Labels

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

Saturday, June 25, 2011

El gobierno de Alberto Fujimori

El gobierno de Alberto Fujimori

Datos Biográficos

- Alberto Kenya FUJIMORI FUJIMORI, (n. Lima 1936)
- Hijo de Naoichi Minami y Mutsue Inamoto, n. el 28-VII-1936.

- Su padre se unió a Mutsue Inamoto y a la familia de ésta a través de la costumbre japonesa del mukoyoshi (como novio y a la vez co¬mo hijo adoptivo). Así, siendo su suegro Kintaro Fujimori, debió mudar su apelli¬do a Fujimori. Por medio de esta vincula¬ción, el novio ganaba una mujer y un lugar en el negocio familiar, pero perdía el apellido y adquiría un conjunto de obligaciones para con la casa de sus sue-gros-padres.

- Cursó la educación primaria en el Col. Ntra. Sra. de La Merced y en el Col. Fiscal N.o 045, y la secundaria en el Col. Nacl. Alfonso Ugarte (1952-1956).

- Pa¬só a la U. Nacl. Agraria a estudiar Agro¬nomía (1957-1961), y luego de ejercer en esa U. como docente contratado (1962¬1964), alcanzó una beca para estudiar en la U. de Estrasburgo, Francia (1964-1965). A su regreso, prosiguió su desempeño como docente, especializándose en la enseñan¬za de Matemáticas y Estadística, y optó el título de Ingeniero Agrónomo (1969).

- Casó en 1974 con Susana Higuchi Miya¬gawa, de profesión ingeniera civil, con quien tuvo cuatro hijos.

- Fue director del Programa Académico de Ciencias de la U. Nacl. Agraria durante tres períodos (1974¬1984), decano de la Facultad de Ciencias (1984) y finalmente rector universitario (1985-1989). Desempeñó, además, la pre¬sidencia de la Asamblea Nacional de Rec¬tores (1987-1989). Ejerciendo este cargo mantuvo relaciones amistosas con el go¬bierno de Alan García; aunque declinó una propuesta para ser mtro. de Agricul¬tura, aceptó la conducción de un progra¬ma político en la televisora estatal que se llamó Concertando, difundido semanal¬mente durante tres años (1987-1990).

- Una vez convocadas las elecciones generales de 1990, realizó contactos con el partido gobernante y otros grupos políticos con el fin de postular como candidato al Con¬greso.

- Decidió finalmente la formación de una nueva agrupación política, que deno-minó Cambio 90.

- Con su apoyo postuló a la presidencia de la República. Sorpresiva¬mente, su candidatura se transformó en un fenómeno electoral, convirtiéndose en la tercera fuerza en disputa en un escenario protagonizado por la alianza FREDEMO, cuyo candidato era el escritor Mario Vargas Uosa, y el partido de gobierno, el apris¬mo, cuyo candidato era Luis Alva Castro. Bajo el lema honradez, tecnología y traba¬jo, el chinito (como le decían en las calles) recibió un amplio apoyo popular y fue favo¬recido en la primera vuelta de las eleccio¬nes (8-IV-1990) con la segunda mayoría, con 1.932.208 votos (29,1% de los votos válidos) frente a 2.163.323 obtenidos por Vargas Uosa.

- En la segunda vuelta (lO-VI¬1990), la tendencia ascendente de su can¬didatura se confirmó. Contando con el abierto apoyo del aprismo, que le endosó sus votos, fue elegido presidente para el período 1990-1995 con 4.489.897 votos (62,4% de los votos válidos).

- Si bien el men¬saje de Cambio 90 aludía a una renovación de la "política tradicional", su triunfo elec¬toral se basó en un fuerte ingrediente con¬tinuista, expresado en la promesa de no aplicar un shock correctivo ni reducir el gasto fiscal ni los subsidios frente a la cri¬sis hiperinflacionaria y la situación negati¬va de los indicadores económicos que dejóel gobierno aprista.



Obras y Acciones durante el gobierno

- Tras un breve período de reafirmación de sus promesas electora¬les, que incluyó dar cabida en el gabinete ministerial a representantes de Izquierda Unida, el presidente Fujimori sorprendió al país al disponer, el 8-VIII-1990, un drástico plan general de estabilización, llamado popularmente elfujishock. Con el fin de aplicar correctivo s inmediatos al atraso en el servicio de la deuda externa, la recesión productiva, el déficit fiscal, la inflación acumulada de 7.649% en el úl¬timo año de gobierno aprista y la pérdida de las reservas de divisas por debajo de los 100 millones de dólares, el nuevo go¬bierno dictó drásticas medidas de auste¬ridad fiscal y "sinceramiento de precios", de estilo neoliberal, y dio inicio a un pro¬grama de privatización de las empresas públicas, medidas basadas en las pro¬puestas del plan de gobierno de la alian¬za electoral FREDEMO. La severidad de esta política encontró resistencias en el congreso, donde Cambio 90 sólo contaba con 14 de 60 senadores y 32 de 180 dipu¬tados. Tampoco agradó a su gobierno la fiscalización opositora

- Al final del quinquenio y presto a presentar su candidatura para un nuevo período gu¬bernamental, el presidente Fujimori tu¬vo que hacer frente a los dispares resultados de su gestión.

