Labels

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

Sunday, August 26, 2012

Friday, August 17, 2012

Calendario Incaico

1° Capac Raymi (Diciembre)


Luna de la Gran Fiesta del Sol, mes de descanso.
Comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas de oro y plata, y sacrificios de niños y camélidos como las llamas. Gran variedad de danzas y cantos religiosos.

2° Uchuy Pokoy (Enero)


Pequeña Luna Creciente, tiempo de ver el maíz en crecimiento.
Fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia, se realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequeña maduración.

3° Paucar Varay (Febrero)

Gran Luna Creciente, tiempo de vestir taparrabos.
Mes de la gran maduración, el inca realizaba ritos religiosos con ofrendas de oro y plata a los dioses y a los cerros y cumbres nevadas, era el mes del Huarichico.

4° Pachapukuy (Marzo)


Luna de la Flor Creciente, mes de maduración de la tierra.
El mes que los campos se llenan de flores, sacrificaban llamas negras a las huacas, por mano de los sacerdotes, se realizan ayunos y se abstienen de danzar y cantar.

5° Inca Raymi (Abril)


Luna de las Espigas Gemelas, mes de cosecha y descanso.
Se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas en honor de los dioses comunes, el Inca realizaba una gran fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en general, se comía, cantaba y danzaba.

6° Aymoray (Mayo)


Luna de la Cosecha, el maíz se seca para ser almacenado.
Mes dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas de diversos colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai yaya yamaya .

7° Inti Raymi (Junio)

Luna de la Preparación, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo.
La pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio, principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas.

8° Chacraconacuy (Julio)

Luna del Riego, mes de redistribución de tierras.
Mes de la purificación de la tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedían al sol y a las aguas que no dañaran las sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado

9° Chacrayapuy Quilla (Agosto)


Luna de la Siembra, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo.
Período de la purificación humana, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las familias.


10° Coya Raymi (Setiembre)

Luna de la Fiesta de la Luna, mes de plantar.
Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la tierra, se dedican ritos a la luna, era una fiesta especial de las mujeres.

11° Uma Raymi Quilla (Octubre)


Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma, tiempo de espantar a los pájaros de los campos cultivados.
Se realizan ceremonias para que la tierra sea fecundada

12° Aya Marcay Quilla (Noviembre)

Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca, tiempo de regar los campos.
Se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la memoria de los antepasados.

_________________________

Otra clasificación

Enero: Capac Raimi Camai, mes de los ancestros.
Febrero: Paucar Uarai, mes de la diversidad
Marzo: Pacha Pucui, mes de la cosecha
Abril: Camai Raimi, mes de la abundancia
Mayo: Hatun Cusqui Aimorai, mes del almacenamiento
Junio: Haucai Cusqui, mes de la fiesta del Sol
Julio: Chacra Ricui Cunacuy, mes de la distribución de los campos de cultivo
Agosto: Chacra Iapui, mes de la preparación de los campos de cultivo
Setiembre: Coia Raimi, mes de la Luna y del saneamiento
Octubre: Uma Raimi, mes de la fiesta solemne del Agua
Noviembre: Aia Marcai, mes de la veneración
Diciembre: Capac Inti Raimi, mes solemne del sol.

Tuesday, August 14, 2012

Tradiciones Peruanas

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia


Las Tradiciones de Ricardo Palma, publicadas en once series entre 1872 y 1918, son más de quinientas; y después de ordenadas según la época en que fueron ambientadas arrojan aproximadamente esta disposición: una mínima cantidad sobre temas incaicos, 25 referidas a la época de la conquista, 275 ambientadas en el virreinato, a las que se suman 150 ubicadas cronológicamente entre fines del virreinato e inicios de la vida independiente y; por último, 70 sobre inicios de la República.

