Labels

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

Thursday, September 20, 2012

Los Funerales de Atahualpa


aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

La pintura "Los Funerales de Atahualpa" por el famoso pintor peruano Montero, exhibe muchos atributos del estilo que en su libro "Vision, Race, and Modernity" llama "Inca Operatic." (Esto significa que los artistas no mostraban la raza de los indios por efectos exteriores como el color de la piel, rasgos étnicos, vestiduras indígenas, o haciendo costumbres nativas. Los indios aparecían como europeos en todos aspectos.)

La pintura está dividida en dos partes iguales. La izquierda exhibe el estilo romántico, con mucha emoción, movimiento, y con figuras arremolinadas. Este lado tiene todos los indígenas, con la excepción notable de Atahualpa. Pero también, este lado tiene aspectos del estilo clásico.



Aunque las mujeres son indias, aparecen como mujeres italianas vestidas con túnicas, con la piel blanca, y el rostro con rasgos europeos. Las mujeres Incas en esta pintura simbolizan el mito las princesas del sol. En contraste, el lado derecho es muy austero con figuras verticales que son reflejadas en las formas inanimadas de las velas, las armas, las banderas, y las columnas.

Las expresiones son graves y toda la gente es de origen europeo. Este ambiente de calma simboliza la razón y el orden del estado frente a la pasión y incapacidad de pensamiento de los indios, de acuerdo a las ideas del momento sobre los indígenas.


Es significante que la única persona que no aparece europeo es Atahualpa. El es moreno con un rostro indio y ropa Inca. Tiene el tocado tradicional de los reyes Incas, con la pluma y borla roja.

También, tiene pendientes grandes de oro. Otro hecho interesante es que Atahualpa está encadenado a la cama por su muñeca. Hay una tensión en la pintura entre los puntos de vista de Atahualpa como un rey venerado con mujeres llorándole y nobles rodeando su cama de muerte y de Atahualpa como un indio inferior, con cara oscura y como un prisionero.

Esto me sorprendió. Pensé que el estilo de la "Inca Operatic" no había durado hasta los años 1850. Tal vez, la pintura empieza a ver a los Incas como indios primitivos y por eso, tiene ambas ideas de las Vírgenes del Sol (que son representadas como europeas) y los indios inferiores por su piel morena, costumbres bárbaras, y estupidez imaginada.
Apreciación hecha por Laurie Waters.




Los personajes en el cuadro de Luis Montero


Cuestionario
1. ¿Quién era Luis Montero?
2. ¿Cuál es la importancia histórica de este cuadro?
3. Explica la temática de la pintura
4. ¿Por qué el Inca Atahualpa es el único personaje de los representados en la obra, que tiene rasgos indígenas?
5. ¿Por qué las mujeres de Atahualpa tienen rasgos europeos?
6. ¿En quén se inspiró Montero para pintar el rostro del Inca Atahualpa?
7. ¿Dónde se encuentra la pintura actualmente?

Referencias de internet:

http://www.caretas.com.pe/Gallery.ASP?ID=51601&Idx=0

http://es.scribd.com/doc/39820301/La-Historia-de-Un-Cuadro-Viajero

Wednesday, September 19, 2012

Galileo Galilei

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Infogramas sobre Galileo Galilei
Elaborados por: Antonio Marconi
Tercero de Secundaria


La Independencia del Perú

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Infogramas sobre la Independencia del Perú
Elaborados por: Virginia Purizaca
Tercero de Secundaria 2012


Tuesday, September 18, 2012

Historia de las Fundaciones de Piura "La Ciudad Volante"

Primera Fundación: San Miguel de Tangarará

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Ubicación

Pizarro, una vez que estuvo en Poechos se dispuso a fundar la ciudad española que necesitaba en esta zona. Para ello solicitó la opinión de oficiales reales y personas prudentes, quienes sugirieron como lugar ideal, el ubicado a la derecha del Río Chira, en las tierras del Curaca Tangarará. Se eligió a San Miguel Arcángel como advocación para la ciudad.

Causas del traslado

En corto tiempo, San Miguel de Tangarará había pasado de ser refugio de dolientes a puerto de entrada de los españoles que empezaron a llegar tras la captura del Inca Atahualpa, muchos de ellos, deseosos de participar en las gestas de las que habían oído hablar en el trayecto.

Uno de estos españoles era Pedro de Alvarado, gobernador de Guatemala, quien, desafiando a Pizarro se internó en la sierra rumbo a Quito, desde donde se estaba realizando la resistencia dirigida por Rumiñahui, general de Atahualpa, frente a los españoles.

Desde San Miguel de Tangarará, Benalcázar, se dirigió a Quito a enfrentar ambos peligros, el indígena y el español. Pizarro por su parte envió a Quito a Diego de Almagro y, lo que parecía que iba a ser un enfrentamiento terminó con un acuerdo amistoso propuesto por Almagro.

De regreso al sur, Almagro pasó por San Miguel, donde escuchó quejas de la población sobre el lugar, manifestando que era u sitio enfermo.

Segunda Fundación: Traslado de la ciudad a Monte de los Padres, valle de Piura.