- Si bien la infla¬ción había sido contenida (y reducida a 15,4% anual en 1994), se elevó el desem¬pleo y la recesión industrial.

- De un total de 900.000 puestos de trabajo industria¬les registrados antes de VIII-1990, la re¬ducción laboral fue de 250.000 puestos entre 1990-1995.

- La industria aminoró su actividad al punto de emplear menos del 60% de la capacidad instalada.

- La caída de las exportaciones y la promoción excesiva de las importaciones dieron lugar a un dé¬ficit de cuenta corriente superior a los 2.000 millones de dólares.

- Se redujo 32% las inversiones y gastos del presupuesto público, evidenciándose esta limitación en los sectores educación y salud.

- Tam¬bién se redujo radicalmente la actividad empresarial del Estado, de tal suerte que para 1994 ya se habían transferido 90 de las 244 empresas públicas al sector priva¬do.

- El país se enfrentaba al terro¬rismo, notablemente incrementado entre 1990-1992 mediante secuestros, asesina¬tos selectivos, coches-bomba contra em¬presas y edificios de viviendas, y ataques contra postes de alta tensión que priva¬ban de electricidad a las ciudades. En la selva, esta acción subversiva se enlaza¬ba con la del narcotráfico.

- El Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacio¬nal adoptó medidas enérgicas; tipificó los actos terroristas como traición a la pa¬tria, puso en vigencia tribunales milita¬res con "jueces sin rostro" y dispuso una "ley de arrepentimiento" que permitía a los inculpados negociar una reducción de la sentencia mediante delaciones.

- Esta política se vio favorecida por la captura (12-1X-1992) de Abimael Guzmán, el jefe máximo de Sendero Luminoso; poco antes había sido apresado Víctor Polay, líder del grupo terrorista MRTA, facili¬tándose la desarticulación de ambos gru-pos subversivos, aunque al costo de numerosos casos de violencia contra ci¬viles (como los asesinatos de pobladores de Barrios Altos, en Lima, el 3-X1-1991; y de un grupo de estudiantes de la U. Nacl. de La Cantuta el 18-VIl¬1992).

- El descabezamiento de los grupos terroristas fortaleció la imagen política de Fujimori, impidiendo que tuviesen eco en la ciudadanía el intento de insur¬gencia castrense conducido por el gene¬ral Jaime Salinas Sedó (13-X1-1992) y el proyecto de conformación de un "gobier¬no legítimo" paralelo del vicepresidente Máximo San Román.

- El 26-1-1995 una patrulla peruana fue atacada por un heli¬cóptero ecuatoriano cerca del río Cenepa.

- El gobierno inició una acción militar para expulsar a las tropas ecuatorianas infil-tradas en territorio peruano, dio pasos diplomáticos comisionando embajadores extraordinarios para presentar su posi¬ción ante la comunidad internacional y convocó a los garantes del Protocolo de Río de Janeiro.

- El 17-Il-1995, el gobierno firmó la declaración de paz de Itamaraty y se dio inicio a las negociaciones que concluirían en la Declaración de Brasilia (27-X1-1997), que otorgó al Ecuador una vía de acceso a la cuenca del Amazonas. Tanto el incidente limítrofe como las ne¬gociaciones diplomáticas mostraron in¬suficiencias informativas que fueron motivo de objeciones y suspicacias.

- En las elecciones del 9-1V-1995, Fujimori obtuvo una cómoda victoria en primera vuelta con 4.798.515 votos (62,4% de los votos válidos) frente a 1.624.566 votos de su competidor, el diplomático Javier Pé¬rez de Cuéllar. Obtuvo, además, el con¬trol de 67 de los 120 congresistas.

- Hubo polarización política cuando se supo la pre¬tensión de Fujimori de ir a un tercer mandato.

- Si bien el art. 112 de la Constitución de 1993 indicaba que el presidente sólo "puede ser reelegido de inmediato para un período adicional", se impuso desde el Congreso la Ley 26657 (23-VIII-1996), llamada "de interpreta¬ción auténtica", que autorizó una nueva postulación. El Tribunal Constitucional se pronunció en mayoría declarando ina¬plicable esa ley; los magistrados firmantes (Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo) fueron retirados de sus cargos y el gobierno impuso la ley en cuestión.

