Etiquetas

Infografías (242) Infogramas (144) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (69) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (41) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

jueves, 22 de enero de 2009

Actividades para el día Martes 20 de Enero (Trabajo 2)

Respuestas dadas por el alumno

Alumno: Elías Luis Jurado Santos
1) Después de leer el capítulo XI del Libro I de Mein Kampf de Adolfo Hitler, explica cómo fundamenta los siguientes conceptos:
a. Término medio en el cruce
Se designa a todo cruzamiento entre dos seres cualitativamente desiguales, lo que da como producto un término medio entre el valor cualitativo de los padres. Esta cría será superior al padre de raza inferior, pero no al de raza superior.

b. Tendencia a la purificación racial
La naturaleza tiende a la perfección de la vida mediante la selección natural del más fuerte por sobre el débil, y en el caso del hombre en particular, de la raza superior aria frente a las demás. Por tanto, en vista de que existen muchas razas en el planeta, lo lógico; para ser coherente con este perfeccionamiento de la raza, es no mezclarlas. Sin embargo, la naturaleza también se encarga de esto sometiendo al débil a condiciones de vida más difíciles, reduciendo su número.

c. Resultado de la mezcla de una raza superior con otra inferior
En primer lugar, el rebajamiento de la raza más fuerte, y segundo, la regresión física e intelectual, es decir, con esto se arruina milenios de trabajo de la Naturaleza en el perfeccionamiento de la raza aria.

d. Relación de hombre y la naturaleza
El hombre vive bajo las leyes que dicta la Naturaleza y aunque quiera no se puede llamar superior a ella, pues todo el orden del mundo se rige por esas pautas. La prueba de esto es que el hombre no ha creado, sino que ha descubierto unos cuantos secretos de los miles que esconde la naturaleza.

e. Categorías de hombres según Hitler y lugar de la raza aria
La lógica natural indica que la raza superior debe dominar a la inferior, y como los alemanes representan a la raza aria superior a todas las demás, todos los esfuerzos de las personas de otras razas deben orientarse a hacer realidad esta voluntad natural, aún con su esfuerzo físico como en el caso de los negros.
Prueba de esta superioridad racial es la cultura, la cual es creación de unos cuantos pueblos, y quizá en sus orígenes, de la sola raza aria.

f. Análisis de la realidad de Japón según Hitler.
Así como en occidente la raza dominante son los alemanes, en Asia lo son los japoneses, quienes tienen por base de su desarrollo la ciencia y la técnica de los pueblos arios. Sin embargo, de cesar la influencia europea al Japón, éste volvería en poco tiempo al subdesarrollo en el que se encontraban un siglo atrás. Si alguna vez la raza asiática mostró algún desarrollo técnico es porque los conquistaron los arios anteriormente. Estos sólo copiaron sus conocimientos. En otras palabras, los japoneses son sólo depositarios de cultura, pero nunca creadores de ella.

g. Análisis de la raza judía como “antípoda de la raza aria”
Se dice que es la antípoda de la raza aria porque en su esencia no está la subordinación del individuo a la comunidad, del sacrificio personal por la colectividad, propio de los arios. Sino que por el contrario es un ser egoísta cuyo instinto le guía a su sola supervivencia. Aparentemente se muestra solidario con los demás judíos. Sin embargo, esto sólo corresponde a un instinto de asociación muy primitivo que se presenta en casos de peligro. Cuando la amenaza ha desaparecido éste no duda en enfrentarse con sus iguales. Además, la raza judía con su aparente gran desarrollo intelectual, en el fondo no es sino pura imitación de la raza aria. Y es que un pueblo con estas características nunca podrá ser creador de cultura; de ciencia o técnica algunas.

2) ¿Qué rasgos del occidentalismo se aprecian en la visión de Japón e Israel que presenta Hitler?
En primer lugar, se refiera al Japón como aquella sociedad a la cual la civilización occidental lleva la ciencia y el desarrollo. Se presenta a un Japón inválido incapaz en absoluto de procurarse su propio bienestar, mientras que el occidente aparece como la gran luz para el mundo que le lleva hacia el bienestar. Sencillamente sin la presencia aria los japoneses serían unos cavernícolas. Además agrega que si bien tenían algún desarrollo es porque muchos siglos atrás algún grupo de occidentales debió conquistarlos previamente.
Por otro lado se acusa a los judíos de ser en su esencia, los portadores de la superficialidad y ambición de riquezas de la cual occidente está tan contaminada, sobre todo en las capas superiores de la sociedad. Hitler relata aquí todos los males de la sociedad occidental; un aspecto clave del occidentalismo, pero se le remite a la raza judía extendida por el mundo.
Por último, equipara el término ario al de occidental; es decir, señala que occidente es uno solo, así como los occidentales son todos iguales, sin advertir las infinitas diferencias culturales que existen entre cada país y región que designa como occidental.
3) Después de leer el artículo: Huntington: Choque de Civilizaciones fundamenta lo siguiente:
a. ¿Cuáles fueron los elementos que influyeron en los procesos políticos del siglo XX?
Huntington habla de los bloques capitalista y comunista, además del tercer bloque de los países no alineados. Estos grupos dominaron la escena mundial durante el siglo XX, de manera más precisa la segunda mitad de este siglo durante la Guerra Fría.

b. ¿Cuáles -plantea Huntington- serán los nuevos elementos que influenciarán los procesos políticos e históricos en el siglo XXI?
En el nuevo siglo serán las civilizaciones ancestrales las que crearán las tensiones que pueda haber en este tiempo. A este proceso de retorno a las culturas autóctonas él le llama indigenización. En este sentido, las culturas de mayor impacto hoy son la civilización islámica, seguida de la china; a estas se suman la occidental, la hindú y la japonesa.

c. ¿Por qué se relaciona este tema con el curso estudiado?
Porque toda la educación recibida, es decir, nuestras concepciones del mundo divide a este en el occidente conocido, y al oriente del cual sólo se tiene noticias muy de vez en cuando. Sólo de manera muy reciente se oye hablar de las guerras eternas en oriente medio, de las olimpiadas en Pekín, de necesidad de saber chino mandarín, o de los familiares en Japón.
El curso de Otras Culturas trata justamente de aquellos mundos no incluidos en la historia universal tradicional que usualmente se desconoce.

d. ¿Qué papel ocupará la religión en el caso abordado por Huntington?
Para Huntington la religión será lo que en última instancia lo que defina a una civilización. Por eso por ejemplo, no se habla de una civilización en Latinoamérica, porque la religión aquí es el cristianismo como en el resto de occidente.

Solución de actividad del 20 de enero (Trabajo 2)

Respuestas dadas por la alumna

Sofía Saavedra Agurto

Actividades para el 20 de enero.

La Raza (Mein Kampf/ Adolf Hitler)

A) Preguntas acerca del capítulo XI

1. Término medio en el cruce.

Hitler fundamenta esta mezcla de razas como un cruzamiento entre dos seres cualitativamente desiguales que da un producto llamado “término medio” entre el valor cualitativos de sus padres, es decir, que la cría (o sea el término medio)se encontrará en un nivel superior con respecto a aquel elemento de los padres que racialmente es inferior, sin embargo, no será de igual valor cualitativo que el elemento racialmente superior de ellos, luego será por consiguiente derrotado en la lucha con los superiores. Por otra parte, esta unión va en contra de la naturaleza- la cual generalmente tiende al perfeccionamiento de la vida en procreación (es decir que en la naturaleza normalmente los seres vivos se juntan con seres de su misma especie con el fin de conservarse). En la naturaleza el papel fundamental es dominar, es decir, que lo superior prevalezca a lo inferior. En la naturaleza el más fuerte no se debe mezclar con el más débil sacrificando su grandeza si esto sucede sería imposible pensar en un perfeccionamiento de los seres vivos en general.

2. Tendencia a la purificación racial

En cuanto a la tendencia de purificación racial, para Hitler, tiene como consecuencia el levantar una barrera poderosa entre cada raza y el mundo que la rodea, además de mantener las disposiciones naturales y pone como ejemplos: la raposa es siempre raposa, el ganso es siempre ganso y el tigre es siempre tigre, la diferencia sólo podrá residir en ciertos cambios de su fuerza, robustez, agilidad o resistencia, nunca supondrá que actitudes de seres superiores se manifiesten en seres inferiores.
Otra cosa que para él otorga la purificación racial es la lucha que estima la salud, la fuerza, la resistencia de una especie y así llegar al perfeccionamiento. Dice también que si el proceso fuera otro el ser inferior llegaría a expandirse de tal manera que el superior quedaría en segundo plano formando así un desequilibrio. Sin embargo, la naturaleza, por lo mismo que quiere hacer prevalecer al superior somete al inferior a un estilo de vida complicado por eso su número de elementos se vuelve reducido.

3. Resultado de una mezcla de una raza superior con otra inferior

Siguiendo con el símil que hace Hitler entre los seres de la naturaleza y el hombre, el fundamento de la mezcla de una raza superior con otra inferior es un golpe casi mortal contra la naturaleza dirigido contra su trabajo de perfeccionamiento. Así también la historia de la humanidad ofrece muchos ejemplos de este orden porque demuestran con nítida claridad la mezcla de la raza aria con la de los pueblos inferiores y que tuvo como resultado la ruina de esta raza legendaria. Él sitúa como ejemplo América del norte en la cual habitaban en su mayoría germanos que se mezclaron con una mínima parte de la raza inferior que desde un principio habitaba en este lugar y lo compara con la zona de América del centro y América del sur que en su mayoría eran emigrantes de origen latino se mezclaron con los aborígenes y como resultado dieron una civilización predominantemente inferior que la civilización de América del norte ya que esta cultura racialmente conservó su pureza y que ahora se ha convertido en el amo del continente americano, mientras no caiga en la mezcla de su sangre. Entonces en breves palabras el resultado de este cruce es el siguiente: a) que hay un rebajamiento del nivel de la raza más fuerte y b) que hay una regresión física e intelectual y con ello el comienzo de una enfermedad que avanza lenta pero segura y esto -para Hitler- es atentar con lo establecido por el Creador y es ahí donde el hombre entra en conflicto con los principios fundamentales a los que el mismo debe exclusivamente en la humanidad, de ese modo ese procedimiento de pugna contra las leyes de la naturaleza sólo le puede conducir a su propia ruina.

