La República Aristocrática
Programa Sucedió en el Perú
1. ¿Qué fue la República Aristocrática?
En su libro sobre la Historia de la República, Jorge Basadre acuñó el concepto, analizando los años que van desde 1895 a 1919. El gran historiador tacneño pensaba que la época había estado dominada por un grupo de grandes familias que dispusieron tanto del poder político como del económico. Estas familias estaban estrechamente emparentadas y formaban un círculo cerrado que poseía una mentalidad aristocrática.
El concepto de República Aristocrática fue profundizado por los autores historiadores Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en un libro publicado en 1980. En ese libro se razonaba sobre la naturaleza de la clase dominante peruana argumentando que no habría sido dirigente; es decir, que los poderosos habrían desplegado su liderazgo social y económico en forma cerrada y excluyente; pero que, a la vez se habían subordinado a las grandes inversiones de origen extranjero.
2. ¿Quién tuvo a cargo la conducción de esta etapa?
Es un período de estabilidad en que hubo sucesiones presidenciales a través de elecciones. Esa estabilidad estuvo dada por el Partido Civil. La ausencia de modernidad, de modernización del Partido Civil es lo que explica esa imagen de la República Aristocrática.
Este período logró una superior estabilidad política que la habitual en el Perú de entonces. Con alguna excepción la conducción política de aquellos días estuvo a cargo del Partido Civil. Era el segundo partido con ese nombre. Fue liderado por una nueva generación distinta a la de los fundadores que ejercieron el poder en 1870 con Manuel Pardo a la cabeza fundador del Partido Civil.
3. ¿A qué se refiere “una época de estabilidad”?
No ha de pensarse en un orden suizo y en una democracia ideal. Había muchos conflictos sociales y políticos que tenían que resolverse de formas poco católicas, con el uso de soldados, violencia, pero la expansión económica ayudaba a resolver por lo menos en el corto plazo, parte de esos malestares.
4. ¿Cómo vivía la clase dirigente?
Era una clase rentista, vivía de la renta de las haciendas altoandinas y costeñas; también había emprendimiento en algunos actores de este grupo civilista. Habría que recordar a Felipe Pardo, por ejemplo, el hijo de Manuel Pardo en la modernización de Tumán, que se va a convertir en una haciendo moderna, una hacienda modelo. Las haciendas que están cercanas, Cayaltí, Pátapo, Pucalá, que también se modernizan como consecuencia de la obra emprendedora de Felipe Pardo. Los señores de la época habrían sido autoritarios y cerrados dentro del país; y, al mismo tiempo abiertos y entreguistas con el de afuera. De este modo la clase dirigente habría sido aristocratizante, en cuanto que era rentista, ociosa y dedicada a los placeres mundanos; es más, la condición de subordinada dentro del país, fue adquirida por la clase dominante precisamente en estos años. De acuerdo a esta interpretación, el Contrato Grace firmado por Cáceres en 1889 permitió la invasión del capital extranjero y la subordinación del estado y del capital nacional frente al Imperialismo.
La República Aristocrática es bastante compleja, si habían señores notables, como los señores del siglo XIX, también había algunos que se encaminaban hacia una conducta burguesa, modernizadora.
Hacia fines de los 80’ el concepto de República Aristocrática fue cuestionado y sometido a revisión. El historiador Alfonso Quiroz encontró una clase dominante nacional bastante activa y emprendedora. En su interpretación, después de la reconstrucción que siguió a la guerra del Pacífico, la economía nacional se liberó del rentismo propio del guano. Esa excesiva dependencia en un solo producto de exportación, el guano, estaba impidiendo el despegue capitalista del país. Esos años finales del siglo XIX e inicios del s XX, después de la guerra fueron duros, porque el país recién salía de la derrota; pero, a la vez fueron años signados por el despertar del capitalismo. El signo de los tiempos no sería entonces la perpetuación de la mentalidad aristocrática, sino el desarrollo de la iniciativa capitalista.
Hay que reconocer ambas cosas, que era un grupo oligárquico, pequeño, y como tal los lazos matrimoniales, amicales, le daban un carácter cerrado, en este sentido podríamos refrendar que era un grupo cerrado, oligárquico, que manipulaba la política; pero por otro lado, era un grupo que tenían un espíritu empresarial, capitalista, que haría que la palabra aristocrático no sea muy adecuada.
Un conjunto de instituciones científicas y económicas venían a confirmar el particular dinamismo de los señores de la época. El espíritu emprendedor capitalista, habría asomado de una manera ya moderna en el Perú de esos días. Esta perspectiva ha sido reforzada por los estudios que el investigador Carlos Contreras le ha dedicado al período, considerado como el despunte del capitalismo peruano.
Ellos consiguieron la recuperación de la economía peruana tras la catástrofe de la Guerra con Chile. El gran logro de esa generación empresarial sería ese. Después muchas de esas empresas, sobre todo en el campo de la minería pasaron a manos de las empresas extranjeras y ese podría ser su pecado, haber cedido su rol a las empresas extranjeras.
Esta polémica entre historiadores acerca de la República Aristocrática continúa vigente, no ha concluido. Frecuentemente así son los debates entre historiadores. No existe una sola verdad en la historia, lo que se encuentra son puntos de vista distintos, opiniones razonadas en base a hechos. Lo que divide a los historiadores no son los hechos, sino su interpretación.
Una oligarquía que no le hacía asco a irse a vivir a un campamento minero. Tal vez el espíritu de Benavides de la Quintana de los años 50 de irse a Julcán y recuerde un poco este espíritu empresarial pionero, hasta cierto punto heroico, porque difícilmente se vería hoy. También en el caso de las haciendas de la costa. Hay que recordar que muchos de ellos eran de origen inmigrante.
5. ¿Por qué sería mejor llamarle República Oligárquica según el historiador Carlos Contreras?
Es preferible llamar a la época República Oligárquica, que es un nombre empleado también para otros países de América Latina, porque hay que recordar que toda América Latina participa de este auge exportador y de esta estabilidad política, quizá bien sintetizada en el lema del escudo brasileño: Orden, Paz y Progreso.
6. ¿Cuándo comienza la República Aristocrática?
Los acontecimientos comienzan en 1895 cuando las montoneras de Nicolás de Piérola y Augusto Durand derrotan al ejército regular que sostenía Andrés Avelino Cáceres. Era la madrugada del 17 de marzo. Piérola y sus hombres ingresaron a caballo por la Portada de Cocharcas. En algunos barrios el pueblo se unió a los montoneros y disparó desde techos y balcones. Luego de ocupar la ciudad, los cerca de 2000 pierolistas instalaron su cuartel general en el Jirón Huancavelica, que antes se llamaba La Plazuela del Teatro. Con este hecho, uno de los más épicos en la historia republicana del país, termina el caudillismo militar que siguió a la derrota de la guerra del Pacífico. Estaba terminando la penosa reconstrucción y comenzaba el despegue.
7. ¿Qué significado tuvo el gobierno de Nicolás de Piérola?
Nicolás de Piérola desarrolló un gobierno progresista que modernizó el país y atrajo mucha inversión extranjera. En esos años se reorganizó la elite económica y se formó la estructura financiera nacional. Piérola lideraba el Partido Demócrata y siempre contó con una fuerte base popular. Por ello su segundo gobierno no pertenece en el sentido estricto de la palabra a la República Aristocrática; por el contrario, es un gobierno bisagra que cancela el caudillismo propio del siglo XIX y abre la estabilidad política bajo dominio oligárquico.
Piérola gobierna entre 1895 y 1899 y se comporta como el nexo entre la era de los caudillos de la post guerra del Pacífico y la estabilidad institucional, republicana, de la época llamada República Aristocrática. Él viene a ser entonces, el puente entre estas dos eras. Una economía más abierta, una economía agro exportadora, que no irá a tener problemas durante su período, con haciendas orientadas hacia la exportación. También la extracción de minerales y actividades no tradicionales. Hay una coyuntura económica favorable al gobierno de Nicolás de Piérola. De esta forma el segundo mandato de “El Califa” fue antesala de una serie de gobiernos que tuvieron a la Oligarquía como gran protagonista.