Ubicación

Almagro, haciendo uso de los poderes conferidos por Francisco Pizarro, trasladó la ciudad a un lugar en el valle del río Piura, donde había una fortaleza indígena que, tiempo atrás, había sido descubierta por los soldados de Pizarro. El lugar conservó el nombre con la variación de que, en lugar de seguir siendo San Miguel de Tangarará, sería en adelante San Miguel de Piura.
La nueva ubicación de San Miguel de Piura tenía desventajas:
- estaba tierra adentro
- carecía de riquezas auríferas
Pero a su vez, la nueva ubicación de la ciudad tenía las siguientes ventajas:
- estaba en un lugar fresco
- el lugar estaba bien provisto
- El lugar estaba cerca de la sierra, donde la tierra era fértil, a diferencia del desierto costero.

Causas del traslado

Por esa época, a la situación de inseguridad causada por las Guerras Civiles, que impedía un real progreso de las flamantes ciudades hispanas, se sumaron otros factores que, en el caso de Piura, hicieron nuevamente pensar en la migración:
- El sol inclemente del desierto, que generaba un intenso calor y un hiriente reflejo solar.
- El avance de la enfermedad conocida como “mal de ojo” que llegaba a producir ceguera en sus habitantes, al punto que Piura empezó a ser llamada “ciudad de ciegos”.
- Condiciones de insalubridad y peligro que enfrentaba la ciudad.
- La extrema pobreza económica.
- El despoblamiento producido por la migración de sus habitantes, muchos de ellos eligieron ir hacia el norte, a Cuenca o Loja.

Tercera Fundación:

Ubicación

Cuando en 1569 el Virrey Francisco de Toledo desembarcó en Paita, notó la pobreza y el abandono del lugar; asimismo, al llegar a Monte de los Padres, advirtió la situación en que vivían los vecinos y decidió reubicarlos, de modo que mejorase la situación en el Puerto de Paita, debido a la importancia estratégica y gran potencial que representaba este vínculo con la costa. De ese modo, hacia 1576 ya se había trasladado una parte de la población. Estas razones hicieron que a Paita se le conociera desde entonces como San Francisco de la Buena Esperanza. Paita se convirtió en cabeza o capital del Corregimiento.

Las ventajas de este nuevo emplazamiento eran:
- Contaban con la brisa fresca, a diferencia del calor intenso del antiguo emplazamiento.
- Se vieron atenuadas las enfermedades de los ojos.
- El comercio y las actividades económicas conexas prometían mejoras.

Lamentablemente, también en este lugar se presentarían más problemas que posibilidades para la población que buscaba establecerse:
- Tuvieron que afrontar maretazos que dañaban profundamente las construcciones.
- La falta de agua dulce en un puerto, que obligó a traer el agua de zonas cercanas, pero a mayor precio y con demora.
- La leña tuvo que ser traída del pueblo de San Lucas de Colán.
- La presencia de corsarios y piratas en el puerto de Paita, principal puerto de entrada al Virreinato, se convirtió en el mayor peligro que enfrentó la población y que, finalmente los obligaría nuevamente a migrar, esta vez a su emplazamiento definitivo.

Causas del traslado

Ante el ataque de los corsarios, la población pidió al virrey Fernando de Torres y Portugal, que los reubicara de una manera segura y definitiva. A este efecto, el virrey envió a Juan de Cadalso y Salazar para que visite la zona y decidiera la conveniencia de un traslado.

Cuarta Fundación:

Ubicación

Juan de Cadalso eligió como lugar para la nueva fundación, el que años antes había sido elegido para la construcción de una presa que aprovechara las aguas del Río Piura, a dos leguas del pueblo de indios de Catacaos. Se eligió el día 15 de agosto de 1588, día en que se celebra la Asunción, para llevar a cabo la fundación. La ciudad recibió el nombre de San Miguel del Villar de Piura, en homenaje al Virrey Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar Don Pardo, quien había ordenado el traslado y nueva ubicación. De esta fundación sí existe acta.
Extraído de:

Historia de Piura. Cap IV. La Conquista Española. Instituto de Investigaciones Humanísticas. Departamento de Humanidades de la Universidad de Piura. Año 2004.

Friday, September 14, 2012

El Perú Antes y Después de la Guerra del Pacífico

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth


Sucedió en el Perú TV Perú
Entrevista con Carmen Mc Evoy

1. ¿En qué circunstancias llega Pardo al poder? ¿Cómo influyen las circunstancias en su gobierno?

Llega a administrar la crisis de guano. El ciclo guanero había terminado, se inició un nuevo ciclo hubo una diversificación de la economía, hubo nuevos sectores económicos ante el declive del guano un estado debilitado, porque este insumo ya no tiene el mismo precio en los mercados internacionales y esos nuevos sectores que Pardo va a representar, de alguna manera lo que proponen es un recambio político y económico.

2. ¿Cómo influyo el levantamiento de los Gutiérrez y el estado de conmoción en que lleva Pardo al poder?