Extraído de:
Noticias de Tocador. La imagen de la mujer en las Tradiciones de Ricardo Palma.
Roxana Hernández García

Descendencia de Huayna Cápac

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Saturday, August 11, 2012

Primera Revolución Industrial

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de
Ismael Núñez
Cuarto de Secundaria
CAPÍTULO 1

Concepto

La industrialización es un proceso complejo prolongado y progresivo de una economía de base agraria y basada en el trabajo manual a otra dominada por la industria y la máquina.

Es considerada como una de las transformaciones más importantes en la historia humana.

Ideológicamente los hechos de la industrialización surgen ya desde el siglo xvו, con la aparición del racionalismo en Francia y el imperialismo en gran Bretaña en el siglo xvוו.

A finales del siglo xvווו, Europa sufrió profundos cambios que afectaron el estilo de vida y la conciencia de las personas. Hasta entonces el modo de trabajar era fundamentalmente manual con herramientas o máquinas simples, apoyando por la fuerza animal, el viento y el agua.

El modo de trabajar utilizado a finales del siglo xvווו cambió cuando se inventaron máquinas más potentes y rápidas que las que eran apoyadas por la fuerza animal, el viento o el agua, movidas por un nuevo tipo de energía: el vapor.

El vapor hizo que la productividad aumente ya que permitió incrementar lo producido, además hizo que el costo de producción sea menor.

En las ciudades se comenzaron a construir grandes fábricas, principalmente en ciudades europeas, que albergaban máquinas impulsadas a vapor y para operarlas se necesitó obreros. Nace la sociedad industrial, diferente de la agraria y gremial de los siglos anteriores y el industrialismo llega a uno de sus momentos cumbres, el artesano se convierte en obrero y debido a la demanda de ellos una nueva clase social empezó a emerger: el proletariado.

Los obreros que trabajaban accionando las nuevas máquinas a vapor eran mayormente campesinos que habían migrado a las ciudades en busca de un futuro más esperanzador. A causa de este fenómeno migratorio la población urbana creció aceleradamente.

CAPÍTULO 2

Primera Revolución industrial

Se inició en Inglaterra a fines del siglo xvווו. Algunos años más tarde, el proceso de industrialización se extendió hacia otros países de Europa occidental y a los Estados Unidos. En cada país, la industrialización tuvo características propias.Se han sugerido los años 1760 o 1780 como el inicio de la revolución, la cual habría culminado alrededor de 1830 con el símbolo del ferrocarril, símbolo máximo del poderío técnico de la época.

1.- Gran Bretaña, el punto de partida:

Los factores que hicieron posible la Revolución industrial en Inglaterra son materia de intenso debate; pero existe acuerdo que en este país confluían, hacia 1760, una serie de condiciones que favorecieron su temprana industrialización.

1.1. La expansión demográfica:

Esta se debió a la disminución de la tasa de mortalidad por la mejora de la salubridad. El aumento de la población incrementó la demanda de alimentos y manufacturas. La población inglesa, por ejemplo, creció de 6500000 habitantes en 1750 a 9300000, en 1801.

1.2. La revolución agrícola:

Las innovaciones y mejoras técnicas, como la siembra en surcos y el arado de hierro en lugar del de madera, fueron notables. Asimismo, las reformas legales permitieron a los propietarios cercar sus fincas y así aprovecharlas según su criterio.

1.3. La revolución de los transportes:

Desde 1760 se empezaron a construir canales en los ríos para trasladar las mercancías por vía fluvial. Las vías terrestres también fueron mejoradas. Luego, la aparición del barco de vapor y el ferrocarril permitieron que los traslados fueran rápidos y eficientes. Todo esto abarató el transporte y por tanto, también el costo de las mercancías.

Además de estos factores, Inglaterra aprovechó su magnífica posición en el comercio mundial y la posesión de extensas colonias. En el aspecto financiero disponían de abundancia de capitales, un ambiente propicio para invertir y consumir y un desarrollado sistema de banca e inversiones.
Finalmente, la sociedad británica, que era predominantemente liberal, burguesa y protestante, tenía una concepción mucho más positiva hacia el espíritu de empresa y la búsqueda de beneficios que el resto de Europa.