8. ¿Qué facilidades tuvo Piérola para la aplicación de sus leyes?
Es el caudillo que, teniendo la popularidad, el carisma que lograba arrastrar a la gente, logró introducir las reformas claves, que fueron el cimiento de la estabilidad posterior. Por ejemplo la ley electoral que excluyó a los analfabetos del voto, es la gran ley excluyente, la ley electoral de 1895 que va a regir a partir del año siguiente y restringió el número de votantes a algo más de 100000, de un país de más de 3 millones y medio; y así puso en manos de la oligarquía el control político de la república. Esa transición se vio facilitada por la ley electoral de Piérola. Esa ley implantó el voto directo e impuso la condición de alfabeto como obligatoria para la adquisición de la ciudadanía. De ese modo la base electoral se redujo en forma considerable facilitando que los líderes que ejercieron el poder hasta 1919 salieran de los grupos que manejaban las finanzas, las haciendas y el comercio nacional.
9. ¿Qué significó el gobierno de Billinghurst?
La única breve interrupción fue el gobierno de Guillermo Billinghurst, que dirigió al país el año 1913 y fue derrocado por un golpe militar al comenzar el año siguiente. Rentistas, burgueses incipientes, comprometidos en la exportación de minerales y la exportación agroindustrial. Billinghurst fue el primer populista peruano y por eso duró poco. Así entre 1895 y 1919 transcurre la edad de oro de la Oligarquía.
10. ¿Qué función cumplieron las familias aristocráticas en la época?
Fueron grandes familias del poder económico asentadas en Lima las que llevaron las riendas del país. No necesitaron intermediarios. Ellas mismas ejercieron el poder político junto con el control de la vida económica. Esas familias oligárquicas tuvieron el respaldo del capital extranjero que llegó en forma masiva al país. Asimismo la Oligarquía limeña contó con el apoyo de los terratenientes del interior, que mantuvieron un régimen pre capitalista y señorial en la mayor parte de la sierra peruana. En buena medida esos señores de la tierra conservaron el control de sus haciendas gracias a la violencia que ejercían sobre el campesinado. De ese modo las grandes familias de los negocios de Lima compartieron el poder con terratenientes serranos muy tradicionales y mantuvieron una relación fluida con el capital extranjero.
11. ¿Cuál es la relación de la República Aristocrática y la estabilidad del país
La estabilidad política fue el rasgo más notable de la época. Era muy impactante, sobre todo en contraste con el caudillismo y la inestabilidad permanente en el siglo XIX. Aquí en el Perú hubo mucha inestabilidad antes de la República Aristocrática. La estabilidad empieza con la República Aristocrática pero dentro de un grupo que es el grupo civil.
12. ¿Quién sucedió a Piérola?
En 1899 al terminar su período Piérola fue sucedido por Eduardo López de Romaña, un candidato que surgió de la unión del Partido demócrata y el Partido Civil. El candidato natural era Billinghurst, quien era veterano de la Guerra del Pacífico, ardoroso militante y hombre de empresa y fortuna. Esa era la alternancia lógica en el gobierno. Era un civilista el que tenía que suceder a Piérola. Había en el civilismo toda una burocracia partidaria. Dentro de ellos luego va a estar Manuel Candamo, que estaba haciendo méritos desde mucho antes. Piérola prefirió la convivencia pacífica con sus enemigos de antaño, los civilistas. De ese modo fue elegido López de Romaña como candidato de unidad entre el Partido Civil y el Pierolismo que se dividió a causa de esta división. Durante su gobierno López de Romaña adoptó el patrón Oro y profundizó el ritmo de desarrollo capitalista.
13. ¿Por qué Piérola no eligió a Billinghurst?
Billinghurst carecía de la habilidad política necesaria. Justamente algunos se preguntan por qué tras el gobierno de Piérola del 95 al 99 el candidato Demócrata no es Billinghurst que era el lógico sucesor, era además un hombre de una gran fortuna, que financiaba a los demócratas. En vez de él es escogido López de Romaña que resultó como una figura de transacción con el civilismo. Se dice que Piperola no eligió a Billinghurst porque le parecía como u poco alocado, con decisiones temerarias.
14. ¿Quién sucedió al gobierno de López de Romaña?
Al finalizar el gobierno de López de Romaña se impuso la candidatura de Manuel Candamo. Con este gobierno comienza el predominio absoluto del Partido Civil y el ocaso del Pierolismo. Tenía una actividad empresarial y actividades financieras. Paralelamente tenía esa vocación política que lo llevó a ser teniente alcalde de Lima y sobre todo; su vida política más que por la presidencia que fue muy breve, destaca por su labor como parlamentario. Candamo era un empresario y político de gran éxito. Había estado en el cautiverio en Chile durante la Guerra del Pacífico. Luego de la caída de Lima y a causa de su compromiso con la resistencia Nacional fue apresado y deportado a Chile.
15. ¿Qué manifiesta Candamo sobre su deportación en Chile?
Es interesante porque en algunas partes dice que la comida era buena, que los tratan bien, que podían caminar libremente por el pueblo, etc. Más bien se queja por el lado anímico, moral, por ejemplo tener que soportar el 18 de setiembre en Chile, manifiesta que se encerraba en su cuarto para no ver los fuegos artificiales por la independencia de Chile, por el dolor que eso le producía.
16. ¿Cuál era la actitud de Candamo frente a Piérola?
Desarrolló una interesante correspondencia con su esposa Teresa Álvarez Calderón. Hay una parte muy tragicómica en la que él cuenta que él estaba en el batallón de abogados y jueces en la Plazuela de La Merced y Piérola pasó revista, y critica muy duramente a Piérola, por ser bajito, a los jueces por barrigones, y de qué cómo podrían proceder a la defensa de Lima. También hay críticas de la etapa anterior, cuando Piérola fue a luchar en la Expedición del Talismán.
Esta correspondencia ha sido publicada bajo el título de: “El Perú desde la intimidad”. Se trata de una visión muy completa de la vida peruana durante esta época. Los historiadores: José Agustín de la Puente y Candamo, nieto de Candamo y José Agustín de la Puente Brunke, bisnieto de Candamo.
17. ¿Qué pasó con Manuel Candamo?
Manuel Candamo murió a menos de un año de haber asumido la presidencia. Un cáncer de estómago acabó con su vida. Después de una corta transición asumió el mando José Pardo.
18. ¿Quién era José Pardo?
Pardo era uno de los herederos políticos del civilismo. Su padre Manuel Pardo. Llegó a ser presidente en dos ocasiones. Él es uno de los beneficiarios de la fundación del padre. Esa es una constante de la historia del Perú, el surgimiento de una especie de linajes políticos. José Pardo era un hombre típico de la República Aristocrática, de los notables del siglo XIX. Representaba el espíritu de la República Aristocrática, gente pragmática, hombres de negocios, más que grandes ideólogos e intelectuales. Con José pardo tomó el poder el núcleo duro de la oligarquía, se trataba de las verdaderas familias limeñas de antigua prosapia, pero se trataba de un grupo muy reducido y cerrado, no lograron mantener el poder en sus manos, pronto hubo una lucha fraccional en el Partido Civil,.
E grupo comandado por Pardo se enfrentó a los recién llegados, ellos provenían de provincias y fueron aliados indispensables del grupo limeño, para gobernar eficientemente el país. Pero los recién llegados no se contentaron con ser incorporados en forma subordinada, sino que buscaron el poder total. Su representante era Augusto B. Leguía, personaje crucial de la historia republicana. Enemigo opositor al bloque de Jose Pardo que era el de la dinastía, la línea oficial. Al no ponerse de acuerdo él desarrolla su propio proyecto.
19. ¿Quién era Augusto B. Leguía?