El levantamiento de los Gutiérrez es el final de un ciclo militar. No es sólo que el Partido Civil representa estas nuevas fuerzas sociales y económicas, sino que el militarismo ha llegado a sus niveles más bajos en institucionalidad. Si antes había ciertas maneras o ciertos protocolos en el accionar de los militares ahora era posible asesinar a un presidente de la República, lo que ocurre con Balta. No habían experiencias anteriores de este tipo. Es un estado militarizado, es un estado patrimonial que se ha reproducido desde el gobierno de Castilla y que básicamente estaba viviendo sus últimos momentos. Es el estado guanero y de alguna manera la guardia pretoriana de ese estado son los hermanos Gutiérrez; entonces Balta se da cuenta de que no puede manipular el proceso electoral y en algún momento según lo que dice Basadre, Meiggs va a hablar con él y deciden dejar que las cosas continúen su rumbo trazado y dejar que el Civilismo asuma el poder. De alguna manera los Gutiérrez se sienten traicionados por Balta, que es un camarada militar y entonces lo toman prisionero lo llevan a un cuartel y lo asesinan. Luego el pueblo se levanta contra ellos y asesinan a los Gutiérrez.

3. ¿Cómo se interpreta el asesinato de los Gutiérrez por parte del pueblo tras el asesinato de Balta?

Fue una explosión de la multitud que pocas veces se ha presentado en la historia peruana, pero es una explosión que muestra un sinnúmero de conflictos, hay conflictos sociales, económicos, la crisis del estado guanero ha creado una serie de conflictos entre la gente, pero una de las cosas que pueden ser consideradas más importantes es la crisis del ejército, es una de las cosas más importantes, es un ajuste de cuentas entre miembros del ejércitos. Esta gente que ha sido levada, o reclutada de provincias. Hay todo un componente mixto en esa turba, que es la turba o el motín que inician los civilistas. Los civilistas inician el motín contra el golpe, pero después pierden ellos el control y después la masa va a tener su propia dinámica que va a conducir al crimen de los Gutiérrez. Habría que analizar cómo el ejército se está disolviendo y al disolverse está creando una violencia que ni ellos mismos serán capaces de controlar.

4. ¿Cuál fue el segundo magnicidio de la década?

El segundo magnicidio de la época fue el asesinato de Pardo, que fue asesinado por la espalda. Eso fue después de el caso de Balta que había sido asesinado terminando su gobierno, el asesinato de los Gutiérrez y luego el

5. ¿Cómo se interpreta la violencia de la década?

Es el modelo de Castilla que llega hasta sus límites. Castilla pretende construir un ejército nacional. El problema de los militares no es tanto que los civiles sean potenciales enemigos y les disputen el poder, el problema de los militares es que existen facciones con bandas armadas dentro del ejército. El primero que entiende que la única manera de gobernar el país es tranquilizar al ejército es Castilla y compra las lealtades; entonces él crea algo que ya venía de atrás pero que le va a dar un contenido económico y es el sistema de los indefinidos, la indefinición lo que significa que tú has peleado, entonces vas a tener una pequeña pensión. Entonces de alguna manera va creando una especie de seguridad social para los combatientes. Es un ejército desmovilizado. Cuando se acaba el guano ese modelo ya no funciona y hay que hacer algo con el ejército y ahí es cuando viene Manuel Pardo y el asesinato, porque hay que profesionalizar al ejército y crear un ejército moderno.

6. ¿Por qué Melchor Montoya mata a Manuel Pardo?

Una de las razones por las que actúa un complot de sargentos en porque en ese momento se estaba discutiendo una ley en el Congreso que de alguna manera podía amenazar su permanencia en el ejército. Montoya era un joven sargento ayacuchano, que ve en ejército una posibilidad social, ve que esa oportunidad se le va a truncar, porque ese ejército prebendario y pretoriano tiene que terminar porque le está costando mucho al estado, porque en medio de la crisis el estado no lo puede seguir sosteniendo.

7. ¿Qué era la Guardia Nacional?

Era el mecanismo que se había credo para poder contener al ejército. La Guardia Nacional viene desde Abascal que crea la primera Guardia Cívica, El Batallón Concordia que es justamente para contrarrestar al ejército patriota; entonces la Guardia Nacional ha sido como un mecanismo para que los civiles se organicen y tener una especie de institución paralela. En las Cartas de Manuel Pardo él llamaba a la Guardia Nacional como “la mano armada del partido” o el partido armado. Entonces la Guardia Nacional busca convencer al propietario de su participación en la defensa de la república. La Guardia Nacional estaba integrada por batallones de profesionales: abogados, comerciantes, profesores de San marcos que van a participar en estos batallones y que van a dar una lección viva de lo que es un ciudadano armado. Un ciudadano armado es alguien que tú movilizas para una guerra y después no te cuesta. Regresa a su casa y no tienes un ejército permanente. La ciudadanía armada era un mecanismo que permitiría probablemente hacer la transición entre desmontar este ejército pretoriano de los militares y construir lo que sería el ejército moderno que ya se va a construir en tiempos de Piérola; es decir Piérola post guerra del Pacífico, que va a implementar con la llegada de la Misión Militar Francesa.

8. ¿Cómo se evalúa las decisiones que toma Manuel Pardo en el marco de la crisis de 1874 y respecto al salitre?