4. Relación hombre y naturaleza

Según Hitler, todavía el hombre no ha superado a la naturaleza, de hecho el hombre no inventa sino descubre lo ya existente, es decir, que él no domina la naturaleza, ha ascendido al grado de señor de todo lo creado por el mismo hecho de que los demás seres vivos han sido ignorantes o por saber algunos secretos escondidos de la naturaleza. Para él no existe una idea puramente humana el mundo por cuanto a que la idea está condicionada a la existencia del hombre y por todas las leyes que regulan su vida. Por otra parte, las ideas excepcionales háyanse ligadas a determinados individuos, éstos cuantos individuos poseen esa fuerza imaginativa y creadora típica del espíritu humano. Ahí es donde se impone la conservación de la especie y las criaturas como condición primordial de la perduración de esas ideas. Hitler refiere a aquellos que quisieran la victoria del pensamiento pacifista tendría que empeñarse por todos los medios en dejar a los alemanes el dominio del mundo, porque para él los alemanes eran la única raza inteligente y pacifista que buscaba ese equilibrio en la naturaleza dado que otra raza no lo hubiera podido realizar. Para el füher la relación entre el hombre y la naturaleza es la lucha y después el pacifismo. Es aquella guerra eterna entre la raza superior vs. la raza inferior si no hay esto en el mundo, éste se consumiría entre la barbarie y la confusión al no vislumbrar una luz que los ilumine hacia el perfeccionamiento esto se aplicaría para las leyes inmutables de la naturaleza. El hombre al realizar cruces que estén en contra de la naturaleza y cree que con ello es más grande, está inmerso en una gran mentira porque Hitler deja entrever que la naturaleza es superior al hombre. Este hombre que desconoce estas leyes impide la marcha triunfal de la mejor de las razas y reduce la condición primordial de todo derecho humano volviendo a su vida animal.

5. Categorías de hombres según Hitler y el lugar de la raza aria

Para Hitler la raza depositaria de la cultura humana y los verdaderos fundadores de todo lo que se denomina Humanidad, lo que hoy se presenta ante nosotros en materia de cultura humana y el avance de la ciencia, el arte, la técnica es obra exclusiva del ario. Él consideraba al ario como un prototipo del hombre. Es el Prometeo de la Humanidad y hace elevar al hombre a una superioridad entre los demás seres terrestres. Ahora si dividiese la humanidad en tres categorías de hombre estarían: los creadores, conservadores y destructores de la cultura y en el primer grupo estaría considerado el elemento ario. Él estableció los fundamentos y las columnas de todas las creaciones humanas. Fue el ario quien estableció el formidable material de construcción y los proyectos para todo el progreso humano.

6. Análisis de la realidad de Japón según Hitler

Japón es una de las civilizaciones que asimiló la técnica de Europa en su civilización, la base de la vida real no es ya la cultura específica del Japón aunque sea este quien dé el color local a la vida del país, aquella base se encuentra sin embargo, en la formidable producción científica y técnica de Europa y América y por consiguiente de pueblos arios, sólo basándose en las producciones es como Oriente podrá seguir el progreso general de la humanidad.
Solamente aquellas son las que despejan el campo para la lucha por el pan cotidiano, creando para ello armas y utensilios, el estilo japonés sólo se va adaptando gradualmente al aspecto externo de todo eso. Dice Hitler que si la influencia cesase sobre Japón suponiendo que Europa y América caigan en la decadencia, la ascensión actual del Japón en el terreno técnico científico todavía podría mantenerse algún tiempo, pero dentro de pocos años la fuente de la influencia aria se secaría y sobreviviría la preponderancia del carácter japonés y por ende la cultura actual moriría regresando al atraso y esto se da porque en tiempos remotos la raza aria fue también influencia en Japón. Actualmente el progreso de un país se da por la influencia de la raza aria y sin ella la civilización quedaría sin cimientos y se destruiría. No obstante, a pesar de tener esa base y ese color por el que una civilización es grande no debe sobrepasar a la civilización conquistadora, es decir en este caso, la raza aria.

7. Análisis de la raza judía como antípoda de la raza aria

Para Hitler la antípoda del pueblo ario es el pueblo judío, ningún otro pueblo del mundo posee un instinto de conservación más poderoso que el llamado pueblo elegido. Sin embargo, la experiencia y la capacidad que tiene una civilización para salir adelante no la poseen los judíos quienes para Hitler no poseen una cultura propia y los fundamentos de su obra intelectual siempre fueron tomados de fuentes ajenas a su raza de modo que su intelecto tuvo lugar en todos los tiempos dentro de un ambiente cultural que lo rodeaba y no a la inversa, sino más bien mayor que el de otros pueblos y además de sus actitudes intelectuales se observa aparentemente que es igual a otras razas, sin embargo, le falta el sentido idealista que hace a un pueblo culto. Por otra parte, a los judíos les hace falta ese espíritu de sacrificio verdadero propio de los alemanes quienes eran capaces de inmolarse con tal de conservar su conservar su especie para que no muera en su intento de expansión y siguiera como una nación poderosa, no así los judíos, ellos se sacrifican no por el instinto de conservación del individuo, su aparente gran sentido de solidaridad no tiene otra base que la del instinto gregario propio de otros seres de la naturaleza y ese instinto gregario conduce al apoyo mutuo únicamente mientras un peligro común los aceche, en ese instante esta raza se unifica, pero pasado el peligro se desintegra , cesa su armonía y retornan a su primitivismo. Si fueran los únicos sobrevivientes en la tierra, dice Hitler, se exterminarían entre ellos por esa falta de sacrificio. Asimismo Hitler considera que los judíos no tienen delimitada una nación porque les falta ese ideal de trabajo y unión que los conduce a una vida errante. En consecuencia les falta a ese Estado la base primordial sobre la cual puede erigirse una cultura y lo que posee el judío no es más el acervo cultural de otros pueblos, que está, aparte, corrompido por los judíos.
Igualmente el judío no puede jactarse de poseer el arte de la música, la arquitectura, etc antes bien lo que tienen realizado en el sentido artístico es una fanfarronería verbal o plagio espiritual además a ellos les faltan todas las cualidades que hacen de un pueblo el mejor. Hitler considera al judío como un titiritero, un cómico ambulante que no posee inspiración. Nunca es un constructor genial, sino todo un imitador. El judío no posee la fuerza para poder construir una civilización, ni nunca ha poseído el idealismo por el que no puede evolucionar. El füher, al decir que el judío no posee un territorio ni siquiera lo considera entre los nómadas porque según él éstos poseen el concepto de trabajo y peor aún los considera como un parásito en el organismo nacional de otros pueblos y si se observa que abandonó su actividad propia fue porque en realidad los expulsaron. Para Hitler propagarse es una característica típica de todos los parásitos sumado al hecho de no querer salir del territorio donde han entrado aprovechándose de quien lo acoge. Para Hitler los judíos al estar asentados empiezan a mimetizarse con el pueblo que los acoge, es decir, si los acoge Francia se creen franceses, Italia se creen italianos aunque en la religión difieran. Para él los judíos implantaron su comunidad religiosa para engañar a los demás pueblos para realizar la mezcla de sangre así como asentar sus relaciones sociales. Por otro lado, él no considera que el judaísmo sea una raza ni una religión y creyó que su idioma era una máscara para sus pensamientos. Para Hitler, el judío es usurero, (estableció los intereses), los negocios bancarios y de comercio acaban siendo su modelo exclusivo y considera que son explotadores de la necesidad del pueblo campesino, es el gran interesado y una sanguijuela que aprovecha la riqueza de otros (sobre todo de los alemanes). El judío es para Hitler un cuerpo extraño, vergonzoso y envenenador de sangre.

B) ¿Qué rasgos del occidentalismo se aprecian en la visión de Japón e Israel que presenta Hitler?

Hitler a lo largo de su obra presenta a los estados de Europa y América del norte como aquellas naciones superiores que poseen el sentido de idealismo que nace de una nación fuerte y le otorga un matiz legendario, apoyado de la forma en cómo funciona la naturaleza, él cree que estos dos continentes son la base para los países de Asia y el ejemplo que da es Japón como una civilización que no sería nada sin la base aria, sin ese aprendizaje que les otorgaron los arios y a Israel con los judíos como una antítesis de los arios, los presenta como embusteros, usureros, explotadores, arribistas, mentirosos, parásitos que no hacen más que aprovecharse de los países que los acogen. Los presenta como personajes malvados que se enfundan en una máscara para engañar a los estados, son aquellos que propagan su comunidad religiosa como veneno y son los envenenadores de sangre. Hitler demuestra con eso que su raza es la que debe prevalecer porque ella es la raza heroica que se sacrifica por un ideal, por su nación, mientras que a Japón lo considera como su protegido, que no le otorga alas para volar y dejar que sea un estado independiente, ideológicamente hablando y a Israel como un enemigo que debe destruir.


Preguntas: Choque de civilizaciones

1. ¿Cuáles fueron los elementos que influyeron en los procesos políticos del siglo XX?

Los elementos que influyeron en los procesos políticos durante el siglo XX fueron las ideologías que se convirtieron en el motor de la historia. Después de la segunda guerra mundial los países los países quedaron divididos en dos bloques: Capitalismo y comunismo, y más adelante surgiría una tercera la de los países no alineados quienes estaban en contra de las dos ideologías anteriores y las consecuencias que acarreaban. Con el fin de la perestroika en 1991 se pensó que el capitalismo sería la ideología cabeza de este nuevo orden establecido, sin embargo a fines del siglo XX e inicios del XXI empezó a surgir otro tipo de movimiento basado en las civilizaciones.

2. ¿Cuáles -plantea Huntington-serán los nuevos elementos que influenciarán los procesos políticos e históricos en el siglo XXI?

Para Huntington, las civilizaciones serán los nuevos elementos que influenciarán en los procesos políticos e históricos, estos dos bloques de civilizaciones empezaron a tener más protagonismos y tal vez una de las civilizaciones más impactantes sea la civilización islámica seguida de la china. Por otro lado, Huntington identifica 5 tipos de civilizaciones: occidental, islámica, china, hindú y japonesa que serán consideradas las de mayor protagonismo en los acontecimientos que se suscitan hoy en día. No obstante, Huntington no ha sido el único que ha llegado a la conclusión de que las civilizaciones serán los nuevos elementos que influenciarán los procesos políticos, dos autores: Francis Fukuyama y Arnold Toynbee también relacionan la tesis de Huntington con sus propias teorías en las que las ideologías del siglo XX van perdiendo valor. Por ejemplo: Fukuyama afirma la derrota del socialismo frente al capitalismo y al liberalismo, sin que queden más alternativas que esto último para el desarrollo de la política y economía mundial, asimismo el estudio de Samuel Huntington se deriva de un estudio anterior hecho por Toynbee, un historiador, que en la época de los 20´ motivado por la similitud del gorro del ejército búlgaro con el descrito por Herodoto para las tropas persas de Jerjes durante la edad antigua empezó a preguntarse sobre los hilos conductores de la historia y qué elementos explicaban esa continuidad histórica para más adelante preguntarse sobre el origen de las civilizaciones.

3. ¿Por qué se relaciona este tema con el curso estudiado?

Este tema se relaciona porque el curso de Historia de otras culturas pretende que aprendamos que además de la civilización en la que vivimos (occidental) existen también otras civilizaciones que poseen diferentes matices entre ellas, pero que a la vez las hacen más interesantes. Por ejemplo: en el caso de la civilización islámica comprendemos porque ellos llegan a inmolar sus vidas y es que ellos tienen como centro de su ser a su dios Alá. Asimismo este tema que plantea Samuel Huntington nos explica que a través del protagonismo que ahora tienen las civilizaciones es que se dan estos acontecimientos políticos, económicos y sociales además explica por qué una civilización quiere estar siempre por encima de la otra aparte nos da luz para entender porqué hay esa fricción constante entre Oriente y Occidente.