Leguía había nacido en Lambayeque y se desarrolló como exitoso empresario. Era veterano de la Guerra del Pacífico porque había combatido con la reserva de Miraflores cuando tenía 18 años. Tenía buenas conexiones con la City de Londres y también en el Wall Street de Nueva York. Fue ministro de Economía de Candamo y luego de Pardo, antes de sucederlo en la primera magistratura.
Leguía gobernó por primera vez de 1908 a 1912. Durante esos años el Partido Civil estuvo más dividido que nunca, dos alas se combatieron amargamente, al acercarse las elecciones de fin de mandato, el ala tradicional del Civilismo impuso la candidatura de Ántero Aspíllaga quien era dueño de Cayaltí, una gran hacienda azucarera, pero el grupo partidario de Leguía controlaba el Congreso y fue muy hostil a la candidatura oficial.
20. ¿Qué problemas revistió la candidatura de Billinghurst?
En esas circunstancias se lanzó la idea de lanzar la candidatura de Guillermo Billinghurst, el plazo de inscripción de candidaturas ya se había vencido, pero los entusiastas siguieron adelante. Así, Billinghurst fue proclamado candidato presidencial sin contar con inscripción oficial.
21. ¿Había pugnas norte – sur en el Perú?
Algunos han interpretado la política peruana como un enfrentamiento norte sur. Algo de cierto hay. El Partido Civil tenía mucho asidero sobre todo en el norte, en la costa central y en la costa y sierra norte, mientras que los hombres del sur eran Piérola, por ejemplo, el hombre que había sido el azote del civilismo en el siglo XIX.
22. ¿Qué representa Billinghurst??
Billinghurst representa hasta cierto punto una continuación de ese espíritu pierolista. Era un hombre de Tarapacá, ligado a los intereses salitreros, representaba un desafío a esa hegemonía de la capital y del norte y los azucareros. Tenía un gran carisma popular. Hay que recordar su mote de “pan grande” con el que ganó las elecciones de 1912. ÉL había nacido en Tarapacá, era millonario y había capitaneado muchas empresas exitosas. Provenía del viejo pierolismo y había sido alcalde de Lima. Su gestión municipal fue populista y concedió beneficios y protección a los desposeídos. Su campaña presidencial fue muy popular y por primera vez en la historia peruana hubo manifestaciones multitudinarias.
23. ¿Qué significaba el mote de “pan grande”?
Su propaganda fue dirigida por Abraham Valdelomar. Resulto muy moderna, en esos días se popularizó la figura de “pan grande” que era el slogan marketero que utilizó Billinghurst para oponerlo al pan chiquito que vendría si triunfaba el candidato Aspíllaga.
24. ¿Cómo llegó Bilinghurst a la presidencia?
A los partidarios de Billinghurst sólo les quedó boicotear las elecciones presidenciales y lograr que no reúnan el quorum correspondiente. En efecto después de un día tumultuoso el Congreso constató que los electores no habían asistido a las urnas y que el proceso debía anularse. En esas circunstancias el Congreso decidió elegir a Billinghurst que entró a Palacio sin votación popular que lo respalde. Ese Congreso estaba dominado por partidarios del ex presidente Leguía, quien partió al extranjero.
25. ¿Cómo fue el gobierno de Billinghurst?
Guillermo Billinghurst tuvo un gobierno muy inestable, por ejemplo concedió la jornada de las 8 horas a los estibadores, a las mujeres y a los niños trabajadores. Estas y otras medidas semejantes fueron muy resistidas por la Oligarquía que conspiró con el ejército para derrocarlo. El perfil que tenemos de Guillermo Billinghurst es el de un hombre que se contagió de las ideas populistas del momento y que trató de hacer cambios, cambios importantes, en lo que es la relación entre el capital y el trabajo, favoreciendo de alguna manera las conquistas que en otros países se había logrado para los trabajadores.
26. ¿Cuál fue la causa o el pretexto para darle golpe de estado a Billinghurst?
La ocasión para la interrupción constitucional la proporcionó uno de los tantos enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Congreso. Billinghurst quiso cerrar el mismo Congreso que lo había elegido y que, por lo tanto, era la fuente de su legitimidad. El golpe fue dirigido por el prestigioso Coronel Oscar. R. Benavides, quien había obtenido una victoria militar contra Colombia en el combate de La Pedrera, revitalizando el ánimo nacional luego de la humillación nacional contra Chile.
27. ¿Cuánto gobernó Benavides?
Benavides gobernó un año y condujo una transición que terminó entregándole nuevamente el poder a José Pardo, electo por una convención de partidos.
28. ¿Qué características tuvo el segundo gobierno de Pardo?
José Pardo gobernó por segunda vez entre 1915 y 1919. Su gobierno terminó en grandes desórdenes generados por la crisis que siguió al fin de la Primera Guerra Mundial, Durante esos años había aparecido el movimiento obrero.
29. ¿Cómo influyó el surgimiento del Movimiento Obrero?
A pesar de su escaso número y de la gran fragmentación geográfica, los obreros fueron grandes protagonistas en la lucha para obtener la jornada de las 8 horas. Ellos añadieron el anarco sindicalismo y tuvieron grandes líderes que editaban el célebre periódico llamado “La Protesta”.
30. ¿Qué papel cumplió Manuel Gonzalez Prada?
Junto con la renovación intelectual que surgió de la prédica de Manuel Gonzalez Prada, el Movimiento Obrero transformó al Perú a finales de la década de 1910. Ese fue el rol importante de Gonzalez Prada, sobre todo en el siglo XX. Era el vocero de la nueva relación entre el trabajo y el capital, y las nuevas formas de organización de los trabajadores para la preservación de sus derechos, además de la crítica al estado civilista. Él fue uno de los mayores críticos a esas formas oligárquicas.
31. ¿Qué movimientos se presentaron en este período?
Una gran huelga general en enero de 1919 culminó con el logro de la Jornada de las 8 horas, a continuación los universitarios entraron en huelga exigiendo la Reforma Universitaria.
32. ¿Cómo terminó el gobierno de José Pardo?
En medio de una situación muy convulsa se llevaron a cabo las elecciones para suceder a José Pardo. Nuevamente el candidato del Civilismo era Ántero Aspíllaga que se enfrentaba a un viejo conocido Augusto B. Leguía. El ex presidente había regresado del exilio en Europa y condujo una exitosa campaña electoral. La ciudadanía quería cambios y Aspíllaga llevó a los civilistas a una segunda derrota electoral. Sin embargo el civilismo maniobró para anular algunas votaciones provinciales y tratar de voltear el resultado en mes. Ante este peligro Leguía se adelantó y derribó a Pardo en un golpe de estado. Libre de ataduras el nuevo presidente convocó a una Constituyente que reforzó considerablemente sus poderes e inauguró el régimen conocido como La Patria Nueva, el Oncenio de Leguía.
33. ¿El Oncenio de Leguía es parte de la República Aristocrática?
Aparece como un gobierno contrario a una patria vieja de grandes hacendados, de grandes terratenientes. Es parte de la R. A en el sentido de que las grandes claves el auge exportador, excluyente, oligárquico, se mantuvo.
34. ¿Qué características tuvo la República Aristocrática?
La RA fue una época de grandes cambios culturales. Las costumbres perdieron su sesgo colonial. A nivel internacional estaba vigente la moral victoriana, pero en el caso peruano, las mujeres se modernizaron y abandonaron los patrones y modas coloniales. Ya para aquel entonces había desaparecido completamente la tapada y estaba vigente la última moda europea. Del mismo modo aparecieron conceptos de higiene y se revaloró a la familia como nucleo de la sociedad.
35. ¿Qué papel tuvo la mujer?
Todos esos cambios condujeron a la revaloración del papel de la mujer en la vida social y su consideración creció en forma notable.
36. ¿Cómo se modernizaron las ciudades?
