marqueses, y un mariscal del Castilla. La diferencia puede explicarse, tal vez, por la procedencia histórica que el Perú había tomado sobre Nueva España durante los dos primeros siglos de la época colonial, puesto que la mayoría de los títulos peruanos databa de antes de 1772. En cualquier caso, las condiciones se revirtieron claramente hacia el siglo diecinueve, como puede verse de los frecuentes pedidos del cabildo de la ciudad de Lima, o del cabildo eclesiástico de la catedral de Lima, o del régimen de la Concordia, o del Consulado para que la corona les diese las mismas preeminencias y títulos “como los tienen en Nueva España”.

Y es palpablemente claro que los ingresos de la elite del Perú eran muchísimo menores que los de los plutócratas de México. Durante la guerra española contra Napoleón, las contribuciones peruanas y las donaciones privadas para la ayuda a los esfuerzos de la guerra, sea en la península o en el Perú, no se igualaban a las de los mexicanos.
Extraído de: ANNA, Timothy E. La Caída del gobierno español en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

El dilema de la Independencia

La pregunta que domina la historiografía de la independencia peruana ha sido por qué el Perú fue tan lento en conseguir su separación de España. El Perú y el Alto Perú (Bolivia) fueron los últimos reinos del imperio español en el continente sudamericano en ganar su independencia. La fase militar de la guerra de la independencia del Perú no empezó hasta 1820, diez años después el estallido de la insurrección armada en la mayor parte de América, y el Perú no consiguió la independencia total hasta 1824, tres años después del resto de América. Concediendo que el régimen virreinal de Lima era más poderoso y enraizado que los de Bogotá y Buenos Aires, la pregunta subsiste, ¿fue realmente mucho más fuerte que el de México? O ¿eran los rebeldes de Perú sencillamente mucho más débiles?

Al intentar responder a este problema fundamental, los historiadores, en tanto se concentran en los patriotas han tendido a inclinarse hacia el punto de vista nacionalista, o al intervencionista, sobre si los peruanos querían ser independientes. Es una vieja disputa que tal vez nunca será resuelta satisfactoriamente, Algunos historiadores, especialmente los no peruanos en una época más temprana, insistieron en que fue sólo la intervención, primero de José de San Martín y la república de Chile, con el apoyo argentino, luego de Simón Bolívar y la república de la Gran Colombia, lo que hizo posible a independencia peruana.

Otros particularmente los peruanos en los tiempos modernos, han sostenido que los mismos peruanos participaron espontánea y fervientemente en su propia independencia.
Extraído de: ANNA, Timothy E. La caída del gobierno español en el Perú.

sábado, 20 de junio de 2009

Abascal: Las iniciativas de un ministro ilustrado

Abascal

Para entender cómo logró Abascal mantener la fidelidad al Monarca durante todo el tiempo en que ejerció como virrey del Perú entre 1806 y 1816, hay que contar con dos elementos: de un lado, la relación entre la figura de virrey y la elite social peruana y , las reformas de política interior y exterior, de otro.

El Virrey supo ganar a los núcleos de poder del Virreinato a favor del orden establecido. Habrá que establecer quiénes fueron los componente sociales de ese estamento y cómo logró Abascal convencer a las elites del país para que apoyaran a la Monarquía, extrayendo las ganancias económicas suficientes para sostener a todo su gobierno en tiempo de guerra, contrarrestando de este modo toda acción rebelde. Los miembros de otras entidades pertenecientes al estamento dominante peruano ¿hasta qué punto estaban dispuestos a defender el cargo en beneficio o perjuicio de las causas realista o independentista? O ¿quiénes saldrán ganando y quiénes perdiendo a lo largo de este conflicto? Dilucidaremos de entre este panorama a poderosos adinerados –aristócratas o no-, viejas familias influyentes, importantes intelectuales, futuros políticos, brillantes oradores, victoriosos militares, etc., que sufrieron distinta suerte a lo largo de todos estos años. Esta elite estaba compuesta principalmente por la aristocracia, los mercaderes, los terratenientes y los eclesiásticos, desempeñando entre todos ellos funciones profesionales y roles sociales a veces mezclados entre sí, ostentando a su vez prerrogativas de diversa índole, creando esferas de influencia y, en definitiva, participando desde su papel en una sociedad aparentemente tranquila que, sin embargo, se encontraba a punto de entrar en una crisis histórica que daría la vuelta por completo a la cosmovisión detentada hasta entonces por toda ella.