Viendo que en el contexto internacional se está dando una especie de reconversión de los productos que se necesitan y que el salitre se está convirtiendo en el producto estrella porque se viene la industria armamentista en Europa. Ese es el producto. Manuel Pardo comprendiendo cómo se ha despilfarrado el guano y un poco planteando que probablemente en este nuevo ciclo de expansión capitalista, al Perú le conviene tener el control del precio, porque el monopolio significa controlar el precio.

9. ¿Cómo podía haber monopolio si buena parte de los yacimientos estaban en la provincia litoral de Atacama que era boliviana?

Había yacimientos en proceso de exploración en nuestro litoral, en Tarapacá. Nosotros simplemente cuando pensamos en lo que el Perú pierde que es aproximadamente como 500 millones de dólares de ese momento (hay un americano que hace una evaluación de lo que en ese momento eran los depósitos peruanos, él dice que aparte hay otros yacimientos). Manuel Pardo sabía que ese no era todo el salitre. No sólo había salitre, había otras cosas más en esa provincia. Tal vez podría haber sido una especie de OPEP, Perú y Bolivia controlando el precio.

10. ¿Qué es un estanco? ¿Por qué se estanca el salitre?

El proyecto de Pardo como liberal no se ha pensado que existe la tradición de un mercado fuerte, que no sólo es cuestión de abrir los productos peruanos al mercado internacional. El mayor objetivo del Partido Civil es construir estado y un estado sin recursos está perdido.

El tema del estanco procede de la época virreinal. No hay que olvida que Manuel Pardo es nieto de un regente de la Audiencia entonces viene esta tradición hispanista, de estanco del Tabaco, del estanco de los naipes, de la sal. Diego Portales era otro estanquero. Mercaderes que están en un tema como de monopolio. Es un monopolio que te permite confrontar la incertidumbre del mercado.

11. ¿Cómo es la transición entre Pardo y Prado? ¿Cómo los civilistas eligen a un militar?

La persona o candidato natural que debía suceder a Pardo era José Simeón Tejeda, pero éste muere; entonces queda la posibilidad de Rosas que era su ministro o Secretario de Gobierno, lo que sería un Ministro del Interior; pero tal vez Pardo en aras de la Pedagogía Republicana y para tomar distancia de lo que había sucedido anteriormente toma distancia tal vez con la idea de regresar en el 80 y que alguien durante 4 años le cuide lo que se ha avanzado. En ese momento comienza Mariano Ignacio Prado el general que había sido aliado de ellos en la revolución contra Pezet. Ahí participa Pardo en el Gabinete de los Talentos, están todos los militares, está Tejeda; lo que podríamos decir es que Prado era un milita liberal o simpatizante de los liberales. En el momento en que se produce la transmisión de mando, los núcleos que se habían quedado un poco dispersos, que habían sido removidos del poder a raíz de la toma de mando de los civilistas se comienzan a reacomodar alrededor de Prado, Antonio Arenas, que había sido candidato de Balta, gente unida al negocio del guano, el núcleo conservador duro, lo que podemos llamar la reacción. Se rearticulan alrededor de Prado y teniendo una mano derecha simbólica al general Antonio Gutiérrez de la Fuente, que había sido aliado de Castilla; entonces básicamente lo que podríamos llamar los núcleos dispersos del Castillismo, militares comerciantes, gente enriquecida en el período del guano ven en Prado la posibilidad de entrar al estado, que ahora es un estado rico, porque es un estado que tiene salitre, pero que ya Pardo les ha hecho el favor de nacionalizar el salitre y crear esa nueva riqueza fiscal, osea que nuevamente se repetía el modelo patrimonial que es un poco esa contradicción de Manuel Pardo. Era un estado rico en moratoria porque dejó de pagar la deuda externa pero como potencial porque puede arrancar de nuevo el ciclo.

Entonces esta gente se pone alrededor de él y comienza la persecución contra el Civilismo. Los periódicos civilistas mandan a las turbas, todo lo que sería potencialmente civilista es removido de los puestos públicos, ya es una lucha frontal entre esta nueva maquinaria, vieja maquinaria porque Prado no tenía maquinaria y estaba utilizando la vieja maquinaria anterior y el civilismo. En esa coyuntura se da el golpe de estado fracasado que lo lidera Lizardo Montero y que obliga a Manuel Pardo a dejar al Perú, se va a Chile y desde allí prepara su campaña para dejar el Congreso. Entonces eso le permite al civilismo hacerse fuerte en el Congreso (habían elecciones parlamentarias a mitad de período) y poder acceder al poder. En esa coyuntura gana Manuel Pardo la presidencia del Senado.


12. ¿Cuál era la situación de guerra antes de la guerra?

Mc Evoy: Mi visión particular es que Chile estaba tan pobre como nosotros. Chile estaba pasando una situación económica muy grave, no tenía productos con qué engancharse, nosotros teníamos el salitre, pero ellos ¿qué cosa tenían? Tenían el trigo, productos agrícolas, pero nada más. En ese momento los liberales estaban asumiendo el poder y Manuel Pardo era muy amigo de ellos, muy amigo de Santa María de Pinto, etc. Obviamente como estratega, veía que Chile podía ser en algún momento un rival del Perú, pero la misma pobreza y el mismo faccionalismo chileno, que es una de las cosas que nosotros todavía no tenemos tan claro; o sea que Chile no va a la guerra tan cohesionado como nosotros pensamos.Pinto en algún momento está abandonado y está en contra. Entonces ahí hay una serie de cosas que nosotros todavía no hemos clarificado muy bien.