Por ejemplo tenemos al alcalde Elguera, tiene un proyecto de cómo modernizar la ciudad desde el primer elemento: cómo regular el uso del espacio, que no pasen mulas por determinados lugares, no bañar a los caballos en determinadas zonas, todo se remitía a ordenar, ver la fachada de las casas. Esas transformaciones vinieron acompañadas por la introducción de nuevos juegos y diversiones. El carnaval trató de ser domesticado para que abandone su papel tradicional de festejo con inversión del orden establecido. Del mismo modo los toros, los gallos y los juegos de naipes perdieron prestigio social, empezaron a ser vistos como propios de gente ociosa. Los juegos y diversiones que perdieron consideración se vieron opacados por los deportes. En aquellos días se valoró el ejercicio corporal y aparecieron los deportes organizados como el fútbol, junto con la natación y el atletismo.
37. ¿Qué papel especial cumplió el fútbol?
El fútbol pasa a ser incorporado en el discurso de la élite en términos de la importancia que tiene por la fuerza el vigor, porque había toda una queja en la Guerra del Pacífico, a cargo de las mujeres, que decían que habíamos perdido la guerra por tener estos hombres con cuerpos dóciles, enclenques, no vigorosos, entonces la idea del fútbol era – lo dice Teresa Gonzlaes de Fanning-, que ayudara a formar físicamente a los hombres. También hay que educar a la mujer para formar hombres viriles y la idea del deporte pasaba por eso.
38. ¿En qué consistió la revaloración de lo moderno?
Antes no era tan prestigiado como lo establecido y tradicional. Lo moderno cobró primacía en aquel momento anunciando una sensibilidad que continúa hasta hoy. Ellos tienen muy claro un proyecto burgués. Formar a este individuo burgués y polemiza mucho con el ideal de vida criolla y ahí hay pugnas y conflictos en lo que va a ser el desarrollo de los entretenimientos y las diversiones. Cuando vemos qué se enseña a hombres y mujeres se nota que se incidió mucho en la fuerza física del varón. Se relega la imagen del criollo que se había acostumbrado a la vida cortesana que venía desde el virreinato y no tanto al mundo del trabajo. Todo eso se nota en el proyecto moderno
39. ¿Qué es el Parque de la Exposición?
Se construyó en 1872 y se llamó Palacio de la Exposición. Durante toda la época de la República Aristocrática este era uno de los espacios de entretenimiento por excelencia de la entonces todavía pequeña ciudad de Lima. El Palacio de la Exposición estaba en una de las zonas más modernas de Lima porque todavía no estaba todo el poblamiento de la ciudad de Lima hacia el sur. Ya estaba el tren, que venía del Callao, de Desamparados, y allí se concentraba la gente. Ese fue un espacio por excelencia. La renovación general de las costumbres fue acompañada de un nuevo auge del arte
40. ¿Qué fue la Academia Concha?
Fue la academia que formó a los primeros profesionales del Arte Peruano antes de que se fundara la Escuela de Bellas Artes. La Academia Concha tuvo tres locales, en su inicio en la Biblioteca Nacional desde 1894 a 1913. Luego de 1913 a 1974 en el Mercado Central hasta el incendio de 1974 que hace que todo el archivo Concha se pierda y luego hasta el fin de la década del 70 en que cerró sus puertas definitivamente.
Durante todo el siglo XIX hubo academias de Arte en Lima, pero el Premio Concha a las Artes y luego la Academia con ese nombre fueron un importante paso adelante. Se empezó a formalizar el puesto que tenía el Arte en la construcción nacional. Este período entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del 20 es un período importante porque no sólo hay que verlo desde las academias sino también con la prensa escrita e ilustrada que dio mucho apoyo. Surgió la crítica de arte y se empezaron a firmar los artículos. La benefactora de la institución fue la señora Adelinda Concha, porque su padre se había beneficiado con el guano y ella se trasladó a París. Fue una filántropa en Francia y el Perú. La academia que llevó su nombre fue incorporada a la estructura del estado peruano, que reconoció a sus profesores y egresados. La idea de formar una ecuela de Bellas Artes estaba en el ambiente. A inicios del segundo gobierno de Leguía, empezó a funcionar a Escuela de Bellas Artes que, pronto se inclinaría hacia el Indigenismo con la obra de José Sabogal y sus discípulos. Junto a estas profundas transformaciones la llegada de Leguía al poder expresó nuevas formas sociales y políticas.
41. ¿El Oncenio significó ruptura o continuidad?
Habría que pensar que Leguía representaba un agiornamiento del Partido Civil una cierta modernización, porque él venía de provincia, era de Lambayeque, a diferencia de los Pardo, que eran una vieja familia limeña de orígenes coloniales. En efecto, el oncenio tuvo tanto de ruptura como de continuidad. Fue un quiebre con los años precedentes porque la vieja oligarquía perdió el poder. Fue purgada de sus puestos políticos porque muchos de sus líderes partieron al exilio. Leguía fue mucho más autoritario que el Segundo Civilismo. Además hubo un nuevo grupo plutocrático, pero los nuevos ricos trabajaron con la estructura heredada y el modelo de desarrollo continuó adelante. Hubo también un nuevo socio extranjero, los Estados Unidos terminaron de reemplazar a la Gran Bretaña como potencia dominante y principal socio capitalista del país. Pero tampoco cambiaron mucho las cosas, la dinámica empresarial continuó siendo la misma que provenía del cambio de siglo. Hay las mismas cosas del Perú anterior son las exportaciones agroindustriales, la exportaciones mineras, el petróleo y los mismos problemas del período anterior, como el problema de Tacna, que se arregla con el gobierno de Leguía. Hay cosas viejas y cosas nuevas en el gobierno de Leguía.
42. ¿Qué cosas positivas hizo Leguía?
Modernización de Lima, la construcción de carreteras. Se definen las fronteras.
43. ¿Qué pasó con el indígena?
Durante los años 20 el problema social del Perú fue visto de manera diferente. Se aceptó la fuerte vinculación de la nación con el indígena. Se aceptó al indio de carne y hueso como una fuerza constitutiva de la nación. Se dejó de pensar en el Perú como una realidad constituida solamente por los criollos. El indigenismo ganó terreno e impregnó a las nuevas ideologías nacientes: El Aprismo y el Socialismo. En efecto durante los años 20 fue intensa la prédica y organización de nuevos movimientos políticos destinados a adquirir larga vigencia en el Perú Contemporáneo. Más que la guerra mundial del 14, es la crisis mundial de 1929 el que le pone un brusco final al auge exportador. Eso por un lado, por otro lado el modelo político es un modelo excluyente. La sabiduría de la Oligarquía habría sido abrirse, abrir el sistema político a la inclusión de nuevos actores, porque es evidente que después de 20, 25, 30 años de auge económico había nacido lo que podemos llamar una clase media, un proletariado minero, agrícola, que reclamaban participación política pero el sistema seguía cerrado seguía basado en las leyes excluyentes de 1895. Se comienzan a organizar nuevas ideologías, anarquista, comunista, o bolchevique, el aprismo y el sistema oligárquico no se moderniza, no se aggiorna con esos nuevos actores.
44. ¿Cómo terminó el Oncenio?
No obstante la modernización del país, la crisis mundial de 1929 fue un vendaval que acabó con el régimen político y abrió una fase de profunda inestabilidad. Leguía cambió todo para no cambiar mucho. Después e su largo período las bases materiales de la Oligarquía seguían en pie. Por ello, esta clase pudo imponerse en la gran crisis sobre los esfuerzos populares dirigidos por apristas, descentralistas y socialistas por cambiar el país. De este modo, comenzando los años 30 el fenómeno más saltante del Perú era la persistencia de la herencia colonial y lo incompleto de la promesa capitalista.
Programa Sucedió en el Perú
1. ¿Qué fue la República Aristocrática?