Las iniciativas de Abascal estuvieron marcadas por la previsión, sin dejarse sorprender por los acontecimientos que más tarde acaecieron. Todo para él tenía una clara finalidad política. El propio virrey escribió de su propio puño y letra una serie de reflexiones que le animaron a llevar a buen puerto las necesidades que en persona observó durante el periplo que recorrió por el continente para la toma del mando “Desde el momento en que supe que por la bondad del Rey, que Dios guarde, estaba promovido a este Virreynato del Perú ha ocupado mi corazón un deseo constante y sincero de hacer todo el bien que estuviese en mis manos, a sus recomendables moradores”. Los campos ´principales de su acción ilustrada de gobierno dueron de orden interno y externo.

Respecto de primero, destacan las políticas de carácter sanitario y cultural. El Virrey se afanó en la propagación de la vacuna antivariólica traída desde España como experiencia pionera en los virreinatos americanos, sin olvidar el traslado del cementerio capitalino a las afueras de la ciudad y la creación de una escuela de Medicina y un jardín botánico de los que tanto adolecía el país. En el campo del saber, remodeló y amplió los colegios destinados a las elites peninsular, criolla y andina, además de un centro para juristas.

En relación con el segundo, fueron claramente de índole castrense. Resalta el despliegue bélico a favor de la capital del Río de la Plata en la guerra contra Inglaterra y la preparación general para eventos mayores, como fueron la puesta en marcha de la antigua fábrica de pólvora, la renovación de la Artillería, la mejora de las defensas estratégicas de la capital virreinal y, finalmente, la reorganización de los efectivos encuadrados en distintas unidades que fueron repartidos por todo el Perú y más allá de sus contemporáneas fronteras.

Extraído de: VARGAS EZQUERRA, Juan Ignacio. El gobierno peruano del Virrey Abascal: Categorías de poder y gestión política (1806-1816). Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

Mapa de localización básica de Culturas Antiguas


miércoles, 10 de junio de 2009

Etnias Amazónicas (Geopolítica)

Ingresa a las siguientes páginas y responde:

http://www.serperuano.com/etnia/etnia_amazonica.php

1. Haz un listado de las diferentes etnias amazónicas que existen en el Perú.
2. ¿Cuántas etnias amazónicas viven en Loreto?
3. ¿Cuál es el departamento con menor cantidad de etnias amazónicas?
4. Identifica a las 10 etnias más numerosas

http://www.peruecologico.com.pe/etnias.htm

5. ¿Cuántos grupos étnicos existen en el Perú según Antonio Brack Egg?
6. ¿Cuántas etnias han desaparecido?
7. ¿Cuántas están en peligro de desaparecer?

http://www.peruecologico.com.pe/etnias_mapa.htm

8. Observa el mapa de esta página e identifica los grupos lingüísticos mayoritarios que existen en la amazonía peruana.
9. ¿Cuál es el más numeroso?

http://www.proyectopueblosindigenas.org/espanol/interior/05_pueblos_indigenas/cuadro_comunidades.html

10. Según este cuadro ¿Cuál es el grupo,lingüístico más numeroso?
11. ¿Qué grupos lingüísticos andinos son más abundantes en el Perú?

http://www.amnistia.org.pe/?q=node/244
http://www.tvperu.gob.pe/?option=com_content&task=view_notp&ncid=16&id=8378&Itemid=1

12. ¿Cuál es la problemática que ha llevado a enfrentamientos y muertes en la Amazonía peruana?