2.- Revolución industrial en Europa:

Aunque la Revolución industrial se inició en Gran Bretaña, a partir de 1830 se extendió de forma progresiva a otros países europeos. Los primeros movimientos industriales se dieron en Inglaterra, después aparecieron movimientos similares en Francia y Alemania.
La creación del Banco de Francia por Napoleón, junto a otras iniciativas estatales, permitieron el impulso económico necesario para el crecimiento industrial. El impulso definitivo lo daría la implantación del ferrocarril.
En Alemania la Zollverein (1834) solventó las limitaciones fronterizas del mercado. Por otra parte el Banco Germánico favoreció la unificación de inversiones de los diversos estados.

A partir de 1871 el desarrollo del ferrocarril y la siderurgia convirtieron a recién creado imperio alemán en una de las primeras potencias industriales del continente.

Más tarde otras poblaciones como Rusia, Bélgica, España, Estados Unidos y Japón comenzaron su proceso de industrialización pero asumieron este proceso en menor medida.

2.1. Revolución industrial inglesa:

La Revolución Industrial inglesa fue la más importante de todo el continente europeo, ya que contaba desde el siglo xvוו con un gobierno de carácter constitucional capaz de sacar partido al desarrollo experimentado por la industria y el comercio y la que impulsó a los demás países a iniciar su proceso de industrialización.

2.1.1. Una economía floreciente:

Inglaterra, antes de la Revolución industrial era un país próspero, con un nivel de vida relativamente elevado y en proceso de cambio. A mediados del siglo, contaba ya con una base industrial incipiente, asociada con la producción de carbón, el hierro y los textiles.

También había desarrollado una densa red comercial que integraba los distintos mercados interiores entre sí y a estos con el exterior mediante los puertos. De aquí se exportaban las distintas manufacturas y aquí mismo llegaban los insumos para su industria.

2.1.2. Una sociedad estable y práctica:

Un factor que facilitó el avance económico inglés fue la relativa estabilidad política alcanzada desde fines del siglo xvוו, que mantuvo al país por largo tiempo libre de revoluciones. Por otro lado, las guerras externas en que se vio comprometida no afectaron directamente su territorio.
Todo esto dio gran continuidad al esfuerzo empresarial inglés. En el orden social y cultural, se ha señalado la existencia de grupos de diversa procedencia social dotados de una mentalidad práctica, empresarial, orientada a la ganancia y dispuestos al riesgo y la innovación.

2.1.3. Las transformaciones inglesas:

El despegue inicial se dio en la industria algodonera, que multiplicó la producción debido a la introducción de innovaciones técnicas en las antiguas herramientas. Innovaciones en el tejido (James Kay, 1733), en el hilado (James Hargreaves, 1768; Richard Arkwright; Samuel Crompton, 1779). La aplicación del vapor en 1785 revolucionó aun más la industria del hilado.
2.2. Revolución Industrial francesa:

En los años procedentes a 1789, Francia consiguió mantenerse al mismo nivel que gran Bretaña en el desarrollo de las nuevas técnicas industriales. A partir de dicho año, fue retrasándose.

La Revolución Francesa, seguida de las guerras napoleónicas, agotaron al país, con la pérdida de las colonias, la paralización del comercio y el despilfarro de sus recursos.

Además, las normas comerciales restrictivas encaminadas a proteger las industrias nacionales después del periodo de guerra determinaron elevados derechos arancelarios que impidieran la importancia de maquinaria adecuada.

En la primera parte de esta época los grandes inventores habían tratado de aprovechar la fuerza hidráulica, pero los descubrimientos de Colt, Wilkinson, Darby y otros investigadores ingleses reemplazaron repentinamente al agua por el carbón como fuente de energía industrial.
Los depósitos franceses de carbón eran de mala calidad y muy dispersos, de forma que el desarrollo industrial real se retrasó hasta 1830.