4. ¿Qué papel ocupará la religión en el caso abordado por Huntington?

La religión tomará parte importante en el caso abordado por Samuel Huntington ya que según el autor el surgimiento de las viejas civilizaciones actualmente es por ese sentido religioso queriendo hacer prevalecer a un solo dios, sea Buda, sea Alá o el Dios occidental. Y además este resurgimiento de las antiguas civilizaciones, con la religión de cimiento, salen a la luz con la idea de destronar a occidente y por ende creyéndose superiores.

Actividades para el día Martes 20 de Enero (Trabajo 2)

Respuestas dadas por el alumno
Renzo Linares
Cuestionario del Cap. XI de Mein Kampf y artículo Choque de Civilizaciones

1. Definir conceptos

a. Término medio en el cruce: Es el cruzamiento de dos seres cualitativamente desiguales (de diferente raza) del cual se produce otro ser cualitativamente en término medio con respecto a sus progenitores. Así, la cría poseerá atributos en nivel superior con respecto a aquellos que los padres poseen en nivel inferior, al contrario, no será de igual valor cualitativo que el elemento racialmente superior de sus progenitores.

b. Tendencia a la purificación racial: Hitler designa con esto al instinto de dominio del más fuerte. Es decir, que el más fuerte no debe mezclase con el débil bajo riesgo de sacrificar su propia naturaleza, y por ende la supervivencia de su especie y el desarrollo de los seres vivos en general. Así, la purificación racial se manifiesta en el cruzamiento de los más fuertes de raza igual, para mantener la pureza de la especie.

c. Resultado de la mezcla de una raza superior con otra inferior: Según Hitler, el resultado del cruzamiento de razas desiguales es:
i. Rebajamiento del nivel de la raza más fuerte.
ii. Regresión física e intelectual de la raza más fuerte.

d. Relación de hombre y naturaleza: Es una relación de no dominio. El hombre no domina la naturaleza. El hombre no inventa, sino que descubre lo ya existente en ella. El hombre se ha coronado señor entre los demás seres vivos, debido a la ignorancia de éstos o por su propio conocimiento de algunas leyes o de algunos secretos de la naturaleza, más no por un domino exclusivo de ésta.

e. Categorías de hombres según Hitler y lugar de la raza aria: Hitler divide a la Humanidad en tres categorías de hombres:
1) Los creadores de cultura
2) Los conservadores de cultura
3) Los destructores de la cultura

Sólo la raza aria ocupa el primer grupo como la creadora de cultura. Esta raza estableció los fundamentos y las columnas de todas las creaciones humanas. Únicamente la forma exterior, el colorido, la ejecución de la obra es la que varía de acuerdo con las condiciones peculiares de las otras razas.

f. Análisis de la realidad de Japón según Hitler
Hitler atribuye la causa del surgimiento japonés a potencia industrializada al despertar de la cultura japonesa por el impulso del espíritu ario. El progreso de ese país se debe completamente a la influencia aria. La cimiente de progreso japonés se encuentra en la formidable producción científica y técnica de Europa y América y, por consiguiente, de pueblos arios. Es así como Oriente podrá seguir el progreso general de la Humanidad.
g. Análisis de la raza judía como “antípoda de la raza aria”
La raza judía es la antagónica de la aria. Hitler afirma que la evolución de la raza judía es no es producto de la propia evolución, sino de la pura imitación. Los fundamentos de su obra intelectual siempre fueron tomados de fuentes ajenas a su raza. El desarrollo de su intelecto en todos los tiempos se debió al ambiente cultural que lo rodeaba.
Al pueblo judío le falta la condición esencial en todo pueblo culto: el sentido idealista.

2. ¿Qué rasgos del occidentalismo se aprecian en la visión de Japón e Israel que representa Hitler?

Uno de los rasgos de occidentalismo japonés desde la óptica de Hitler es el pensamiento mecanicista y racional. Esto se manifiesta en la afirmación del avance científico y técnico japonés por la asimilación del genio de la raza aria.

De otro lado, un rasgo de occidentalismo según Hitler en los judíos es su carácter de mercader. Es decir, el judío es un mercantilista y materialista por excelencia como negociante, usurero y estafador.
A demás, lo presenta como ambicioso del poder, conspirador y ávido del poder cortesano.

3. Del artículo de Huntington: Choque de Civilizaciones

a. ¿Cuáles fueron los elementos que influyeron en los procesos políticos del S. XX?

Durante el siglo XX, específicamente a partir de la guerra fría, fueron las ideologías quienes influyeron en los procesos políticos. De un lado el bloque occidental o capitalista con su peculiar liberalismo en todas la áreas; y de otro, el bloque comunista con su propuesta socialista.
Asimismo, los países que no comulgaban con ninguno de éstos bloques pasaron a formar el movimiento de países no alienados, ex colonias europeas que alcanzaban su independencia.

b. ¿Cuáles-plantea Huntington-serán los nuevos elementos que influenciarán los procesos políticos e históricos en el S. XXI?

Huntington afirma que serán los elementos culturales los que influenciarán la dinámica del S. XXI. Un mundo caracterizado por el despliegue y la reafirmación de las civilizaciones, las cuales comportan un alejamiento y rechazo a lo occidental.
Estas civilizaciones proponen un repliegue hacia sus valores ancestrales, orígenes que son fundamentalmente religiosos, encontrando allí su identidad.




c. ¿Por qué se relaciona este tema con el curso estudiado?

El tema de occidentalismo, del curso de Historia de otras culturas, plantea el modo en que oriente percibe a occidente. A través del análisis de “Choque de civilizaciones” podemos percatarnos de las diferencias entre ambos bloques culturales. Podemos substraer del tema rasgos de occidentalismo, asimismo elementos culturales de las civilizaciones presentadas. Y es que el mentado libro traslada la discusión al ámbito cultural, necesario en un curso que trate de las culturas no occidentales.

d. ¿Qué papel ocupará la religión en el caso abordado por Huntington?

Según el autor, las civilizaciones tienen en la religión su más profunda identidad. Así, las identidades arraigadas en la religión corren el peligro de futuros enfrentamientos entre civilizaciones. Actualmente, hay quienes sostienen que el islamismo fundamentalista (representando a oriente) batalla contra el cristianismo occidental, un choque de civilizaciones.

Actividades para el día Martes 20 de Enero (Trabajo 2)

Mein Kamf de Adolf Hitler.

Pedro Rodrigo Falcón Sarango.

Término medio en el cruce:

Hitler plantea que todo cruzamiento de dos seres cualitativamente desiguales da un producto que es el término medio del que fueron en un momento original sus padres. Se creará un producto a un nivel superior en relación con el elemento original, pero es una superioridad racial mas no tendrá el mismo valor cualitativo que el elemento inicial, por ello tendrá una desventaja respecto a los superiores.

Este planteamiento tiene su base en la lucha por la supervivencia del más fuerte respecto al más débil, siendo el papel del primero dominar al segundo. Por ello debe existir un aislamiento de las especies entre sí, dado que si se produjera un cruce entre las especies el progreso y el desarrollo de los seres vivos sería prácticamente imposible.

Se puede decir que esta es la base para el planteamiento hitleriano de la purificación racial.

Tendencia a la purificación racial.

La naturaleza, según Hitler, quiere mantener una barrera entre las especies con el objetivo de mantener la ley fundamental e inmutable que señala que la reproducción y multiplicación de cada especie debe estar restringida a sí misma.

Nuevamente surge la supervivencia del más fuerte sobre el más débil, ya que aquella raza superior es la que vencerá sobre la más débil. La madre naturaleza toma como base el principio de la fuerza y salud para realizar esta selección.

Hitler sustenta este pensamiento diciendo que si la naturaleza no desea la unión individual de los débiles con los fuertes, menos la fusión de una raza superior con una inferior, dado que sería una contradicción al proceso evolutivo de millones de años.

El pensamiento del Führer va mas allá, para el toda mezcla de la raza aria con el resto de pueblos del mundo producirá la ruina de la cultura superior, en este caso la germana. Poniendo ejemplos claros, Hitler menciona que en América del Norte durante el proceso colonizador predominó la cultura germana por sobre la indígena, por ello América del Norte se ha convertido en el pueblo mas fuerte de todo el continente americano, cosa que no sucedió en América de Sur y del Centro.
La conclusión que podemos obtener de este pensamiento sobre la pureza de razas es que un pueblo o civilización mantendrá su dominio si, a pesar de las dificultades, logra hacer prevalecer su raza, de otro modo su colapso será inminente.


Resultado de la mezcla de una raza superior con una inferior.

El resultado de la mezcla de razas es: Por un lado el rebajamiento del nivel de la raza más fuerte y la regresión física e intelectual, es decir atentar contra la voluntad creadora.
La mezcla produce una crisis en los principios básicos de la naturaleza humana, lo que lleva a la ruina de las sociedades.

Sin embargo, siempre hay unas razas o pueblos que destacan por sobre las otras y es a ellas a las que se les debe el progreso. Según el Mein Kampf en el pasado todas las antiguas culturas han caído por que su raza se contaminó, citando: Para conservar una cultura definida, el hombre que la construyó también precisa ser conservado, todo esto se vuelve a sustentar en la superioridad del fuerte sobre el débil, es una lucha constante que se desarrolla en la naturaleza en donde aquel pueblo que no respeta las leyes dadas por la naturaleza esta condenado a desaparecer, dado que no puede progresar entre las demás culturas, citando: Los pueblos no mueren como consecuencia de guerras perdidas, sino debido a la anulación de aquella fuerza de resistencia que sólo es propia de la sangre contaminada.

De todo esto se deduce que Hitler planteó la superioridad de la raza aria como la depositaria de la cultura humana, su planteamiento es mas profundo, Hitler sostiene que todos los logros en arte, ciencia y técnica son obra del ario, por ello esta raza es la que representa el prototipo de Hombre en el mundo actual, mas ambicioso aún al decir que si la raza aria no obtiene el dominio del mundo, este se condenará y se destruirá.

Relación del hombre y la naturaleza.

El hombre no ha logrado el domino de la naturaleza, no ha inventado nada dentro de ella, solamente descubre lo ya existente. La naturaleza no ha sido superada por el hombre.

Únicamente el hombre se ha convertido en el señor entre los demás seres vivo por su mayor dominio del conocimiento, aunque esto no es totalmente cierto porque aunque pueda haber desarrollado mucho en técnica, no ha podido mas que formular hipótesis sobre el destino de la humanidad.