13. ¿Cómo se interpretan los tratados auspiciados por Pardo?

Mc Evoy: Lo que hace Manuel Pardo es seguir la diplomacia de la entente, que es la diplomacia de los bloques, que ya los europeos estaban experimentando y que en la Primera Guerra Mundial se va a convertir en el modelo; es decir, bloques de guerra, donde lo que se hace son alianzas defensivas para disuadir. Entonces Pardo apela a la diplomacia, pensando que Argentina se va a unir al bloque. Entonces no es un tratado suicida Perú y Bolivia, sino que hay otro aliado que también tenía un problema limítrofe con Chile y podía sumarse al bloque. Eso tenía que pasar por el senado, por la cámara de diputados, debía tener su trámite, no era algo que el Perú pudiera decidir. Bolivia le propone al Perú y nosotros aceptamos.

14. ¿Por qué ese tipo de bloque en el que nosotros estamos en inferioridad de condiciones?

Tenemos que pensar que en el período de gobierno de Manuel Pardo hubieron una gran cantidad de levantamientos civiles. El peor de todos fue el levantamiento de Piérola que le cuesta al fisco 5 millones de soles. La guerra interna como siempre nos devora. Una alianza defensiva que no tenía nada de defensiva y un desarme militar. Por lo tanto fuimos a la guerra totalmente inermes. Habíamos tomado decisiones totalmente contradictorias. Por un lado una alianza que significaba prepararnos para un enfrentamiento y por el otro lado desarme. Esos son los grandes errores. Habría que analizar esos años de gobierno que son pura contingencia: la catástrofe económica, la guerra civil; eso nos llevó a tomar decisiones que no son las que se pueden tomar en momentos de paz; sino que hay 39 levantamientos. ¿Cómo se lidia con eso? Hay que declararse en bancarrota fiscal, no llega el dinero, teníamos a los empleados parados. Aplicamos la política de los bomberos y en el camino estábamos firmando un tratado sin sopesar si eso era lo que más le convenía a Perú.

15. ¿Dimos el pretexto?

La guerra se iba a declarar por cualquier otro pretexto, pero nosotros dimos el pretexto. Le dimos a Bolivia la posibilidad de hacer estallar la guerra. La política interna de Bolivia era desastrosa y le dimos el liderazgo a Bolivia.

16. Pardo regresó después de triunfar en las elecciones parlamentarias y prepara el retorno del civilismo al poder en el año 80 y murió asesinado. ¿Qué pasó en ese breve tránsito de Pardo en la presidencia del senado? ¿Cómo es el último período de Prado antes de que empiece la guerra?

Pardo ha firmado la paz con Prado. Se reparten el gobierno, uno tiene el congreso, el otro el ejecutivo, y comienzan a trabajar en una especie de gobierno de reconciliación nacional. Una cohabitación, Pardo decía “el abrazo a lo francés”. La guerra para los sectores populares no había terminado. Ese lenguaje violento que ha sido todo el enfrentamiento entre los civilistas y Mariano Ignacio Prado tiene su resonancia en todos los niveles de la sociedad y para el sargento Montoya Pardo es el traidor, es el vede patria, es el banquero que nos quiere quitar a nosotros militares pobres la posibilidad del ascenso social. La elite instaura el lenguaje de la violencia como válido, cuando lo quiere desinstalar ya no se puede hacer nada por terminar con él.

17. ¿Qué dice Vicuña Mackena sobre Pardo?

Para Vicuña Mackena Pardo era una figura muy atípica. Pardo era muy austero, muy trabajador en una ciudad donde no se trabajaba, porque era frívola. Tenía el sentido de la virtud, el sentido del deber. V. M se sentía bastante cerca de Pardo cuando estalla la guerra y el tratado secreto firmado por Pardo lo emplea como pretexto para romper con él. Devuelve los títulos de incorporación a la Academia Peruana como una muestra de su desazón sobre la traición peruana.

Thursday, September 13, 2012

¿Cuál es la verdad del partido Perú - Austria en las Olimpiadas de Berlín en 1936?

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Nunca hubo despojo ni conspiración nazi. Lo que realmente ocurrió con la selección peruana de fútbol que participó en las Olimpiadas de 1936 quedó oculto por una nebulosa de versiones antojadizas. A lo largo de 72 años, cierta prensa alimentó el mito de un equipo que pudo haber alcanzado la gloria de no haber sido por la intervención del mismísimo Adolfo Hitler. Una investigación del periodista Luis Carlos Arias Schreiber, incluida en el libro ‘Ese gol existe’ (Fondo Editorial de la PUCP), derriba la leyenda más celebrada del deporte nacional.

Por Claudio Chaparro.

17 de setiembre de 1936. Lima recibe en las calles a los héroes de Berlín. Entre ovaciones y aplausos, la ciudad toda ubica en un pedestal a los integrantes de aquel equipo de fútbol que había jugado en las Olimpiadas.