- El incremento de las protes¬tas dio lugar a un énfasis represivo y a una política de control de los medios in¬formativos.

- La captura de la embajada de Japón por un comando del MRTA (17-XIl-1996), con numerosos rehenes -entre ellos minis¬tros del gobierno, congresistas, jefes mi¬litares y empresarios notables, que concluyó tras 126 tensos días con la vio¬lenta irrupción del ejército y la elimina¬ción de los terroristas (además de la muerte de un rehén y dos efectivos mili¬tares)- contuvo momentáneamente el descenso de la credibilidad y popularidad del gobierno. Luego de obstaculizar la demanda de un referéndum sobre la nueva reelección presidencial, el gobierno condujo de manera irregular la convoca-toria a las elecciones generales, motivando la presencia de observadores internacio-nales.

- En la primera vuelta electoral, rea¬lizada el 9-1V-2000, Fujimor~ obtuvo el 49,8% de los votos válidos (y 52 congre¬sistas) frente a 40,3% obtenido por el candidato opositor Alejandro Toledo (cuyo partido obtuvo 29 congresistas), denun-ciante de importantes irregularidades an¬tes y durante los comicios. Luego de que la falta de condiciones electorales confia¬bles diera lugar al retiro de los observado¬res internacionales (25-V-2000) y que el candidato Toledo decidiera no concurrir a la segunda vuelta electoral convocada para el 28-V, dándose más del 30% de vo¬tos nulos, el tercer período de Alberto Fujimori se inició el 28-VIl-2000 entre manifestaciones de rechazo a su reelec¬ción en todo el país. Pronto se reveló, de fuentes informativas internacionales, que el gobierno peruano estaba involu¬crado en una operación de reventa de ar¬mas destinadas a las guerrillas colombia¬nas. El presidente Fujimori y su princi¬pal asesor y "hombre fuerte" del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Mon¬tesinos, hasta entonces poco visible, ofre¬cieron públicamente (21-VIII) resolver esta grave situación con el mayor rigor. Prosiguieron otras denuncias incrimina-torias, esta vez sobre corrupción de con¬gresistas con dinero del Estado, negadas enfáticamente por el gobierno hasta que la ciudadanía conoció (14-IX) un video en el cual el asesor Montesinos entregaba di¬nero a cambio de favores políticos al con¬gresista Alberto Kouri. La indignación nacional y el descrédito internacional obligaron al presidente Fujimori (16-IX) a convocar a nuevas elecciones generales para abril del 2001.

- También se anunció la destitución del asesor Montesinos pe¬ro éste huyó a Panamá (23-IX), donde se le negó asilo político; luego volvió sorpre¬sivamente a Lima (23-X) para ocultarse, y volvió a fugar con rumbo desconocido (29-X). Pocos días después (3-XI) la banca suiza informó que el asesor tenía cuen¬tas cifradas en bancos de ese país por 48 millones de dólares, que procederían de lavado de dinero del narcotráfico. Surgen nuevas denuncias sobre enriquecimiento ilícito, comprometedoras para el presi¬dente Fujimori, pero éste sorpresivamente decide partir (15-XI) hacia la conferencia de presidentes de la cuenca del Pacífico convocada en Brunei. La ciudadanía quedó consternada por el equipaje excesivo, por su breve permanencia en Brunei y porque desvió su ruta hacia Kuala Lumpur, Ma. lasia (16-XI), para luego concluir su viaje en Japón (17-XI). Fujimori envió entonces desde Tokio (19-XI) una carta de renun¬cia a la presidencia. A continuación ambos vicepresidentes también presentaron sus renuncias. Finalmente, el congreso no aceptó la renuncia de Fujimori y aprobó, en dictamen sin precedentes, la vacancia presidencial por incapacidad moral, a las 11.05 p.m. del 21-XI-2000. El 22-XI-2000 fue nombrado presidente interino el pre-sidente del congreso, Valentín Paniagua, bajo cuyo mandato siguieron revelándose pruebas de corrupción y enriquecimien¬to ilícito gimen fenecido, en una magnitud no conocida en la historia peruana.

4. Lucha antiterrorista




Las elecciones generales del Perú de 1990 se realizaron el 8 de abril y el 10 de junio de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.

En estas elecciones, Alberto Fujimori logra su primer mandato.



El novelista Mario Vargas Llosa, lanza su candidatura por su partido Movimiento Libertad, el Partido Popular Cristiano de Luis Bedoya Reyes y Acción Popular de Fernando Belaúnde Terry, formando el FREDEMO. Lentamente, comienza a surgir un nuevo personaje, Alberto Fujimori por el movimiento Cambio 90 El Partido Aprista Peruano lanza la candidatura de Luis Juan Alva Castro. Siendo estas tres las principales candidaturas presidenciales. Pasaron a segunda vuelta Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori.