Como ya hemos dicho anteriormente, el hombre está condicionado, al igual que todas las demás especies por la ley de supervivencia del mas fuerte, la única ventaja del ser humano frente a las demás criaturas es su capacidad de pensamiento científico y capacidad creativa que lo ha llevado a lograr el liderazgo en la naturaleza. Este afán de progreso del hombre en la naturaleza le ha llevado a tomar una postura bélica antes que pacifista, por ello se han dado casos de barbarie y destrucción.

En esta afirmación se vislumbra la postura del partido Nazi, y de alguna manera se dan las bases para el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Hitler sostiene que si en realidad la población mundial quisiera vivir en una comunidad pacifista tendría que aceptar el dominio del pueblo alemán por sobre todos los demás, y que si por el contrario rechazaban esto, no habría viviría en paz, por la simple razón de rechazar la ley natural del predominio del mas fuerte.

Categorías de hombre según Hitler y lugar de la raza aria.

Para Hitler hay tres clases de hombres:
ü Creadores
ü Conservadores.
ü Destructores de la cultura.

El ario ocupa el lugar principal, es decir es el creador, fue esta raza la que sentó las bases para el progreso de todas las demás civilizaciones, aunque cada una de ellas daría una configuración especial por su naturaleza intrínseca.

La raza aria superior es, según el pueblo alemán, la verdadera fundadora de la cultura en la tierra, es la raza genial que se ha desarrollado a través de la guerra, manifestándando su superioridad en las horas de angustia. Según el pueblo ario es el destino el que proyecta su superioridad y en situaciones extremas es en donde esta superioridad se manifiesta.

La raza aria ocupa el primer lugar en la clasificación de hombres hecha por Hitler, su meta es el dominio del mundo, no por la paz sino por la guerra. El ario ha derrotado y sometido a su voluntad en casi todos los pueblos débiles, sin embargo estos creen que con esta dominación han elevado el nivel cultural, ha velado por su desarrollo logrando una vida mejor que la anterior que llevaban.

El ario corre un riesgo latente ya que al pretender dominar a todo el mundo está propenso a mezclar su raza con las demás, produciéndose una unión que hará tambalear los cimientos de su cultura pura, de modo que con el tiempo pierdan su autonomía configurándose nuevas razas que tendrán como base la raza aria.

Por otro lado, tenemos a los conservadores, en este grupo destaca la familia entendida como la base para la formación de la comunidad. En este grupo también se encuentra, por sobre todas la demás razas, la raza aria ya que esta dispuesta a sacrificarse por el progreso de todo el grupo, pone su capacidad individual para el desarrollo de toda la comunidad.

Prima en la mentalidad del ario el interés del propio Yo a la conservación de la comunidad, esta es la base para el desarrollo de toda la humanidad. Es una cultura que no cree en el individualismo sino en el trabajo colectivo como fuente principal del progreso.

Y por último aquellos destructores de la cultura, no son otros que la raza semita del pueblo judío.
¿Qué razones da Hitler para sostener que este pueblo es destructor de cultura? Una respuesta clara es imposible de dar, o mejor dicho de comprender, sin embargo a la luz del razonamiento hitleriano el pueblo judío no es más que un parásito dentro de las sociedades, carente de una cultura propia y que está destinado a ser eliminado por la raza superior, es decir la raza aria.

Análisis de la realidad de Japón según Hitler.

Japón fue considerado un pueblo que debe su desarrollo y progreso a la influencia de la cultura helénita y germánica.

Se ha admirado, erróneamente, la cultura japonesa por su tradicionalismo milenario, sin embargo para Hitler esto no es así, ya que en realidad Japón asimiló la técnica europea, en mayor grado de la raza aria, para formar su civilización. Únicamente de este modo el pueblo japonés, y la cultura asiática en general, ha podido progresar.

Según Hitler es el espíritu japonés el que se va adaptando a cada situación vivida, en especial hacia lo externo.

Para los arios el progreso del oriente solamente se da porque han tomado como base para la construcción de su civilización la influencia aria, y aunque ahora ya sean pueblos que caminen solos y busquen por ellos mismo su desarrollo siempre van a estar vinculados a la base aria, y si en algún momento pretenden desprenderse de esa influencia, rápidamente regresarían a lo que fueron antes de tomarla, por la simple razón que esta fue la que despertó el desarrollo de su cultura.

Análisis de la raza judía como “antípoda de la raza aria”.

El pueblo judío es la antípoda de la raza aria porque, según Hitler, ningún otro pueblo tiene tan fuerte el instinto de conservación. Sin embargo, el pueblo judío es un pueblo lleno de defectos y la cantidad de ellos no son pocos.
Para empezar tenemos que los judíos se caracterizan por su inteligencia, mas esta no es producto de un proceso evolutivo, como en el caso de los pueblos occidentales, por el contrario, el judío es inteligente pero por que ha copiado todo lo que ha podido a lo largo del tiempo.
El judío no posee una cultura propia, por que no ha pasado por el camino de desarrollo de todas las civilizaciones, las bases de su intelecto han sido tomadas de fuente ajenas, es decir otras razas, siempre tomó lo más destacado del ambiente cultural en el que se encontraba inmerso.
Otra razón por la que se da el desprecio al pueblo judío es por su instinto de conservación, pero contrario al sentido que le da el pueblo ario, la conservación para el judío no es colectiva, sino individual. Su sentido de solidaridad no existe, tienen un pensamiento primitivo de supervivencia, incluso menor que el de algunos animales en la naturaleza.
El sentido de colectividad no es una característica propia, solamente se unen para luchar contra un enemigo común y más fuerte, luego de ello se disipa los lazos de unidad para empezar a luchar entre ellos mismos. En los judíos prevalece el egoísmo que los lleva de una u otra manera a la autodestrucción.
Por esta carencia de solidaridad el pueblo judío no tiene un Estado determinado, por ende no poseen tampoco sentido de civilización lo que lleva a que falte la base primordial para la construcción de una cultura propia. Lo más cercano al concepto de cultura que puede existir en el pueblo judío es la mezcla corrompida de la cultura tomada de otros pueblos y que ha formado la “cultura judía”. Por ello vale decir que el judaísmo dentro de la cultura mundial nunca existió ni existirá.
Para Hitler la raza judía es un parásito de los pueblos, si bien se le puede confundir con el nómada, en realidad no es así.
Ser nómada implica que en algún momento surgirá la idea de progreso y abandonará su peregrinar para asentarse en algún lugar, pero sin convertirse en un obstáculo; sin embargo el judío no es un nómada porque nunca va a poder progresar ni surgirá en ellos este pensamiento de desarrollo. Un judío no es un nómada, es un parásito en todos los pueblos a los que llega, ya que una vez asentado allí no piensa en salir, incluso se tiene que recurrir a la fuerza para lograr su expulsión. El pueblo judío se queda en una zona hasta que la extermina por completo.
En esta situación es donde el judío pierde todo sentido de unidad y cultura, porque para poder vivir en armonía con los otros pueblos tiende a la mitificación de su carácter original. El judío vive en un fraude engañándose y engañando a los demás.
De esto se desprende que el judaísmo no será nunca una religión sino un pueblo con características raciales bien definidas. Los principales argumentos que sostienen lo arios para rechazar el judaísmo como religión es que estos no creen en la vida después de la muerte; que su libro sagrado no sirve de preparación para el otro mundo, sino es una manera de regular la vida presente de forma práctica y que la doctrina judaica es una guía para aconsejar la pureza de sangre, una forma de regular las relaciones de los judíos entre sí, y de estos para con el resto del mundo.
Por último, mencionar que los judíos mientras no sean señores en su propia tierra están obligados a ser vasallos de todos los pueblos en donde se asienten para poder vivir en paz y armonía.


¿Qué rasgos del occidentalismo se aprecian en la visión de Japón e Israel que presenta Hitler?

En ambos casos se nota una visión de superioridad de occidente frente a los pueblos orientales.
En el caso de Japón, este debe su desarrollo a la influencia aria dado que sin esta no hubiera podido despegar en el mundo moderno y se mantendría en viviendo como lo hacía antes de la llegada de la cultura germana que fue el principal motor del cambio hacia la técnica y el progreso. El sentimiento de superioridad hacia todo lo oriental, especialmente Japón, se manifiesta en Hitler como una influencia total que fue la base para el despegue cultural.

Sin embargo la expresión máxima de sentimiento de rechazo, superioridad y malestar lo representa el pueblo judío. Para Hitler es el judío el causante de todo lo malo que acontece en el mundo, son parásitos de los pueblos que pretenden destruir todos los pueblos en donde se asientan.

La raza semita es el claro ejemplo de retraso por evitar la influencia aria, este pueblo es incapaz de progresar, no posee una cultura propia que lo haga tener una autonomía respecto a los demás países del mundo oriental, lo que lo sitúa en una posición de completo atraso, casi en un nivel primitivo.

El judío a lo largo de su historia se ha vinculado con Occidente para, de alguna manera, lograr sobresalir del agujero cultura en el que se encontraba. Para Hitler, los judíos al no poseer una cultura propia no pueden formar parte de las civilizaciones que integran el mundo, por ello deben permanecer opacados por los pueblos a los que se quieren integrar y estar sometidos su vasallaje, carentes de toda autonomía que les conceda un lugar de importancia en el mundo.

Para Hitler, la visión occidentalista se basa el dominio que siempre habrá de Occidente respecto a un Oriente que en el mayor de los casos está retrasado cultural e intelectualmente.

La superioridad aria respecto al resto del mundo es fácil de determinar, queda claro que un Occidente mas desarrollado se contrapone a un Oriente retrasado, y reducido a un nivel casi primitivo en sus costumbres.

Hitler es la máxima expresión de ese rechazo que surgió hacia Oriente y que, en muchos casos, perdura hasta la actualidad, sin embargo sus ideas sobrepasaron los límites para llegar a la barbarie, sentando las bases para el holocausto judío que se desarrollará durante su gobierno en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Huntington: Choque de civilizaciones.

¿Cuáles fueron los elementos que influyeron en los procesos políticos del siglo XX?

Durante el siglo XX fueron varios los procesos que influyeron en la vida política del mundo, pero dentro de entre todos destacará la formación del mundo bipolar, es decir la conformación de dos grandes bloques mundiales, y un tercer bloque de países no alineados.

Los dos grandes bloques estaban divididos por sus ideologías, una capitalista representada por Occidente y la otra Oriental comunista. Durante todo el siglo XX serán las ideologías y los procesos económicos los que dirigirán el destino del mundo.

Ya a finales del siglo XX, el bloque Oriental comunista se debilitó y cayó, lo que hizo pensar al mundo entero que se había dado el triunfo del capitalismo occidental, sin embargo no fue así. A raíz de este desequilibrio mundial se ha configurado un mundo plural, o como dice Huntington un mundo de civilizaciones.

Esta conformación de un mundo de civilizaciones ha hecho que se frene el avance del mundo Occidental, dado que han resurgido viejas civilizaciones que tienen sus bases en sus orígenes, tiene su base en la religión.

¿Cuáles-según Huntington- serán los nuevos elementos que influenciarán los procesos políticos e históricos en el siglo XXI?