En su libro sobre la Historia de la República, Jorge Basadre acuñó el concepto, analizando los años que van desde 1895 a 1919. El gran historiador tacneño pensaba que la época había estado dominada por un grupo de grandes familias que dispusieron tanto del poder político como del económico. Estas familias estaban estrechamente emparentadas y formaban un círculo cerrado que poseía una mentalidad aristocrática.
El concepto de República Aristocrática fue profundizado por los autores historiadores Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en un libro publicado en 1980. En ese libro se razonaba sobre la naturaleza de la clase dominante peruana argumentando que no habría sido dirigente; es decir, que los poderosos habrían desplegado su liderazgo social y económico en forma cerrada y excluyente; pero que, a la vez se habían subordinado a las grandes inversiones de origen extranjero.
2. ¿Quién tuvo a cargo la conducción de esta etapa?
Es un período de estabilidad en que hubo sucesiones presidenciales a través de elecciones. Esa estabilidad estuvo dada por el Partido Civil. La ausencia de modernidad, de modernización del Partido Civil es lo que explica esa imagen de la República Aristocrática.
Este período logró una superior estabilidad política que la habitual en el Perú de entonces. Con alguna excepción la conducción política de aquellos días estuvo a cargo del Partido Civil. Era el segundo partido con ese nombre. Fue liderado por una nueva generación distinta a la de los fundadores que ejercieron el poder en 1870 con Manuel Pardo a la cabeza fundador del Partido Civil.
3. ¿A qué se refiere “una época de estabilidad”?
No ha de pensarse en un orden suizo y en una democracia ideal. Había muchos conflictos sociales y políticos que tenían que resolverse de formas poco católicas, con el uso de soldados, violencia, pero la expansión económica ayudaba a resolver por lo menos en el corto plazo, parte de esos malestares.
4. ¿Cómo vivía la clase dirigente?
Era una clase rentista, vivía de la renta de las haciendas altoandinas y costeñas; también había emprendimiento en algunos actores de este grupo civilista. Habría que recordar a Felipe Pardo, por ejemplo, el hijo de Manuel Pardo en la modernización de Tumán, que se va a convertir en una haciendo moderna, una hacienda modelo. Las haciendas que están cercanas, Cayaltí, Pátapo, Pucalá, que también se modernizan como consecuencia de la obra emprendedora de Felipe Pardo. Los señores de la época habrían sido autoritarios y cerrados dentro del país; y, al mismo tiempo abiertos y entreguistas con el de afuera. De este modo la clase dirigente habría sido aristocratizante, en cuanto que era rentista, ociosa y dedicada a los placeres mundanos; es más, la condición de subordinada dentro del país, fue adquirida por la clase dominante precisamente en estos años. De acuerdo a esta interpretación, el Contrato Grace firmado por Cáceres en 1889 permitió la invasión del capital extranjero y la subordinación del estado y del capital nacional frente al Imperialismo.
La República Aristocrática es bastante compleja, si habían señores notables, como los señores del siglo XIX, también había algunos que se encaminaban hacia una conducta burguesa, modernizadora.
Hacia fines de los 80’ el concepto de República Aristocrática fue cuestionado y sometido a revisión. El historiador Alfonso Quiroz encontró una clase dominante nacional bastante activa y emprendedora. En su interpretación, después de la reconstrucción que siguió a la guerra del Pacífico, la economía nacional se liberó del rentismo propio del guano. Esa excesiva dependencia en un solo producto de exportación, el guano, estaba impidiendo el despegue capitalista del país. Esos años finales del siglo XIX e inicios del s XX, después de la guerra fueron duros, porque el país recién salía de la derrota; pero, a la vez fueron años signados por el despertar del capitalismo. El signo de los tiempos no sería entonces la perpetuación de la mentalidad aristocrática, sino el desarrollo de la iniciativa capitalista.
Hay que reconocer ambas cosas, que era un grupo oligárquico, pequeño, y como tal los lazos matrimoniales, amicales, le daban un carácter cerrado, en este sentido podríamos refrendar que era un grupo cerrado, oligárquico, que manipulaba la política; pero por otro lado, era un grupo que tenían un espíritu empresarial, capitalista, que haría que la palabra aristocrático no sea muy adecuada.
Un conjunto de instituciones científicas y económicas venían a confirmar el particular dinamismo de los señores de la época. El espíritu emprendedor capitalista, habría asomado de una manera ya moderna en el Perú de esos días. Esta perspectiva ha sido reforzada por los estudios que el investigador Carlos Contreras le ha dedicado al período, considerado como el despunte del capitalismo peruano.
Ellos consiguieron la recuperación de la economía peruana tras la catástrofe de la Guerra con Chile. El gran logro de esa generación empresarial sería ese. Después muchas de esas empresas, sobre todo en el campo de la minería pasaron a manos de las empresas extranjeras y ese podría ser su pecado, haber cedido su rol a las empresas extranjeras.
Esta polémica entre historiadores acerca de la República Aristocrática continúa vigente, no ha concluido. Frecuentemente así son los debates entre historiadores. No existe una sola verdad en la historia, lo que se encuentra son puntos de vista distintos, opiniones razonadas en base a hechos. Lo que divide a los historiadores no son los hechos, sino su interpretación.
Una oligarquía que no le hacía asco a irse a vivir a un campamento minero. Tal vez el espíritu de Benavides de la Quintana de los años 50 de irse a Julcán y recuerde un poco este espíritu empresarial pionero, hasta cierto punto heroico, porque difícilmente se vería hoy. También en el caso de las haciendas de la costa. Hay que recordar que muchos de ellos eran de origen inmigrante.
5. ¿Por qué sería mejor llamarle República Oligárquica según el historiador Carlos Contreras?
Es preferible llamar a la época República Oligárquica, que es un nombre empleado también para otros países de América Latina, porque hay que recordar que toda América Latina participa de este auge exportador y de esta estabilidad política, quizá bien sintetizada en el lema del escudo brasileño: Orden, Paz y Progreso.
6. ¿Cuándo comienza la República Aristocrática?
Los acontecimientos comienzan en 1895 cuando las montoneras de Nicolás de Piérola y Augusto Durand derrotan al ejército regular que sostenía Andrés Avelino Cáceres. Era la madrugada del 17 de marzo. Piérola y sus hombres ingresaron a caballo por la Portada de Cocharcas. En algunos barrios el pueblo se unió a los montoneros y disparó desde techos y balcones. Luego de ocupar la ciudad, los cerca de 2000 pierolistas instalaron su cuartel general en el Jirón Huancavelica, que antes se llamaba La Plazuela del Teatro. Con este hecho, uno de los más épicos en la historia republicana del país, termina el caudillismo militar que siguió a la derrota de la guerra del Pacífico. Estaba terminando la penosa reconstrucción y comenzaba el despegue.
7. ¿Qué significado tuvo el gobierno de Nicolás de Piérola?
Nicolás de Piérola desarrolló un gobierno progresista que modernizó el país y atrajo mucha inversión extranjera. En esos años se reorganizó la elite económica y se formó la estructura financiera nacional. Piérola lideraba el Partido Demócrata y siempre contó con una fuerte base popular. Por ello su segundo gobierno no pertenece en el sentido estricto de la palabra a la República Aristocrática; por el contrario, es un gobierno bisagra que cancela el caudillismo propio del siglo XIX y abre la estabilidad política bajo dominio oligárquico.
Piérola gobierna entre 1895 y 1899 y se comporta como el nexo entre la era de los caudillos de la post guerra del Pacífico y la estabilidad institucional, republicana, de la época llamada República Aristocrática. Él viene a ser entonces, el puente entre estas dos eras. Una economía más abierta, una economía agro exportadora, que no irá a tener problemas durante su período, con haciendas orientadas hacia la exportación. También la extracción de minerales y actividades no tradicionales. Hay una coyuntura económica favorable al gobierno de Nicolás de Piérola. De esta forma el segundo mandato de “El Califa” fue antesala de una serie de gobiernos que tuvieron a la Oligarquía como gran protagonista.
8. ¿Qué facilidades tuvo Piérola para la aplicación de sus leyes?