La matanza de Barrios Altos



La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.



Los atacantes, cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a un niño de 8 años, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. Luego, los atacantes salieron en dos vehículos. Durante la investigación, la policía encontró 111 casquillos y 33 balas del mismo calibre en la escena del crimen.



Atentado de Tarata



El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo.

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase media (algunos sectores media-alta) de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con una tonelada de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a unas 200 personas.1 La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados.2 El atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a la capital.



Autogolpe



El Autogolpe de 1992 fue un golpe de Estado propiciado el 5 de abril por el entonces presidente peruano Alberto Fujimori a través de las Fuerzas Armadas, mediante la disolución violenta e inconstitucional de ambas Cámaras del Congreso de la República, la intervención del Poder Judicial, la toma de varios medios de comunicación —radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional— y la hostilización de algunos de los congresistas depuestos.

Tras ganar las elecciones de 1990, el partido de Alberto Fujimori (Cambio 90) no obtuvo mayoría en el Congreso de la República -Cámara de Diputados y Senado- frente a la mayorías relativas del Partido Aprista Peruano y el FREDEMO. Las Cámaras, sin embargo, le habían delegado tres períodos sucesivos (180 días cada uno) de facultades legislativas con la finalidad de permitir las reformas económicas necesarias. La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori. De esta forma el congreso de la republica se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas (posiblemente para asegurar el futuro de los padres de la patria), sin embargo para temas frontales de la lucha antiterrorista no llegaban a mayoria y muchas de las sesiones claves no contaban con la cantidad de miembros suficientes para las aprobaciones respectivas.

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte del Congreso, Fujimori decidió el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República. El 7 de abril se publicó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.

Cabe resaltar que la OEA participó durante este cierre arbitrario, como lo consta los documentos publicados en el Diario el Peruano de aquella epoca. Adicionalmente se identificó que una de las capturadas cabecillas principales con Abimael Guzman, era Meche Sambrano Padilla, que fue liberada por el poder judicial que funcionaba antes del 05 de abril. Uno de los motivos mas para reestructurarlo (Mensaje a la Nación posterior al 05 de abril)

Asi pues, según el mismo Fujimori en su discurso el día 05 de abril del 92 nos da algunos ejemplos de por que se llega a esta decisión:

Discurso Presidencial.

¬La actitud irresponsable y negativa de los parlamentarios no respeta, tampoco, los mandatos constitucionales, los cuales son violados conscientemente. Tal es el caso de la promulgación de la Ley N° 25397, denominada Ley de Control Parlamentario sobre los actos normativos del Presidente de la República que pretende maniatar a éste, recortándole atribuciones elementales para gobernar.

Esto en aspectos tan importantes como la política económica o la lucha antiterrorista, cuando se niega al Presidente la facultad de señalar cuáles son las zonas de emergencia.

Incurriendo en un acto que arremete y ofende a un país que vive grandes dificultades económicas, el Congreso ha elevado, groseramente, su presupuesto y extendido, indebidamente, las cédulas vivas a ex parlamentarios. Esta actitud demuestra la total indiferencia del Parlamento ante el reclamo de austeridad, eficacia y seriedad en el trabajo legislativo, que ha hecho innumerables veces el ciudadano común y corriente.

Son muchas las sesiones parlamentarias que se han frustrado porque el Hemiciclo no contaba con quórum. Así, muchos proyectos de ley, importantes para la marcha del país, quedan encarpetados por irresponsabilidad, desidia, holgazanería de los mal llamados “Padres de la Patria”
Alberto Fujimori Fujimori,
5 de abril de 1992.

La Universidad de la Cantuta cantera de terroristas

a Masacre de La Cantuta, en la que un profesor universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra paramilitar, pertenecientes al Ejército Peruano. Tuvo lugar en el Perú el 18 de julio de 1992 durante la presidencia de Alberto Fujimori. El incidente es notable no sólo por las violaciones a los derechos humanos que implicó, sino por la subsecuente impunidad que disfrutaron sus perpetradores. Fue uno de los crímenes que el gobierno peruano estableció en su pedido de extraditación de Fujimori frente el gobierno de Japón el 2003 y es uno de los que también presentó al gobierno de Chile por el mismo motivo.

1 comment:

  1. Como peruanos no debemos olvidar que el gobierno de Fujimori y sus compinches, fue el más corrupto de la historia que no debe repetirse, ni con el padre ni con los hijos. Hay que recuperar nuestra dignidad.

    ReplyDelete

Mensaje