Para Huntington en el siglo XXI se está configurando un nuevo orden mundial que tiene como principal protagonista a las civilizaciones emergentes que se consideran superiores a Occidente, y dentro de este grupo tenemos: el resurgimiento islámico, la civilización china, japonesa, hindú, ortodoxa ( que está relacionada con Occidente pero con algunas diferencias), la budista , la africana y latinoamericana. Un conjunto de nuevas civilizaciones y culturas que han frenado el avance de los países líderes de Occidente.

Estas nuevas civilizaciones han desequilibrado el orden establecido luego del final de la Guerra Fría, pero se manifiestan en lo demográfico, económico y en la militancia creando una inestabilidad logrando que el control de la civilización de occidente pase a las civilizaciones de oriente. Es aquí en donde se origina el término de Choque de civilizaciones que caracterizará la política mundial durante el siglo XXI.

Sin embargo como en tono nuevo proceso surgen dificultades, la principal es que esta nueva situación no permite las relaciones en base a principios éticos y valores universales, por ello si se quieren evitar conflictos se tiene que tratar de buscar semejanzas entre todas las nuevas civilizaciones, es decir tiene que predominar la diversidad aceptando a todos los pueblos con sus características propias.

De todos nuevos elementos que influirán en la organización del nuevo mundo el más importante es la religión, capaz de unir, pero también de enfrentar a todos los pueblos del mundo moderno.

¿Por qué se relaciona este tema con el curso estudiado?

El curso de Otras Culturas nos ayuda a tener una visión del mundo, no solo mirándolo desde la perspectiva occidentalistas, sino tratando de vincularnos con una visión oriental de tal forma que podemos comprender los procesos históricos de forma general, sin parcializarnos por una postura u otra.
El tema desarrollado por Huntington sobre el Choque de Civilizaciones es esencial para el desarrollo de este curso dado que por ser un postulado actual permite unir conceptos claves con la realidad mundial actual, además son procesos históricos que se están desarrollando en nuestra vida cotidiana, es decir estamos inmersos en ellos, por tal motivo es mas fácil identificarnos con lo estudiado.
El Choque de civilizaciones que se está dando en el mundo actual, es una parte del proceso que debe seguir la política mundial como parte de su ciclo de desarrollo.
Por ello al estudiar el tema planteado por Huntignton dentro de este curso, nos ayuda a entrelazar las bases de cada civilización con su realidad actual, es decir conociendo su pasado podemos comprender mejor su presente.

Al estudiar el Choque de Civilizaciones en el contexto actual, nosotros como estudiantes ampliamos nuestra visión y comprensión del mundo no solo occidental sino oriental, además somos capaces de comprender la importancia de aquellas nuevas civilizaciones que están surgiendo y que en un futuro cercano serán la clave del progreso o la caída de toda la civilización mundial, todo depende de cómo manejen el mundo que están moldeando.

¿Qué papel ocupará la religión en el caso abordado por Huntington?

Para Huntington es la religión el elemento que hará despertar a las antiguas civilizaciones que se desarrollan en el mundo de la post Guerra Fría. Estas civilizaciones tiene en la religión la base de su profunda identidad.
Si tenemos en cuenta cuales son las civilizaciones que dominarán el mundo en el futuro (islámica, china, japonesa, hindú, ortodoxa y africana) todas están definidas por patrones religiosos. Por ello para Huntington es en este resurgimiento cultural, que toma como base la religión, en donde se ha generado el dinamismo económico y demográfico que se está produciendo en la actualidad.
Si bien es la religión un importante elemento por el cual los pueblos se pueden unir, es también uno de los principales factores por los cuales surgen las disputas entre los hombres.
La aparición de los movimientos islamistas y asiáticos han sustentado la idea de Huntington, es la religión la base principal sobre la que se apoyan las civilizaciones para buscar su progreso.
Como cada nueva civilización tiene una religión propia, es indispensable que para lograr el desarrollo del mundo en el que estamos viviendo dejemos de lado los individualismos y aceptemos la diversidad como principio básico e intentemos encontrar elementos comunes que permitan estrechar con mayor fuerza los lazos entre los pueblos. Es ahí en donde juega un papel importarte la religión.

Eslavófilos (Trabajo No.1)

Síntesis hecha por el alumno

Carlos Zapata

Los Eslavófilos

Los eslavófilos son un grupo de pensadores e intelectuales rusos que nace en el siglo XIX y que rechaza toda idea liberal de influencia occidental por considerarla ajena a la realidad de la raza rusa la cual para ellos tiene su origen en la raza eslava que se asentó en las zonas que actualmente son Ucrania, Rusia, Letonia, Lituania, Estonia y la zona de los Balcanes.Sus principales fundamentos se basaban en la idea de que el racionalismo greco-latino había contaminado con su apego a las leyes al cristianismo occidental, todo lo contrario a lo ocurrido en la Rusia ortodoxa. Consideraban que la solución de los problemas de Rusia estaba en la vuelta a la auténtica tradición pre-petrista y a la ortodoxia. Idealizaban el pasado ruso antes de la apertura a occidente, donde el aislamiento geográfico habría creado una Rusia armónica, sin privilegios, con autoridad pero sin abusos, ponían el futuro en manos del campesinado redimido, donde Moscú era el faro de la regeneración del mundo. A esto se une la creencia en una elección divina de esta raza para dirigir y salvar al mundo, por ello impulsaban la unificación de los pueblos eslavos.Sus principales ideólogos fueron Ivan Kireevsky, Aleksei Askasov y Yuri Samarin, el primero de todo fue el más radical en sus posturas implorando siempre la conveniencia de permanecer fieles a los ideales, creencias y cultura eslavos, también estaban influenciados en cierta medida por los románticos alemanes tales como Schlegel, von Baader y, sobre todo, Herder, pero sus proyectos geopolíticos eran anti-europeos (sobre todo anti-alemanes) y anti-turcos. El enemigo natural era para los eslavófilos Turquía al Sur y el Imperio Austro-Húngaro al Oeste. Posteriormente lo fueron Inglaterra y Francia.Entre sus integrantes más conocidos mundialmente se encuentran algunos literatos y filósofos, que plasmaron en sus obras las ideas eslavófilas, como Dostojewskij, Tolstoj, Solowiew, Bulgakow y el existencialista ruso BerdjajewHoy en día esta corriente se puede observar en algunos “movimientos” de la política exterior Rusa neo-nacionalista debido a su accionar respecto a la situación en los Balcanes (apoyo abierto a los serbios), o respecto al Cáucaso (el anti-turquismo explica la ayuda militar y política a Armenia y en cierto modo la operación militar en Chechenia).Referencias:http://es.wikipedia.org/wiki/Eslav%C3%B3filohttp://www.mercaba.org/Mundi/5/religion_filosofia_rusa_de_la.htmhttp://www.geocities.com/CapitolHill/1615/span.htm Otras CulturasCarlos Valentín Zapata Carrasco

Hezbolá (Trabajo No.1)

Síntesis hecha por el alumno

Carlos Zapata
Hezbolá

Hezbolá es mayormente conocido en el mundo del Islam como el “Partido de Dios”, tiene sus raíces en el Líbano y actualmente realiza no sólo tareas paramilitares sino también políticas, y de información, además de las ya conocidas actividades religiosas, muy aferradas en todas las actividades del mundo islámico.
Hezbolá nace a raíz de los movimientos revolucionarios que azotaron Irán en la década de los setenta y que destronaron al líder político-religioso el Sha Mohammad Reza Pahlevi, en su lugar entraría el otro líder religioso conocido como el Ayatolá Jomeini. Es este líder quien influencia al grupo con su ideología la cual sigue una corriente islámica Chiíta muy aferrada al Corán y elaborada por el líder antes mencionado. También tiene como una de sus ideologías a uno de los pilares de la religión Islámica, el cual es, el Azaque que no es otra cosa que una proporción fija de la riqueza personal que debe tributarse para ayudar a los pobres y necesitados, para remunerar a los recaudadores de este tributo, manumitir esclavos y diversos destinos benéficos. Su significado literal es 'crecer (en bondad)', 'incrementarse', 'purificarse' o 'hacer lo puro'.
Posteriormente este grupo islámico, considerado por algunos países como terrorista, pasa a formar parte en otra revolución, esta sería la que enfrentó al pueblo libanés con las tropas del ejército israelí en la década de los ochenta cuando el país judío invadió a su vecino. Durante los dieciocho años que duró la ocupación israelita, Hezbolá defendió su territorio formando grupos guerrilleros y cometiendo ataques terroristas en diferentes partes del planeta (Argentina, Israel, Londres, Estados Unidos, etc.
A la salida del ejercito judío el grupo paramilitar tomo mucha importancia en el Líbano adquiriendo poder político dentro del gobierno de dicho país. Actualmente tiene representación en el parlamento y se consolida como uno de los grupos islámicos “terroristas” con mayor poder tanto militar como económico, ya que según información de la CIA norteamericana recibe apoyo económico del gobierno Iraní.
Hay que resaltar que dicho apoyo no sólo se utiliza para financiar ataques en diversas ciudades, unas de las cuales es Buenos Aires, sino que también este grupo cuenta con un canal de televisión (Al-Manar) que transmite en diversos países e idiomas, pero en el año 2005 fue censurado por la Unión Europea por incentivar el odio racial y religioso. También dirige una emisora radial (Al-Nour).
También hace obras de ayuda social a la población más necesitada del país, creando escuelas, hospitales, fuentes de trabajo, etc. impartiendo sus enseñanzas y ganando adeptos en su lucha.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hezbol%C3%A1
http://www.galeon.com/historiadeisrael/hezbollah.htm
http://www.revistaamanecer.com/spanish/ViewArticle.asp?ArticleID=784&CategoryID=1
http://www.malas-noticias.com.ar/PRIMER%20ATENTADO%20DE%20HEZBOLLAH%20LATINOAMERICA%20_1.htm