Apenas semanas atrás, la actuación de esa escuadra que tenía en sus filas a los míticos Alejandro ‘Manguera’ Villanueva, Teodoro ‘Lolo’ Fernández, Juan ‘Mago’ Valdivieso y Adelfo ‘Bólido’ Magallanes había sido convertida en una leyenda que el paso de los años resumió así: la imbatible selección peruana fue despojada, por presión directa del propio Adolfo Hitler, de su derecho a disputar la medalla de oro de las Olimpiadas de Berlín. La leyenda –urdida nadie sabe con exactitud por quién– aseguraba que las autoridades olímpicas ordenaron que se jugara otra vez el partido Perú-Austria (que ya habíamos ganado 4-2 y con el árbitro en contra) porque el campo en donde se desarrolló el encuentro no tenía las medidas reglamentarias.

Aquella versión se repitió en el Perú de generación en generación. Y la hemos creído a pie juntillas. Sin embargo, hay otra versión de la historia, nacida en Europa y muy bien documentada.

El periodista Luis Carlos Arias Schreiber buscó en archivos, encontró documentos, rescató testimonios y volcó el resultado en un artículo titulado ‘Berlín, 1936: la verdadera historia de los olímpicos peruanos’, el cual forma parte del libro ‘Ese gol existe’, editado por el sociólogo Aldo Panfichi y publicado por el Fondo Editorial de la PUCP.

Lo que Arias Schreiber ha hecho es dinamitar el mito sobre la hazaña y el despojo del que, se decía, habían sido víctimas los ‘Olímpicos de Berlín’: en ese torneo, sostiene el autor, no le ganamos a ningún equipo realmente poderoso, Adolfo Hitler nada tuvo que ver en la eliminación del Perú y si se ordenó repetir el partido ante los austriacos fue porque hubo un puñado de hinchas peruanos que invadió el campo de juego y agredió a los europeos. La polémica está abierta.

DE FICCIÓN EN FICCIÓN

La prensa peruana ha distorsionado a lo largo de 72 años los sucesos de Berlín con narraciones en las que predomina la fantasía y se soslaya la verdad. Sobre los legendarios olímpicos se cuenta una historia en el Perú y otra, muy distinta, en Europa.

Por ejemplo, en el libro ‘Una historia del fútbol peruano’, escrito en 1975 por el periodista Guillermo Thorndike, se narra con lujo de detalles la manera en que el arquero peruano ‘Mago’ Valdivieso le atajó en Berlín un penal al austriaco Steinmetz.

"… El disparo va hacia la izquierda, a interceptarlo vuela Valdivieso. Manotea. Steinmetz ha fallado el penal por cinco centímetros". Eso dice el relato de Thorndike. Sin embargo, según la documentación hallada por Arias Schreiber, en aquel partido Perú-Austria el árbitro noruego Khristiansen no sancionó penal alguno.

Los hechos cuentan que el jueves 6 de agosto de 1936 Perú venció 7 a 3 a Finlandia en el estadio Hertha Platz. Cinco goles de ‘Lolo’ Fernández, uno de Villanueva y otro de Morales nos dieron la victoria.

El problema surgió el sábado 8 de agosto. Ese día, en el mismo estadio, Perú jugó ante Austria. Aquel equipo austriaco era amateur. Nada tenía que ver con el famoso ‘Wunderteam’ o equipo maravilla austriaco que deslumbró Europa en los años treinta.

Arias Schreiber demuestra, con las alineaciones de uno y otro equipo austriaco, que Perú no le ganó al famoso ‘Wunderteam’ (del fabuloso Mathias Sindelar), sino a un cuadro netamente aficionado y de menor calidad.

El resultado fue 4-2 para Perú. Hasta el minuto 75 Austria vencía por 2-0. Perú empató 2-2, con goles de Jorge Alcalde y ‘Manguera’ Villanueva. Fue en el tiempo extra cuando otra vez Villanueva y luego ‘Lolo’ Fernández pusieron el definitivo 4-2.

DOCUMENTOS OFICIALES

La versión peruana de aquel cotejo dice que el árbitro Khristiansen favoreció siempre a los austriacos. Y que Perú ganó con gran fútbol y una garra indomable. Además, que Hitler se molestó por el resultado (¿cómo iba a quedar eliminada la raza aria?) y que inventaron una tonta excusa para jugar otra vez el partido.

Sin embargo, Arias Schreiber revela que en la ‘Memoria del Comité Nacional de Deportes y Comité Olímpico Peruano (año 1936)", el presidente de esa institución, Eduardo Dibós Dammert, dio a conocer otra versión.

Es la del diario londinense Daily Sketch. Según este medio fueron mil peruanos los que armados de fierros, cuchillos y revólveres invadieron el campo de juego en pleno partido, agredieron a tres jugadores austriacos y dejaron a los europeos con ocho jugadores.

Dibós Dammert también consignó que esa versión se difundió en toda Europa a la semana siguiente del partido. Incluso comentó que en las calles de Berlín, desde altoparlantes colocados en estaciones de radio, se decía: "los cobardes peruanos han huido a Lima ante los valerosos jugadores austriacos".