Es el caudillo que, teniendo la popularidad, el carisma que lograba arrastrar a la gente, logró introducir las reformas claves, que fueron el cimiento de la estabilidad posterior. Por ejemplo la ley electoral que excluyó a los analfabetos del voto, es la gran ley excluyente, la ley electoral de 1895 que va a regir a partir del año siguiente y restringió el número de votantes a algo más de 100000, de un país de más de 3 millones y medio; y así puso en manos de la oligarquía el control político de la república. Esa transición se vio facilitada por la ley electoral de Piérola. Esa ley implantó el voto directo e impuso la condición de alfabeto como obligatoria para la adquisición de la ciudadanía. De ese modo la base electoral se redujo en forma considerable facilitando que los líderes que ejercieron el poder hasta 1919 salieran de los grupos que manejaban las finanzas, las haciendas y el comercio nacional.
9. ¿Qué significó el gobierno de Billinghurst?
La única breve interrupción fue el gobierno de Guillermo Billinghurst, que dirigió al país el año 1913 y fue derrocado por un golpe militar al comenzar el año siguiente. Rentistas, burgueses incipientes, comprometidos en la exportación de minerales y la exportación agroindustrial. Billinghurst fue el primer populista peruano y por eso duró poco. Así entre 1895 y 1919 transcurre la edad de oro de la Oligarquía.
10. ¿Qué función cumplieron las familias aristocráticas en la época?
Fueron grandes familias del poder económico asentadas en Lima las que llevaron las riendas del país. No necesitaron intermediarios. Ellas mismas ejercieron el poder político junto con el control de la vida económica. Esas familias oligárquicas tuvieron el respaldo del capital extranjero que llegó en forma masiva al país. Asimismo la Oligarquía limeña contó con el apoyo de los terratenientes del interior, que mantuvieron un régimen pre capitalista y señorial en la mayor parte de la sierra peruana. En buena medida esos señores de la tierra conservaron el control de sus haciendas gracias a la violencia que ejercían sobre el campesinado. De ese modo las grandes familias de los negocios de Lima compartieron el poder con terratenientes serranos muy tradicionales y mantuvieron una relación fluida con el capital extranjero.
11. ¿Cuál es la relación de la República Aristocrática y la estabilidad del país
La estabilidad política fue el rasgo más notable de la época. Era muy impactante, sobre todo en contraste con el caudillismo y la inestabilidad permanente en el siglo XIX. Aquí en el Perú hubo mucha inestabilidad antes de la República Aristocrática. La estabilidad empieza con la República Aristocrática pero dentro de un grupo que es el grupo civil.
12. ¿Quién sucedió a Piérola?
En 1899 al terminar su período Piérola fue sucedido por Eduardo López de Romaña, un candidato que surgió de la unión del Partido demócrata y el Partido Civil. El candidato natural era Billinghurst, quien era veterano de la Guerra del Pacífico, ardoroso militante y hombre de empresa y fortuna. Esa era la alternancia lógica en el gobierno. Era un civilista el que tenía que suceder a Piérola. Había en el civilismo toda una burocracia partidaria. Dentro de ellos luego va a estar Manuel Candamo, que estaba haciendo méritos desde mucho antes. Piérola prefirió la convivencia pacífica con sus enemigos de antaño, los civilistas. De ese modo fue elegido López de Romaña como candidato de unidad entre el Partido Civil y el Pierolismo que se dividió a causa de esta división. Durante su gobierno López de Romaña adoptó el patrón Oro y profundizó el ritmo de desarrollo capitalista.
13. ¿Por qué Piérola no eligió a Billinghurst?
Billinghurst carecía de la habilidad política necesaria. Justamente algunos se preguntan por qué tras el gobierno de Piérola del 95 al 99 el candidato Demócrata no es Billinghurst que era el lógico sucesor, era además un hombre de una gran fortuna, que financiaba a los demócratas. En vez de él es escogido López de Romaña que resultó como una figura de transacción con el civilismo. Se dice que Piperola no eligió a Billinghurst porque le parecía como u poco alocado, con decisiones temerarias.
14. ¿Quién sucedió al gobierno de López de Romaña?
Al finalizar el gobierno de López de Romaña se impuso la candidatura de Manuel Candamo. Con este gobierno comienza el predominio absoluto del Partido Civil y el ocaso del Pierolismo. Tenía una actividad empresarial y actividades financieras. Paralelamente tenía esa vocación política que lo llevó a ser teniente alcalde de Lima y sobre todo; su vida política más que por la presidencia que fue muy breve, destaca por su labor como parlamentario. Candamo era un empresario y político de gran éxito. Había estado en el cautiverio en Chile durante la Guerra del Pacífico. Luego de la caída de Lima y a causa de su compromiso con la resistencia Nacional fue apresado y deportado a Chile.
15. ¿Qué manifiesta Candamo sobre su deportación en Chile?
Es interesante porque en algunas partes dice que la comida era buena, que los tratan bien, que podían caminar libremente por el pueblo, etc. Más bien se queja por el lado anímico, moral, por ejemplo tener que soportar el 18 de setiembre en Chile, manifiesta que se encerraba en su cuarto para no ver los fuegos artificiales por la independencia de Chile, por el dolor que eso le producía.
16. ¿Cuál era la actitud de Candamo frente a Piérola?
Desarrolló una interesante correspondencia con su esposa Teresa Álvarez Calderón. Hay una parte muy tragicómica en la que él cuenta que él estaba en el batallón de abogados y jueces en la Plazuela de La Merced y Piérola pasó revista, y critica muy duramente a Piérola, por ser bajito, a los jueces por barrigones, y de qué cómo podrían proceder a la defensa de Lima. También hay críticas de la etapa anterior, cuando Piérola fue a luchar en la Expedición del Talismán.
Esta correspondencia ha sido publicada bajo el título de: “El Perú desde la intimidad”. Se trata de una visión muy completa de la vida peruana durante esta época. Los historiadores: José Agustín de la Puente y Candamo, nieto de Candamo y José Agustín de la Puente Brunke, bisnieto de Candamo.
17. ¿Qué pasó con Manuel Candamo?
Manuel Candamo murió a menos de un año de haber asumido la presidencia. Un cáncer de estómago acabó con su vida. Después de una corta transición asumió el mando José Pardo.
18. ¿Quién era José Pardo?
Pardo era uno de los herederos políticos del civilismo. Su padre Manuel Pardo. Llegó a ser presidente en dos ocasiones. Él es uno de los beneficiarios de la fundación del padre. Esa es una constante de la historia del Perú, el surgimiento de una especie de linajes políticos. José Pardo era un hombre típico de la República Aristocrática, de los notables del siglo XIX. Representaba el espíritu de la República Aristocrática, gente pragmática, hombres de negocios, más que grandes ideólogos e intelectuales. Con José pardo tomó el poder el núcleo duro de la oligarquía, se trataba de las verdaderas familias limeñas de antigua prosapia, pero se trataba de un grupo muy reducido y cerrado, no lograron mantener el poder en sus manos, pronto hubo una lucha fraccional en el Partido Civil,.
E grupo comandado por Pardo se enfrentó a los recién llegados, ellos provenían de provincias y fueron aliados indispensables del grupo limeño, para gobernar eficientemente el país. Pero los recién llegados no se contentaron con ser incorporados en forma subordinada, sino que buscaron el poder total. Su representante era Augusto B. Leguía, personaje crucial de la historia republicana. Enemigo opositor al bloque de Jose Pardo que era el de la dinastía, la línea oficial. Al no ponerse de acuerdo él desarrolla su propio proyecto.
19. ¿Quién era Augusto B. Leguía?
Leguía había nacido en Lambayeque y se desarrolló como exitoso empresario. Era veterano de la Guerra del Pacífico porque había combatido con la reserva de Miraflores cuando tenía 18 años. Tenía buenas conexiones con la City de Londres y también en el Wall Street de Nueva York. Fue ministro de Economía de Candamo y luego de Pardo, antes de sucederlo en la primera magistratura.