Krieg und Krieger (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada por el alumno
Elías Jurado
Krieg und Krieger
“Los enemigos de la democracia, o de Occidente, tal como los definían los chovinistas alemanes de comienzos del siglo XX, estarían de acuerdo, sólo que consideran esa apatía y buena voluntad generalizadas como síntoma claro de decadencia.A eso se refería el yihaidí al hablar del amor de los estadounidenses por la Pepsi-Cola. Algunos intelectuales alemanes han atribuido la derrota de su país en la Primera Guerra Mundial, al efecto corrosivo de la “occidentalización”. Por ejemplo, el hermano de Ernst Junger, el también escritor Friedrich George Junger, escribió en un ensayo con el muy apropiado título de Krieg und Krieger (“la guerra y los guerreros”), que Alemania perdió la Gran Guerra por haberse convertido demasiado “en parte de Occidente”, al asimilar valores tan occidentales como “la civilización, la libertad y la paz”.En esta línea de argumentación, la civilización, la libertad y la paz socavan la grandeza potencial de un pueblo, de una nación o de una religión. Conducen al Konfortismus. El organismo social se debilita, se fatiga, se pudre. La guerra es necesaria para forjar una comunidad más joven, más pura, más vigorosa. El renacer sólo puede darse en forma de destrucción y de sacrificio humano.”Ernst Junger fue un escritor posterior a la Primera Guerra Mundial y un claro conservador partidario del pensamiento naturalista que posteriormente llevaría a Hitler a sus conclusiones acerca de la raza aria. Fue un activista de la reconstrucción de Alemania y la preparación del movimiento nacional socialista al poder.Krieg und Krieger, fue su gran obra en la que postula que un movimiento no debe esforzarse por obtener éxitos que inmediatos y transitorios, sino que debe mostrar un espíritu de perseverancia inquebrantable en el cumplimiento del deber a través de una larga lucha. Esto acrecentará el espíritu de cada miembro del grupo. Este valor de la perseverancia puede practicarse en la vida cotidiana, pero cuando la realidad exige el combate se permite un comportamiento distinto al correctamente establecido. A este estado de tensión constante del espíritu se le llama “realismo heroico”. Y es justo este realismo heroico el que serviría de base para la propaganda de los SS (Servicio Secreto) alemanes.BURUMA, Ian; MARGALIT, Avishai; Occidentalismo. Breve historia del sentimiento antioccidental; Editorial Península, 2005, pág. 65.http://74.125.47.132/search?q=cache:PGL5H3JOIYAJ:laotraeuropa.blogia.com/2006/081202-friedrich-georg-junger-1898-1977-.php+krieg+und+krieger+junger+resumen&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pehttp://rickterror.blogspot.com/2007_06_01_archive.html

Occidentoxicación (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada por el alumno

Elías Jurado Santos

Occidentoxicación

“El confort es una experiencia mayormente pasiva. Hay algo tedioso en el confort. El placer tiende a ser más activo, más emocionante y posiblemente, más espiritual […] “Todo placer vive a través de la mente y toda aventura a través de la proximidad de la muerte que aletea a su alrededor”. […] Al–e Ahmed es quien acuñó el término “occidentoxicación” para designar la perniciosa influencia de las ideas occidentales. Era un gran admirador de Junger. Su amigo Mahmud Human, que le ayudó en la traducción, dijo después de trabajar sobre Junger que “había visto una mismas cuestión con dos ojos, había dicho una misma cosa en dos lenguas”.
Al-e Ahmed crea el término occidentoxicación refiriéndose a la perniciosa influencia de las ideas occidentales. Asimismo, escribió muchos ensayos. De entre todos ellos en el presente y su en su escrito, se refiere aquí principalmente a la influencia negativa de los aspectos del Islam tradicional y la moderna de Occidente sobre Irán. Como vemos no es del todo parcialidado. En uno de los últimos trabajos realizados anteriormente es Al margen de la globalización. Problemas globales - Soluciones pendientes (dramaturgias y olvidos), trata el problema de que actualmente rige para todo el mundo la economía capitalista. Se refiere a ésta como el culto que no se puede poner en tela de juicio. Esto significa que no sirve de nada pensar más allá del capitalismo, pues se trata de una ley que domina la economía mundial. La teoría del capitalismo por ello embrutece al hombre y le lleva a pensar que los occidentales no tienen más horizonte que lo que actualmente tienen; es decir que el concepto de occidentalismo lleva a los occidentales a pensar mal de ellos mismos, sin embargo a todo ello se le acusa de ser normal entre los hombres.
BURUMA, Ian; MARGALIT, Avishai; Occidentalismo. Breve historia del sentimiento antioccidental; Editorial Península, 2005, pág. 61.
http://terrabooks.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/marglo.pdf
http://www.answers.com/topic/jalal-al-e-ahmad

Komfortismus (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada por el alumno

Renzo Linares

Komfortismus (pag. 61): Término alemán acuñado por el economista y sociólogo Werner Sombart (1863-1941) en su obra “Mercaderes y Héroes”, para designar la mentalidad burguesa. Sombart vivió la época anterior a la I Guerra Mundial caracterizada por la existencia de una serie de pensadores y analistas que se encuentran admirados por la II Revolución Industrial. Para el pensador alemán, es el burgués quien encarna el espíritu del capitalismo moderno. En la citada obra, se describe al mercader típico como aquel que tiene interés solamente por lo que la vida le puede ofrecer en términos de bienes materiales y de comodidad física (confort). Con esto, la mentalidad burguesa queda reflejada en el término komfortismus. Asimismo, Sombart afirma que esta mentalidad burguesa llega con Benjamín Franklin a su apogeo. El estadounidense amaba la economía en la que el tiempo es el valor más importante “el tiempo es dinero” y, por consiguiente, “el tiempo perdido no se recupera jamás y lo que llamamos tiempo suficiente es siempre demasiado corto”. La clave de la filosofía de Franklin se resume en “Industry and frugality (diligencia y moderación)”. Lleva una auténtica contabilidad diaria del cumplimiento de las virtudes, entre las que destaca la justicia, la serenidad o el orden. El tiempo y la economía se convierten en el eje de su vida y de la mentalidad burguesa[6].[1] Antoni Segura. El malentendido de la Sharia, en www.mundoarabe.org/islam_y_sharia.htm. Segura es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Autor de Más allá del Islam (Alianza, 2001) e Irak en la encrucijada (RBA, 2003).[2] Extraído de www.bbc.co.uk/religion/religions/islam/beliefs/sharia_1.shtml[3] Sharia Law. Susie Steiner en www.guardian.co.uk/world/2002aug/20/qanda.islam[4]Introducción al estudio de la Sharia Islámica. Abdul Karim Zaidan. www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA30%20Sep.05/IntroduccionSharia1.html[5] El Cajón del Sastre. Talibanes en Afganistan. http://www.el/cajondesastre.blogcindario.com/2005/09/00162-talibanes-en-afganistan.html[6] El burgués emprendedor y el capitalista del éxito. Javier Peréz Duarte. www.vlex.com/vid/eacute-emprendedor-capitalista-39125915

Sharia (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada por el alumno

Renzo Giancarlo Linares Ramírez

Términos del libro: “Occidentalismo. Breve Historia del Sentimiento Antioccidental”

Sharia (pag. 54): En árabe, el camino recto. Es el derecho musulmán clásico, que “es un corpus de reglas jurídicas que trata de todos los problemas de la vida en sociedad”[1]. Asimismo, es un código religioso que regula la vida, de la misma manera que la Biblia ofrece un sistema moral para los cristianos.

Sus fuentes se encuentran en el Corán (El libro sagrado musulmán); el Hadith (dichos y conducta del profeta Mahoma); y los Fatwas (Interpretaciones de los eruditos musulmanes)[2].

La Sharia es adoptada por la mayoría de musulmanes en mayor o menor grado como reglas morales para la conciencia personal. A demás puede ser instituida formalmente como ley por ciertos estados y cortes[3].

La sharia islámica es parte integral e inseparable del Islam como modo de vida y representa los ideales de los musulmanes, para los cuales es beneficiosa tanto social como individualmente, siempre y en todo lugar. Por eso es lógico augurarle un futuro ligado a los avatares del mundo islámico y una salud vinculada a éste[4].

Sharia aparece en el texto recordando el sistema de gobierno impuesto por los Talibanes (guerrilla fundamentalista islámica) en Kabul, 1996. Entre las cosas que prohibieron están: El impudor femenino, todas la mujeres quedaban obligadas a llevar la burka; la música; la rasura; idolatrías; juegos de azar; peinados británicos y norteamericanos; las bodas; tocar el tambor; las brujerías; y toda manifestación de la cultura occidental[5].

HÄNDLER Y HENDLER (Trabajo No.1)

Síntesis hecha y expuesta por la alumna

Karem Stefanny Córdova Abad

HÄNDLER Y HENDLER
Es la obra de un notable especialista que se ha desarrollado en el ámbito de las Ciencias Sociales, Werner Sombart, que la traducción del titulo al español es “Mercaderes y Héroes”. Este libro esboza en primer lugar la descripción de la guerra, ya no como una lucha entre naciones, sino que va mas allá, ya que es una disputa entre culturas e ideologías que eran incompatibles. Para él Inglaterra y Francia es la “Civilización Europea Occidental” que esta compuesta por tenderos y comerciantes, mientras Alemania esta conformada por los héroes, que han sido educados para sacrificarse por un elevado ideal y no por superficialidades.[1]
Según el autor Sombart este conflicto se da por parte de Alemania que desprecia los puntos de vista comerciales de la Civilización Británica y Francesa, que se valían estos últimos con sus proclamas sobre la libertad, igualdad y fraternidad de 1789, para llegar a su objetivo que era prevalecer comercialmente sobre los demás países, atrayéndolos indirectamente; pero además difundiendo ideas acerca de la guerra como una acción inhumana y sin ningún sentido. Algunos pensadores alemanes veían a la guerra como el punto cumbre de su visión heroica de la vida y buscaban en el conflicto contra Inglaterra terminar con el ideal falso de libertad y confort individual que profesan los mercaderes, que se encuentran envueltos por la codicia y la ambición, sólo reaccionan ante los impulsos del dinero y de los bienes materiales que pueden acarrear la comodidad y los placeres vánales.[2]



Nación de Dichter und Denker
Se le representa a Alemania como la Nación de Dichter und Denker (poetas y pensadores) para hacerle frente a la súper potencia del ejercito de Napoleón y el afán expansionista de la civilización francesa. Debido a que los escritores, los artistas y los juristas franceses creían que tenían el derecho de imponer criterios comunes en toda Europa, porque pensaban ser el modelo de Civilización Racional por sus valores republicanos, su legislación, su literatura, su periodo de Ilustración. Es por ello que los alemanes pidieron poder manifestar su discrepancia libremente. La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura, en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en Europa, tanto religiosas como laicas. Como resultado, es difícil identificar una determinada tradición alemana separado del marco más amplio de la alta cultura europea. [3]

Pero se demuestra que Alemania alcanza después del Renacimiento que sus ciudades, sobre todo las capitales de los estados confederados, se convirtieran en centros de la literatura, la poesía, la música y el teatro, aparte de ser la tierra natal de muchos filósofos importantes; La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura, en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en Europa, tanto religiosas como laicas. Como resultado, es difícil identificar una determinada tradición alemana separado del marco más amplio de la alta cultura europea. Es por eso que se denomina al país como el sitio de los poetas y pensadores; aunque después haya sido la sede central de la más sanguinaria y destructiva dictadura como lo fue el Nazismo... Este ultimo se da como el intento de una nación por alcanzar una nueva cultura, pretendían un nuevo modelo de hombre que reemplazara la idea humanista por otro que sepa de poder, obediencia, fidelidad y desdén por la piedad; los nazis les quitan sus propiedades y su dignidad humana[4].