Hubo también una versión oficial. Fue publicada por el alemán Carl Diem, secretario general del Comité Olímpico Alemán. Allí se hace referencia al partido Perú-Austria. Se afirma que "se produjeron hechos que impidieron el desarrollo normal del partido… Fue imposible impedir que los espectadores entren al terreno de juego, y uno de ellos dio un golpe a uno de los jugadores".

Frente a esta agresión –dice el informe de Diem– el Jurado de Apelación, en donde no había ningún dirigente alemán y era formado por la FIFA, decidió que el partido se jugase otra vez el lunes 10 de agosto y a puertas cerradas. Es decir, no se reprogramó "porque las dimensiones del campo eran irregulares", como se dijo durante más de sesenta años en Perú.

Al no presentarse el equipo peruano, el cotejo se reprogramó otra vez para el martes 11 de agosto. Y Perú tampoco se presentó. Recién ese día Austria fue declarado ganador. La versión oficial, entonces, niega que haya habido alguna injerencia de Hitler.

Según Arias Schreiber, aquella leyenda de que Hitler montó en cólera y ordenó anular el triunfo peruano, apareció en Lima luego, en 1946, es decir, cuando el Fuhrer ya estaba muerto y ya se conocían las atrocidades que cometió cuando estuvo en el poder. Era –sostiene el periodista– un aditivo más para la leyenda. Y con el tiempo nadie, hasta ahora, se había atrevido a ponerla en duda.

Pero hubo una tercera versión, probablemente la más imparcial: la del periodista estadounidense David Wallechinsky, hacedor de un extraordinario recuento de la historia de los Juegos Olímpicos (The complete book of the Summer Olimpics Games). En su texto asegura que durante el tiempo suplementario algunos aficionados peruanos invadieron el campo de juego.

"Lo que sigue –afirma Wallechinsky– depende del continente en que sea contada la historia". De todas formas, asegura que un hincha peruano golpeó a un jugador austriaco. "Los peruanos, entonces, tomaron ventaja del caos (en esa época no se hacían cambios así un futbolista se lesionara) y anotaron los goles del triunfo", agrega. También dice que Austria protestó y los peruanos se negaron a presentarse otra vez.

En Lima, por esos días, se formó un sentimiento antialemán. Ese 17 de setiembre de 1936 la gente se aglomeró en el Callao para recibir a los olímpicos. Eran héroes. Aunque la historia se haya contado de una manera distinta en una y otra parte.

Vuelta de tuerca a la leyenda

Luis Carlos Arias Schreiber, autor de la investigación que rompe el mito. El artículo de Luis Carlos Arias Schreiber va a levantar polvo. La polémica no se hará esperar. Quiebra mitos y eso genera animadversión. El periodista argumenta el porqué de sus conclusiones.

–¿Por qué había escaso resguardo policial en el Perú-Austria?

–Era un partido de segunda ronda, sin historial de barras agresivas. No jugaba Alemania. Hubo pocos espectadores y pocos policías.

–Se habla de mil peruanos en las tribunas…

–Las versiones de Perú y de Europa son muy distintas. Hay exageraciones de ambos lados. Son dos historias, con sus deformaciones y medias verdades. Pero hay hechos irrefutables y documentos oficiales.

–¿El informe oficial de Berlín 36 no se presta a suspicacias?

–No toma partido por nadie. Solo revela el dictamen de la FIFA, que organizó el fútbol de los Juegos. Aunque deja constancia que ningún organismo alemán intervino en la decisión.

–¿Hitler nada tuvo que ver?

–El fútbol olímpico lo manejaba la FIFA. Y la FIFA fue la que resolvió. No es creíble que Hitler estuviera interesado en presionar a sus miembros para favorecer a Austria. Ningún dirigente o futbolista culpó a Hitler. A mediados de los años cuarenta, tras conocer la barbarie del nazismo, se le da una brillante vuelta de tuerca a la leyenda de los olímpicos peruanos: Hitler nos despojó. Esa versión, claro, le añadió mayor esplendor a la leyenda.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/17-08-2008/controversia-berlin-36-un-mito-derrumbado




Thursday, September 6, 2012

Modelos de libros medievales iluminados




Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

¿Qué eran las Qollcas?

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Qollcas


Eran los depósitos construidos en el ande, donde se almacenaban distintos géneros que eran utilizados en la redistribución. Las qollqas fueron vistas por los cronistas como una especie de casas, en las que se almacenaban productos.

En cada núcleo urbano, se disponía la construcción de gran cantidad de qollqas, que garantizaran el abastecimiento, por ejemplo en la zona de Huanuco Pampa. Generalmente se les construía en zonas altas y secas, bajo el sistema de mita y eran llenados mediante el mismo sistema. Estaban a cargo de los curacas, a pesar de que existían los especialistas, que también trabajaban en su cuidado y buen estado, los qollqa kamayuc.

Los Viajes de Pizarro

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth


Los Viajes de Pizarro


Primer Viaje (1524)

Partió de Panamá y recorrió los siguientes lugares:
- Puerto de Piñas
- Puerto del Hambre
- Fortín del Cacique de las Piedras, donde Pizarro resultó herido por los indios.
- Retrocedieron a Chochama en el Golfo de San Miguel.