Leguía gobernó por primera vez de 1908 a 1912. Durante esos años el Partido Civil estuvo más dividido que nunca, dos alas se combatieron amargamente, al acercarse las elecciones de fin de mandato, el ala tradicional del Civilismo impuso la candidatura de Ántero Aspíllaga quien era dueño de Cayaltí, una gran hacienda azucarera, pero el grupo partidario de Leguía controlaba el Congreso y fue muy hostil a la candidatura oficial.
20. ¿Qué problemas revistió la candidatura de Billinghurst?
En esas circunstancias se lanzó la idea de lanzar la candidatura de Guillermo Billinghurst, el plazo de inscripción de candidaturas ya se había vencido, pero los entusiastas siguieron adelante. Así, Billinghurst fue proclamado candidato presidencial sin contar con inscripción oficial.
21. ¿Había pugnas norte – sur en el Perú?
Algunos han interpretado la política peruana como un enfrentamiento norte sur. Algo de cierto hay. El Partido Civil tenía mucho asidero sobre todo en el norte, en la costa central y en la costa y sierra norte, mientras que los hombres del sur eran Piérola, por ejemplo, el hombre que había sido el azote del civilismo en el siglo XIX.
22. ¿Qué representa Billinghurst??
Billinghurst representa hasta cierto punto una continuación de ese espíritu pierolista. Era un hombre de Tarapacá, ligado a los intereses salitreros, representaba un desafío a esa hegemonía de la capital y del norte y los azucareros. Tenía un gran carisma popular. Hay que recordar su mote de “pan grande” con el que ganó las elecciones de 1912. ÉL había nacido en Tarapacá, era millonario y había capitaneado muchas empresas exitosas. Provenía del viejo pierolismo y había sido alcalde de Lima. Su gestión municipal fue populista y concedió beneficios y protección a los desposeídos. Su campaña presidencial fue muy popular y por primera vez en la historia peruana hubo manifestaciones multitudinarias.
23. ¿Qué significaba el mote de “pan grande”?
Su propaganda fue dirigida por Abraham Valdelomar. Resulto muy moderna, en esos días se popularizó la figura de “pan grande” que era el slogan marketero que utilizó Billinghurst para oponerlo al pan chiquito que vendría si triunfaba el candidato Aspíllaga.
24. ¿Cómo llegó Bilinghurst a la presidencia?
A los partidarios de Billinghurst sólo les quedó boicotear las elecciones presidenciales y lograr que no reúnan el quorum correspondiente. En efecto después de un día tumultuoso el Congreso constató que los electores no habían asistido a las urnas y que el proceso debía anularse. En esas circunstancias el Congreso decidió elegir a Billinghurst que entró a Palacio sin votación popular que lo respalde. Ese Congreso estaba dominado por partidarios del ex presidente Leguía, quien partió al extranjero.
25. ¿Cómo fue el gobierno de Billinghurst?
Guillermo Billinghurst tuvo un gobierno muy inestable, por ejemplo concedió la jornada de las 8 horas a los estibadores, a las mujeres y a los niños trabajadores. Estas y otras medidas semejantes fueron muy resistidas por la Oligarquía que conspiró con el ejército para derrocarlo. El perfil que tenemos de Guillermo Billinghurst es el de un hombre que se contagió de las ideas populistas del momento y que trató de hacer cambios, cambios importantes, en lo que es la relación entre el capital y el trabajo, favoreciendo de alguna manera las conquistas que en otros países se había logrado para los trabajadores.
26. ¿Cuál fue la causa o el pretexto para darle golpe de estado a Billinghurst?
La ocasión para la interrupción constitucional la proporcionó uno de los tantos enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Congreso. Billinghurst quiso cerrar el mismo Congreso que lo había elegido y que, por lo tanto, era la fuente de su legitimidad. El golpe fue dirigido por el prestigioso Coronel Oscar. R. Benavides, quien había obtenido una victoria militar contra Colombia en el combate de La Pedrera, revitalizando el ánimo nacional luego de la humillación nacional contra Chile.
27. ¿Cuánto gobernó Benavides?
Benavides gobernó un año y condujo una transición que terminó entregándole nuevamente el poder a José Pardo, electo por una convención de partidos.
28. ¿Qué características tuvo el segundo gobierno de Pardo?
José Pardo gobernó por segunda vez entre 1915 y 1919. Su gobierno terminó en grandes desórdenes generados por la crisis que siguió al fin de la Primera Guerra Mundial, Durante esos años había aparecido el movimiento obrero.
29. ¿Cómo influyó el surgimiento del Movimiento Obrero?
A pesar de su escaso número y de la gran fragmentación geográfica, los obreros fueron grandes protagonistas en la lucha para obtener la jornada de las 8 horas. Ellos añadieron el anarco sindicalismo y tuvieron grandes líderes que editaban el célebre periódico llamado “La Protesta”.
30. ¿Qué papel cumplió Manuel Gonzalez Prada?
Junto con la renovación intelectual que surgió de la prédica de Manuel Gonzalez Prada, el Movimiento Obrero transformó al Perú a finales de la década de 1910. Ese fue el rol importante de Gonzalez Prada, sobre todo en el siglo XX. Era el vocero de la nueva relación entre el trabajo y el capital, y las nuevas formas de organización de los trabajadores para la preservación de sus derechos, además de la crítica al estado civilista. Él fue uno de los mayores críticos a esas formas oligárquicas.
31. ¿Qué movimientos se presentaron en este período?
Una gran huelga general en enero de 1919 culminó con el logro de la Jornada de las 8 horas, a continuación los universitarios entraron en huelga exigiendo la Reforma Universitaria.
32. ¿Cómo terminó el gobierno de José Pardo?
En medio de una situación muy convulsa se llevaron a cabo las elecciones para suceder a José Pardo. Nuevamente el candidato del Civilismo era Ántero Aspíllaga que se enfrentaba a un viejo conocido Augusto B. Leguía. El ex presidente había regresado del exilio en Europa y condujo una exitosa campaña electoral. La ciudadanía quería cambios y Aspíllaga llevó a los civilistas a una segunda derrota electoral. Sin embargo el civilismo maniobró para anular algunas votaciones provinciales y tratar de voltear el resultado en mes. Ante este peligro Leguía se adelantó y derribó a Pardo en un golpe de estado. Libre de ataduras el nuevo presidente convocó a una Constituyente que reforzó considerablemente sus poderes e inauguró el régimen conocido como La Patria Nueva, el Oncenio de Leguía.
33. ¿El Oncenio de Leguía es parte de la República Aristocrática?
Aparece como un gobierno contrario a una patria vieja de grandes hacendados, de grandes terratenientes. Es parte de la R. A en el sentido de que las grandes claves el auge exportador, excluyente, oligárquico, se mantuvo.
34. ¿Qué características tuvo la República Aristocrática?
La RA fue una época de grandes cambios culturales. Las costumbres perdieron su sesgo colonial. A nivel internacional estaba vigente la moral victoriana, pero en el caso peruano, las mujeres se modernizaron y abandonaron los patrones y modas coloniales. Ya para aquel entonces había desaparecido completamente la tapada y estaba vigente la última moda europea. Del mismo modo aparecieron conceptos de higiene y se revaloró a la familia como nucleo de la sociedad.
35. ¿Qué papel tuvo la mujer?
Todos esos cambios condujeron a la revaloración del papel de la mujer en la vida social y su consideración creció en forma notable.
36. ¿Cómo se modernizaron las ciudades?