[1] Cfr. BURUMA, Ian; MARGALIT, Avishai. Occidentalismo: breve historia del sentimiento anti occidental. Barcelona: Península, 2005. Pag. 60.
[2] Cfr. Camino de Servidumbre; Web Praxeologia y Filosofía. Actualizada: Enero 2009 (consultada el 14/01/2009). http://www.filosofiasocial.ufm.edu; BOTELLA, Javier. Occidentalismo. Web Sociologiaipolitica. Actualizada: Enero 2009 (consultada el 14/01/2009). http://www.sociologiaipolitica.bloc.cat.
[3]Cfr. BURUMA, Ian; MARGALIT, Avishai. Occidentalismo: breve historia del sentimiento anti occidental. Barcelona: Península, 2005. Págs. 58 - 59

[4] Cfr. Cámara de Comercio e Industria Hondureño – Alemán. Web Cultura sobre Alemania. Actualizada: Enero de 2009. (Consultada el 14/01/2009). http://honduras.ahk.de. CORREA, Sergio. Auschwitz y Alemania 60 años después. Web BBC Mundo.Com. Actualizada: Enero 2009. (consultada el 14/01/2009). http://news.bbc.co.uk

lunes, 19 de enero de 2009

Actividades para el día Martes 20 de Enero

1) Después de leer el capítulo XI del Libro I de Mein Kampf de Adolfo Hitler, explica cómo fundamenta los siguientes conceptos: http://www.radioislam.net/historia/hitler/mkampf/pdf/spa.pdf
Pag. 173 y ss.

a. Término medio en el cruce
b. Tendencia a la purificación racial
c. Resultado de la mezcla de una raza superior con otra inferior
d. Relación de hombre y la naturaleza
e. Categorías de hombres según Hitler y lugar de la raza aria
f. Análisis de la realidad de Japón según Hitler.
g. Análisis de la raza judía como “antípoda de la raza aria”

2) ¿Qué rasgos del occidentalismo se aprecian en la visión de Japón e Israel que presenta Hitler?

3) Después de leer el artículo: Huntington: Choque de Civilizaciones http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/hunting2.htm fundamenta lo siguiente:

a. ¿Cuáles fueron los elementos que influyeron en los procesos políticos del siglo XX?
b. ¿Cuáles -plantea Huntington- serán los nuevos elementos que influenciarán los procesos políticos e históricos en el siglo XXI?
c. ¿Por qué se relaciona este tema con el curso estudiado?
d) ¿Qué papel ocupará la religión en el caso abordado por Huntington?

Enviar respuestas por correo hasta el lunes 19 (cualquier hora) si desean un punto adicional en el Examen Parcial. Aparte, se pondra en común las respuestas en la clase del 20 de enero.

Actividades para el día Viernes 23 de Enero

Conflicto en Gaza
Entrevista Aristegui con Embajador de Israel en México. Punto de vista de Israel sobre Hamas
Primera Parte
http://www.youtube.com/watch?v=6ieVvORGNy4
Segunda Parte
http://www.youtube.com/watch?v=edR6K_oMTg4

¿Cuándo se originó el conflicto según Israel?
¿Qué opinión tiene Israel sobre Hamas?
¿Qué acciones previas realizó Hamas para ocasionar la respuesta de Israel?
¿Cómo explican la muerte de población civil, en especial niños en el conflicto?
¿Cómo se defienden de la tesis de la desproporción de fuerzas? (preparación...?)
¿Qué objetivos persigue Hamas según Israel?
¿Qué objetivos persigue Israel?
¿Qué acciones realiza Hamas sobre la población de Gaza según Israel?

Entrevista Aristegui con Embajador de Palestina en México. Punto de vista de palestino sobre Hamas
Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=JqZbFfmlNhM&feature=related

¿Cuándo se originó el conflicto según Palestina?
¿Qué originó el conflicto de 1947-48?
¿Por qué Israel es el responsable de los hechos según Palestina?
¿Qué afirma Palestina sobre la desproporción de fuerzas?
¿Qué situación vivía la Franja de Gaza?
Explica tu percepción personal en base a las palabras del embajador de Palestina: ¿Cómo es visto Hamas desde la perspectiva de Palestina?

(en elaboración el resto de actividades)

Kultur (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada y expuesta en clase por
Sofía Saavedra Agurto

Kultur

La palabra Kultur tiene muchas definiciones, pero en este caso significa la representación de la tradición de un pueblo, representa las raíces e incluso un idealismo romántico que en casos extremos puede acabar en un etnocentrismo.
La Kultur es el conjunto de esquemas mentales y de conducta, mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros , esto se traduce en creer ciegamente en nuestra nación como algo único y superior a otras naciones, siguiendo con el ejemplo alemán( que en este caso nos representa como occidentales) ellos desde la victoria de Prusia sobre Francia, la fundación del Reich alemán y la coronación del káiser Guillermo I esta nación emprendió su larga marcha hacia lo que fue creer en su patria como un estado legendario y a sus habitantes como héroes nacionales. Con todos estos hechos gloriosos los alemanes insistieron en que la kultur alemana representaba una disciplina marcial, el sacrificio, la inmolación y el heroísmo.
Estos ideales románticos los llevó a creer que su nación era lo más importante en sus vidas y que de ser posible morirían por ella porque esta englobaba todo lo que habían logrado a lo largo de su historia, además de englobar cada una de sus vidas. Durante el siglo XIX los alemanes estaban dispuestos a morir por su patria, por su kultur y un siglo después en los años de la segunda guerra mundial, con Hitler a la cabeza, los germanos emprenderían una masacre hacia los judíos por el mismo hecho de creer que ellos eran la única raza digna que podía vivir sobre la tierra.
La Kultur entonces representa ese espíritu nacional, esa identidad que posee una sociedad como la alemana que la llevó a realizar una propaganda en su honor , una propaganda que era más imaginaria que real, inspirada por aquellos poetas y pensadores románticos que vieron a Alemania como una reencarnación del Imperio romano.
Sin embargo no sólo Alemania poseía ese espíritu nacional que hacía referencia a la Kultur, otros países como Gran Bretaña y Francia también contaron con los propagandistas de su kultur y de ese sacrificio y del valor guerrero- porque estas naciones competían constantemente con la gran Alemania- aunque no lograron mantener su figura legendaria tanto como este estado heroíco.
Por último decir que el significado de kultur son todos aquellos ideales que posee una sociedad hacia su nación, pero que no se quedan encerrados en una época ni se van perdiendo con el tiempo, sino que perduran y le sirven de base a una nación para hacerse más fuerte o destruirse por completo.

Deutschlandlied (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada y expuesta en clase por
Sofía Saavedra Agurto

Deutschlandlied
Muchos de nosotros relacionamos el culto a la muerte y el fanatismo extremo hacia la patria sólo a los orientales, en especial a aquellos que profesan la religión musulmana, sin embargo este culto a la muerte y ese amor desenfrenado a la nación no solamente la poseen los orientales, sino también los occidentales. Ellos han demostrado y demuestran que también pueden inmolarse por la tierra que los vio nacer y como un buen ejemplo encontramos a los alemanes.
En noviembre de 1914, el ejército alemán lanzó una serie de ataques contra los británicos en la zona de Flandes, los resultados fueron nefastos porque más de 145 000 hombres perdieron la vida entre la niebla y el barro, muchos de ellos, jóvenes, fueron voluntarios de las organizaciones patrióticas. Entre ellos se encontraban los estudiantes más brillantes de las mejores universidades de la época, no obstante, este ejercicio de asesinato masivo se conoce como la Batalla de Langemark[1], esta leyenda difundida durante el periodo de entreguerras narra que muchos jóvenes marcharon hacia la muerte inminente cantando el Deutschlandlied .
Esta palabra alemana es nada menos que el himno de los germanos entonado desde el III Reich hasta hoy. Su letra proviene de la pluma de August Heinrich Hoffmann. [2]En un comienzo el Deutschlandlied no fue considerado como un himno, recién al finalizar la segunda guerra mundial, el canciller Adenauer pidió al presidente federal Theodor Heuss designar como himno nacional la canción de Hoffmann. Este himno se compone oficialmente de tres estrofas, pero hasta 1945 se acostumbraba a entonar la primera estrofa. Más adelante, culminada la guerra, se decretó que las otras dos estrofas se cantaran en actos gubernamentales. Esta primera estrofa rezaba lo siguiente:
Alemania. Alemania, sobre todo, sobre todas las cosas del mundo.
Esta parte demuestra que los germanos realmente poseían un gran amor a su patria, ya que la consideraban por sobre todas las cosas, sin embargo los aliados le dieron un significado diverso:
Alemania, Alemania, sobre todos, sobre todos en el mundo.
Con esta interpretación fanática, los aliados quisieron hacer ver que Alemania inculcaba entre su gente el dominio por el mundo. Es por eso que en base a esta mala interpretación se prohibió la primera estrofa ya que esta inculcaba aquel nacionalismo que los aliados trataban de eliminar y a partir de ahí acabar con todo lo que esté relacionado a Alemania debido a que durante el periodo de la segunda guerra mundial ellos habían originado desastres de lesa humanidad.
Actualmente la tercera estofa del Deutschlandlied es considerada como himno nacional.[3]

[1] BURUMA,Ian,MARGALIT,Avishai.Occidentalismo:breve historia del sentimiento antioccidental,Barcelona,ediciones Península,2005.p 58.
[2] Himno nacional de Alemania, es.countryreports.org,14 de enero del 2009
[3] La segunda guerra mundial (1939-1945), http://www.exordio.com,14/ de enero del 2009

sábado, 17 de enero de 2009

Sobornost (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada y expuesta en clase
Alumno Pedro Rodrigo Falcón Sarango

Sobornost. La sobornost es un término que se introduce en el siglo XIV por el pueblo eslavo. Su traducción se katholikén, católico, que indicaba la catolicidad y universalidad.Otro origen del término sobornost es: Sobor viene del verbo sobirat que significa unir; es decir lograr la unidad de los creyentes en el cuerpo místico de Cristo.Schelling y Kireyeski fueron los que retomaron el término; para el segundo había grandes diferencias entre la mentalidad occidental y la oriental. Para Kireyeski la espiritualidad de Occidente tenía cimientos podridos, planteando todo lo contrario en el caso de Oriente, que claramente estaba representado por Rusia.El punto de origen del término sobornost es vinculado con la unanimidad de las conciencias individuales, por acción del Espíritu Santo que mueve a todo un pueblo a aceptar o rechazar una doctrina propuesta como verdadera.Otra acepción del término sobornost se basa en creer en una Iglesia católica en un sentido original, es decir una iglesia que reúne y une, una iglesia conciliar basada en los concilios ecuménicos, que se opone a una eclesiología puramente monárquica. La sobornost no tiene un solo significado, sino que ha sido interpretada de diversas formas. Por un lado, es el vínculo que debe existir entre la verdad y el amor mutuo de la iglesia, es también la combinación de la libertad y la unidad en muchas personas sobre la base de su amor a los valores absolutos.Según Khomiakov, la sobornost manifiesta una cierta atenuación del interés de la iglesia institucional, mostrando poco énfasis en las jerarquías existentes.La sobornost entendida como catolicidad es la unión de cada uno de los miembros de la iglesia con la iglesia invisible, es decir la relación que existe entre la iglesia celestial y la visible o terrenal. Por eso en el pensamiento ruso la catolicidad se manifiesta hacia el interior y no hacia el exterior.Corrientes teológicas más actuales vinculan la sobornost con una característica especial de la ortodoxia, en oposición con la doctrina protestante y latina.Para el pueblo ruso la iglesia sobornaia es una entidad espiritual que tiene como finalidad la gracia divina del mutuo amor. Las jerarquías existentes en la iglesia ortodoxa son entendidas como una simple guía y vigilancia capaz de cometer errores, sin embargo la iglesia es infalible por la acción del Espíritu Santo dado que representa el Cuerpo místico de Cristo.