Segundo Viaje (1526)

Partió de Panamá
Recorrió los siguientes lugares:
- Desembocadura del Río San Juan en Colombia.
- Isla del Gallo, donde se dio el episodio de los Trece de la Fama
- Isla de santa Clara
- Tumbes
- Paita
- Sechura
- Litoral de Lambayeque
- Pacasmayo
- Malabrigo
- Huanchaco
- Desembocadura del Río Santa.

La Capitulación de Toledo

Después del Segundo Viaje, Pizarro viajó a España a conseguir el permiso para realizar el viaje con el que buscaba concretar la conquista de los Reinos del Perú.

La Capitulación se firmó en Toledo en 1529.

Por ésta capitulación Pizarro obtenía:

- Títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil Mayor del Perú.

Diego de Almagro obtenía

- La Tenencia de la Fortaleza de Tumbez.
- 300.000 maravedís de renta
- el privilegio de hijodalgo

Hernando de Luque obtenía:

- Obispado de Túmbez
- Título de Protector de los Indios

Tercer Viaje (1530) Viaje de la Conquista

Se llevó a cabo con 180 hombres y 37 caballos, cifras que aumentaron con los refuerzos.

Recorrieron los siguientes lugares:

- Bahía de San Mateo desde donde se siguió la ruta por tierra.
- Coaque, donde enfermaron de verrugas.
- Manta
- Puerto de Santa Elena
- Isla de Puná donde enfrentaron a los indios
- Tumbes donde Pizarro se enfrentó a los ejércitos de Atahualpa
- Poechos
- Tangarará donde fundó la ciudad de San Miguel de Tangarará el 15 de agosto.
- Valle de Piura.
- Pabur, Serrán, Copis, Motupe, Jayanca, Túcume y Saña.
- Subió la cordillera
- Cajamarca donde capturó al Inca Atahualpa.

Los socios de la conquista. Hernando de Luque

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth


Hernando de Luque


Era clérigo. Se embarcó a América en la misma nave de Pedrarias. Fue capellán en muchas expediciones conquistadoras. El obispo de Panamá intercedió para nombrarlo “protector de Indios”. Hizo sociedad con Francisco Pizarro y Diego de Almagro para explotar una encomienda a orillas del Río Chagres. Con los 18 000 pesos de la crianza de vacas, emprendieron la búsqueda del “cacique Perú”. Se quedó en Panamá con la misión de reunir recursos, mientras sus socios exploraban el Mar del Sur. Cuando estuvieron seguros de que existía el Imperio de los Incas, Pizarro viajó a España y firmó la Capitulación de Toledo con la Corona. El rey propuso a Luque como obispo del Perú con sede en Tumbes, para que ejerciera también el cargo de protector de indios. No llegó a ejercer la tarea porque estaba muy acabado y pobre. Murió en 1534.



Los socios de la conquista. Diego de Almagro

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Diego de Almagro


Nació en la ciudad de Almagro. Vino a América en la ex pedición de Pedrarias. En Panamá se hizo conocido por su valor y generosidad. Se asoció a Francisco Pizarro y Hernando de Luque para conquistar el Perú. En el primer viaje, mientras exploraba la costa fue sorprendido por los indios del Cacique de las Piedras, lo hirieron haciéndole perder un ojo en Puerto Quemado. En el segundo viaje se le encargó obtener dinero y soldados, así que no participó mucho. Se dice que insistió a favor de la muerte de Atahualpa. Luego de la muerte del Inca, inició con Pizarro las guerras de los conquistadores, disputándose las posesiones obtenidas, principalmente el Cuzco.

Los socios de la conquista. Francisco Pizarro

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Francisco Pizarro

Nació en 1478 en Trujillo de Extremadura. Historias sobre su infancia cuentan que fue criador de cerdos, precisamente por haber carecido de la protección paterna, a pesar de que sí lo reconoció. Cuentan que los cerdos murieron de hidrofobia y el huyó a Sevilla, temeroso de algún castigo. Se hizo militar y luchó en Italia y luego pasó a Indias en 1502 con Nicolás de Obando, gobernador de la Española. Una vez en América:

- Participó en expediciones con Alonso de Ojeda.

- Acompañó a Vasco Núñez de Balboa en el descubrimiento del Mar del Sur (1513)

- Fue regidor del Cabildo de Panamá

- Alcalde de Panamá

- Realizó tres viajes para concretar la conquista del Tahuantinsuyo.

- Capturó a Atahualpa en 1532 en la Plaza de Cajamarca.
Francisca laboraba y moraba en el Convento de San Francisco el Real. Servía de criada a la freila Beatriz Pizarro de Hinojosa, religiosa profesa, y por ende, de clausura, que era la hermana de Hernando Alonso Pizarro, abuelo del Conquistador. Ahí, Gonzalo Pizarro, hermano de Beatriz, la conoció y “a pesar de verla vestida de criada, le gustó”


Resumido de: Del Busto Duthurburu, José Antonio. Francisco Pizarro y Trujillo de Extremadura. Ediciones Librería Studium. Lima 1983. pag: 114 – 115.

Tuesday, September 4, 2012

Infogramas sobre Carlos V

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Infogramas elaborados por Saby Tesén
Tercero de Secundaria