Por ejemplo tenemos al alcalde Elguera, tiene un proyecto de cómo modernizar la ciudad desde el primer elemento: cómo regular el uso del espacio, que no pasen mulas por determinados lugares, no bañar a los caballos en determinadas zonas, todo se remitía a ordenar, ver la fachada de las casas. Esas transformaciones vinieron acompañadas por la introducción de nuevos juegos y diversiones. El carnaval trató de ser domesticado para que abandone su papel tradicional de festejo con inversión del orden establecido. Del mismo modo los toros, los gallos y los juegos de naipes perdieron prestigio social, empezaron a ser vistos como propios de gente ociosa. Los juegos y diversiones que perdieron consideración se vieron opacados por los deportes. En aquellos días se valoró el ejercicio corporal y aparecieron los deportes organizados como el fútbol, junto con la natación y el atletismo.
37. ¿Qué papel especial cumplió el fútbol?
El fútbol pasa a ser incorporado en el discurso de la élite en términos de la importancia que tiene por la fuerza el vigor, porque había toda una queja en la Guerra del Pacífico, a cargo de las mujeres, que decían que habíamos perdido la guerra por tener estos hombres con cuerpos dóciles, enclenques, no vigorosos, entonces la idea del fútbol era – lo dice Teresa Gonzlaes de Fanning-, que ayudara a formar físicamente a los hombres. También hay que educar a la mujer para formar hombres viriles y la idea del deporte pasaba por eso.
38. ¿En qué consistió la revaloración de lo moderno?
Antes no era tan prestigiado como lo establecido y tradicional. Lo moderno cobró primacía en aquel momento anunciando una sensibilidad que continúa hasta hoy. Ellos tienen muy claro un proyecto burgués. Formar a este individuo burgués y polemiza mucho con el ideal de vida criolla y ahí hay pugnas y conflictos en lo que va a ser el desarrollo de los entretenimientos y las diversiones. Cuando vemos qué se enseña a hombres y mujeres se nota que se incidió mucho en la fuerza física del varón. Se relega la imagen del criollo que se había acostumbrado a la vida cortesana que venía desde el virreinato y no tanto al mundo del trabajo. Todo eso se nota en el proyecto moderno
39. ¿Qué es el Parque de la Exposición?
Se construyó en 1872 y se llamó Palacio de la Exposición. Durante toda la época de la República Aristocrática este era uno de los espacios de entretenimiento por excelencia de la entonces todavía pequeña ciudad de Lima. El Palacio de la Exposición estaba en una de las zonas más modernas de Lima porque todavía no estaba todo el poblamiento de la ciudad de Lima hacia el sur. Ya estaba el tren, que venía del Callao, de Desamparados, y allí se concentraba la gente. Ese fue un espacio por excelencia. La renovación general de las costumbres fue acompañada de un nuevo auge del arte
40. ¿Qué fue la Academia Concha?
Fue la academia que formó a los primeros profesionales del Arte Peruano antes de que se fundara la Escuela de Bellas Artes. La Academia Concha tuvo tres locales, en su inicio en la Biblioteca Nacional desde 1894 a 1913. Luego de 1913 a 1974 en el Mercado Central hasta el incendio de 1974 que hace que todo el archivo Concha se pierda y luego hasta el fin de la década del 70 en que cerró sus puertas definitivamente.
Durante todo el siglo XIX hubo academias de Arte en Lima, pero el Premio Concha a las Artes y luego la Academia con ese nombre fueron un importante paso adelante. Se empezó a formalizar el puesto que tenía el Arte en la construcción nacional. Este período entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del 20 es un período importante porque no sólo hay que verlo desde las academias sino también con la prensa escrita e ilustrada que dio mucho apoyo. Surgió la crítica de arte y se empezaron a firmar los artículos. La benefactora de la institución fue la señora Adelinda Concha, porque su padre se había beneficiado con el guano y ella se trasladó a París. Fue una filántropa en Francia y el Perú. La academia que llevó su nombre fue incorporada a la estructura del estado peruano, que reconoció a sus profesores y egresados. La idea de formar una ecuela de Bellas Artes estaba en el ambiente. A inicios del segundo gobierno de Leguía, empezó a funcionar a Escuela de Bellas Artes que, pronto se inclinaría hacia el Indigenismo con la obra de José Sabogal y sus discípulos. Junto a estas profundas transformaciones la llegada de Leguía al poder expresó nuevas formas sociales y políticas.
41. ¿El Oncenio significó ruptura o continuidad?
Habría que pensar que Leguía representaba un agiornamiento del Partido Civil una cierta modernización, porque él venía de provincia, era de Lambayeque, a diferencia de los Pardo, que eran una vieja familia limeña de orígenes coloniales. En efecto, el oncenio tuvo tanto de ruptura como de continuidad. Fue un quiebre con los años precedentes porque la vieja oligarquía perdió el poder. Fue purgada de sus puestos políticos porque muchos de sus líderes partieron al exilio. Leguía fue mucho más autoritario que el Segundo Civilismo. Además hubo un nuevo grupo plutocrático, pero los nuevos ricos trabajaron con la estructura heredada y el modelo de desarrollo continuó adelante. Hubo también un nuevo socio extranjero, los Estados Unidos terminaron de reemplazar a la Gran Bretaña como potencia dominante y principal socio capitalista del país. Pero tampoco cambiaron mucho las cosas, la dinámica empresarial continuó siendo la misma que provenía del cambio de siglo. Hay las mismas cosas del Perú anterior son las exportaciones agroindustriales, la exportaciones mineras, el petróleo y los mismos problemas del período anterior, como el problema de Tacna, que se arregla con el gobierno de Leguía. Hay cosas viejas y cosas nuevas en el gobierno de Leguía.
42. ¿Qué cosas positivas hizo Leguía?
Modernización de Lima, la construcción de carreteras. Se definen las fronteras.
43. ¿Qué pasó con el indígena?
Durante los años 20 el problema social del Perú fue visto de manera diferente. Se aceptó la fuerte vinculación de la nación con el indígena. Se aceptó al indio de carne y hueso como una fuerza constitutiva de la nación. Se dejó de pensar en el Perú como una realidad constituida solamente por los criollos. El indigenismo ganó terreno e impregnó a las nuevas ideologías nacientes: El Aprismo y el Socialismo. En efecto durante los años 20 fue intensa la prédica y organización de nuevos movimientos políticos destinados a adquirir larga vigencia en el Perú Contemporáneo. Más que la guerra mundial del 14, es la crisis mundial de 1929 el que le pone un brusco final al auge exportador. Eso por un lado, por otro lado el modelo político es un modelo excluyente. La sabiduría de la Oligarquía habría sido abrirse, abrir el sistema político a la inclusión de nuevos actores, porque es evidente que después de 20, 25, 30 años de auge económico había nacido lo que podemos llamar una clase media, un proletariado minero, agrícola, que reclamaban participación política pero el sistema seguía cerrado seguía basado en las leyes excluyentes de 1895. Se comienzan a organizar nuevas ideologías, anarquista, comunista, o bolchevique, el aprismo y el sistema oligárquico no se moderniza, no se aggiorna con esos nuevos actores.
44. ¿Cómo terminó el Oncenio?
No obstante la modernización del país, la crisis mundial de 1929 fue un vendaval que acabó con el régimen político y abrió una fase de profunda inestabilidad. Leguía cambió todo para no cambiar mucho. Después e su largo período las bases materiales de la Oligarquía seguían en pie. Por ello, esta clase pudo imponerse en la gran crisis sobre los esfuerzos populares dirigidos por apristas, descentralistas y socialistas por cambiar el país. De este modo, comenzando los años 30 el fenómeno más saltante del Perú era la persistencia de la herencia colonial y lo incompleto de la promesa capitalista.
Los enlaces para los videos en:
me gusta mucho tu trabajo y te admiro mucho por el esfuerzo que le pusiste al hacerlo.
ReplyDeleteMuchas gracias! Hay esfuerzo y mucho cariño en este trabajo. Qué bueno que te sirva.
Deletemuye buena obserbacion felicitaciones
ReplyDeleteexcelente trabajo me sirvio de mucho, haber si tambien subes uno de la segunda guerra mundial...:)
ReplyDeleteme ayudo bastante tu trabajo y haces buenos trabajos
ReplyDelete