Reformas de Nikón (Trabajo No.1)

Síntesis y exposición en clase
Alumno Pedro Rodrigo Falcón Sarango

Reformas de Nikón.

Durante los siglos XV y XVI, el imperio ruso retomó la ideología teocrática bizantina, iniciándose los proyectos para corregir los libros litúrgicos, sin embargo se usaron fuentes eslavas y griegas durante el proceso de transcripción lo que llevó a que se señalaran diferencias esenciales. En este contexto surgen las reformas de Nikón.
En el año de 1654 el patriarca ruso Nikón ordenó una nueva redacción de los libros de cánones y temas litúrgicos con el objetivo de acercar a la Iglesia ortodoxa rusa a la ortodoxa griega de tradición bizantina.
La teocracia que entendió Nikón tenía como base fundamental la unión de la Iglesia y el estado, pero en este enlace el gobierno debía reconocer el predominio de las instituciones y jerarcas eclesiásticos.
Sin embargo las reformas planteadas por Nikón no fueron totalmente aceptadas por el Zar de Rusia, ya que este entendía de otra manera las relaciones de la Iglesia con el Estado. De tal modo que en 1649 promulgó una serie de leyes que ampliaban el poder del estado frente al de la iglesia.
En el Concilio de Moscú de 1666 Nikón fue acusado de conspirar contra el Zar y de denigrar a la iglesia rusa, por ello fue privado del orden sagrado y enviado al destierro.
Las reformas iniciadas por Nikón continuaron a pesar de la oposición generada por diversos grupos de feligreses rusos, encabezados por Avvakum Petróv.
El principal argumento que sustentaban estos era que se estaba transformando la tradición de la Fe Ortodoxa que esta legitimada por el tiempo, por ello no se tenia la necesidad de hacer nuevos ajustes a la liturgia; y veían en estas reformas una manera de dominación aplicada a la vida religiosa de los fieles hasta que estos olvidaran su tradición.
Las reformas de Nikón se aplicaron a las costumbres; por ejemplo: Tres aleluyas en vez de dos, cinco panes consagrados en vez de siete, la procesión en sentido contrario al sol, y la principal fue el cambio de la señal de la cruz utilizando tres dedos, de tal manera que se simboliza la unidad de Dios en las tres personas divinas. Esto fue un cambio importante porque para el pensamiento ortodoxo la señal de la cruz es el símbolo de la coparticipación en la salvación, la presencia de Dios en la vida humana, por ello el más mínimo cambio afectaba los sentimientos de los rusos.
Dos elementos fueron resaltan en la ortodoxia rusa frente al occidentalismo: La fe y pureza del corazón; y por otro lado la oposición que existía en el pensamiento ruso ante cualquier innovación.
Es importante comprender que la iglesia ortodoxa rusa se entendió no como una fuente de nuevos conocimientos, sino la depositaria de la memoria colectiva del pueblo ruso.

viernes, 16 de enero de 2009

Purdah y Burka (Trabajo No.1)

Síntesis elaborada por la alumna Caridad Pizarro

Purdah

En el Coran, Dios explica que la esencia del purdah Islámico – el termino se deriva de una palabra que quiere decir cortina o tapar – que encierra la actitud de ambos hombres y mujeres y que se refleja en la vestimenta y el comportamiento.

El Purdah o Pardaa es la práctica preventiva de las mujeres de ser vistas por hombres. Esta toma dos formas: física, en la segregación de sexos y en el vestuario, que requiere de la mujer que cubra su cuerpo.

La segregación física se construye con cortinas, paredes y pantallas. La mujer no puede interactuar ni a nivel social ni económico. La manera más común de la vestimenta Purdah es el Burka.

Purdah se lleva rigurosamente en virtud de los talibanes en Afganistán, donde las mujeres tienen que vestir el purdah en todo momento cuando están en público. Sólo cerca hombres de la familia y otras mujeres se les permitió ver de purdah. En otras sociedades, a menudo es sólo purdah practicado durante ciertas épocas del significado religioso. Históricamente en los países árabes islámicos, como Arabia Saudita, purdah es una costumbre cultural, más que con base religiosa. Incluso en los Emiratos Árabes Unidos, donde las mujeres pueden usar faldas y similares modesto prendas de vestir, las mujeres árabes a menudo llevan purdah. Es importante diferenciar entre purdah y hijab. Hijab es una tradición islámica que se basa en la moral física y psicológica, mientras que purdah no necesariamente se ajustan a las enseñanzas islámicas. Crítica de la purdah ha ocurrido históricamente. Purdah fue criticado desde dentro de su comunidad, por ejemplo, en 1905 la historia titulada La Sultana del Sueño, por el bengalí Rokeya Sakhawat feminista Hussain. Bhimrao Ambedkar, un reformador social y el principal arquitecto de la Constitución de la India, imputados muchos males que existen entre los musulmanes de la India británica en el sistema de purdah en su libro de 1946 el Pakistán, o la partición de la India, diciendo que las mujeres no "alimento mental "por ser aislados y que purdah daña la moral sexual de la sociedad en su conjunto

Burka

El término burka o burqa (del árabe, برقع burqa`) se refiere a dos formas de ropa tradicional usadas por mujeres en algunos países musulmanes.

La primera es un tipo de velo que se ata a la cabeza, sobre un cobertor de cabeza y que cubre la cara a excepción de una raja en los ojos para que la mujer pueda ver a través de ella.
La otra es una prenda conocida como burka completo, burka afgano o, en ocasiones, chador (چادر), el cual cubre el cuerpo y la cara por completo.

Ambas clases de burka son utilizadas por algunas mujeres musulmanas como una interpretación del código de vestido del hiyab.

Túnica usada por las mujeres musulmanas de la India, que cubre todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies, pero esta provista de aberturas para los ojos.

El burka completo fue hecho obligatorio en Afganistán bajo el mandato de los talibanes, imponiéndose de esta forma un tipo de prenda ya que cubre los ojos con un 'velo tupido' que impide que quien la usa pueda ver normalmente, puesto que el ´enmallado´ que la compone limita la visión lateral haciendo perder la ubicación espacial. El burka afgano ejerce una fuerte presión (peso) sobre la cabeza; La extensión promedio de esta prenda es hasta la altura de los pies, no solamente para cubrir todo el cuerpo.

La introducción de esta prenda se produjo en Afganistán a principios del siglo XX, durante el mandato de Habibullah (1901-1919), quien impuso su uso a las mujeres que componían su numeroso harén, para evitar que la belleza del rostro de estas tentara a otros hombres. Así pues el burka se convirtió en una vestimenta utilizada por la clase alta, quien de este modo se "aislaba" del pueblo llano, evitando así su mirada. En la década de los 50 su uso se generalizó en la mayoría de la población, si bien seguía siendo una prenda de las clases acomodadas. Como ya se ha dicho se extendió entre todas las capas sociales en un acto de imitación de clase alta, ya que se consideraba un símbolo positivo de estatus social.

Bibliografía

Enciclopedia Universal SOPENA. Tomo 3

http://www.alislam.org/.

http://www.wikipedia.com/

jueves, 15 de enero de 2009

Luces y sombras de la Obra de Samuel Huntington El Choque de Civilizaciones

Huntington afirma en esta obra que en hay diferentes causas para los grandes acontecimientos políticos y culturales propios de los siglos XX y XXI.

Mientras en el siglo XX, concretamente en la época posterior a la Guerra Fría fueron las ideologías las que se convirtieron en una especie de motor de la historia, afirma que en el siglo XXI serán las civilizaciones o, más bien, los enfrentamientos entre diferentes civilizaciones los que se conviertan en detonantes de los acontecimientos históricos más destacables.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los países quedaron divididos en dos bloques: Capitalismo y Comunismo; es decir, divididos en dos ideologías con sus respectivas tendencias económicas; luego surgió una tercera opción, la de los países no alineados, en la que se incluyeron los que no pertenecían a ninguno de los bloques anteriores.

Con la crisis de la Perestroika y la revolución democrática en Rusia en 1991 se pensó que de ahí en adelante la victoria sería sencilla para el Capitalismo; pero a fines del sglo XX e inicios del siglo XXI empezó a surgir otro tipo de movimientos ahora basados en bloques de civilizaciones de antigua data que empezaron a tener cada vez mayor protagonismo; ta vez una de las más impactantes entre ellas ha sido la civilización islámica, seguida de la china.
Huntington identifica cinco civilizaciones: occidental, islámica, china, hindú y japonesa, que serían las de mayor protagonismo en los acontecimientos históricos recientes.
Este estudio se relaciona con la tesis de Francis Fukuyama, gestada al calor del la caída del comunismo, por lo que este autor afirma la derrota del socialismo frente al capitalismo y al liberalismo, sin que queden más alternativas que esto último para el desarrollo de la política y economía mundial.
El estudio de Huntington se deriva de estudio previo hecho por Arnold Toynbee, historiador que en 1922, siendo corresponsal de prensa en Europa del Este, motivado por la similitud del gorro del ejército bulgaro con el descrito por Herodoto para las tropas persas de Jerjes en la Edad Antigua, empezó a preguntarse ¿cuáles son los hilos conductores de la historia? ¿qué elementos explican la continuidad histórica?, para pasar más adelante a preguntarse por los orígenes de la civilización.
Los detractores de la tesis de Huntington afirman que al haber sido él, estratega norteamericano, trabaja a favor de una campaña publicitaria tratando de construir la imagen de EE.UU como la mejor alternativa en defensa de la libertad occidental, frente a una especie de barbarie proveniente de Oriente, una especie de arcaísmo vs. barbarie, representada por aquellos que estpan lejos de lograr el brillo de Estados Unidos. Afirman asimismo que si cambiáramos el enfoque, se podría tratar de un enfrentamiento entre la prepotencia de EE.UU y la resistencia de Oriente.

Roxana

Referencias de internet

http://www.voltairenet.org/article123077.html

http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/hunting2.htm

http://www.age-of-the-sage.org/philosophy/history/toynbee_study_history.html

http://members.tripod.com/~Huguet/fukuyama.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toynbee.htm