Aunque se construyeron fábricas y aparecieron centros industriales, las consecuencias sociales de la Revolución Industrial no fueron tan acusadas en Francia como en Inglaterra. Duró aun bastante la fabricación domestica y los centros industriales se formaron con mayor lentitud y en menor número.

Como resultado de la Revolución francesa de 1789, que dio a los campesinos propiedad permanente de la tierra, quedó en Francia una clase agrícola mayoritaria, mientras en Inglaterra la industrialización empujó a la población hasta las ciudades.

2.3. Revolución Industrial alemana:

Hasta 1871 la superficie de Alemania estuvo dividida en pequeños estados independientes. La industria carecía de libre acceso a las primeras materias y de la concentración de capital necesaria para su desarrollo en gran escala.

En 1848 los estados alemanes hallaban dominados por concepciones agrícolas y feudales, pero para 1860 existían numerosas fábricas, las villas se iban convirtiendo en ciudades y se bosquejaba ya una red de ferrocarriles. Este desarrollo hizo surgir grupos económicos, con importantes consecuencias políticas.

Los nuevos industriales y numerosos grupos comerciales se hallaban interesados en uniformar la moneda, unificar el sistema postal, suprimir todas las barreras arancelarias y dar libre acceso a las primaras materias.

La agitación por parte de esos nuevos grupos económicos ayudó a Bismark y otros jefes políticos a unir los numerosos estados alemanes autónomos en el imperio alemán de 1871.
La guerra franco-prusiana, que terminó en 1871, impulsó también el desarrollo de la revolución industrial alemana. Durante dicha guerra, la industria se vio forzada a lograr una mayor producción y la lucha contra un enemigo común eliminó las barreras políticas que aún existían entre los estados alemanes.
Al finalizar la guerra, los derrotados franceses se vieron obligados a pagar una indemnización de 500 millones de francos a la triunfante Alemania. Esta fabulosa suma proporcionó a la industria alemana una gran reserva de capital para su expansión industrial.
2.4. Revolución Industrial rusa:

“Antes de la aparición del primer Plan Quinquenal en 1928 existía ya en Rusia una tendencia hacia la industrialización. En 1897 la industria empleaba unos 2 millones de trabajadores y suministraba hierro y acero. Sin embargo, era necesario importar maquinaria y técnicos y el importante ferrocarril de Moscú a San Petersburgo tuvo una sola vía hasta la Primera Guerra Mundial.”
El primer Plan Quinquenal ruso tuvo como meta la industrialización sistemática, la redistribución de fábricas, la preparación de ingenieros y mecanizar la agricultura. Y aunque la Revolución Industrial había ido desarrollándose lentamente desde finales del siglo xוx, no se inició un rápido progreso hasta el primer Plan Quinquenal.
3.- Características de la Revolución industrial:

La revolución industrial se inició con la aplicación de una serie de innovaciones técnicas que iban a reemplazar a las antiguas herramientas textiles.
A partir de allí, se desarrollaron máquinas cada vez más eficientes, movidas por fuentes de energía cada vez más poderosas: el vapor, primero; la electricidad, después; que terminaron desplazando la producción manufacturera tradicional, basada en el trabajo manual y realizado con herramientas simples.

La transformación tecnológica, que se volvió un proceso permanente, produjo un acelerado incremento de la producción de bienes y una mayor productividad.

La intensa maquinización de la producción y la necesidad de racionalizar el uso de la energía transformaron la forma en que se organizaba el trabajo productivo. Se expandió el sistema de fábrica, que implicaba la concentración de las máquinas bajo la dirección de las máquinas y de las diferentes fases de la producción en un solo lugar.
Allí se concentraban gran cantidad de trabajadores asalariados, los obreros o proletarios, quienes trabajaban accionando las máquinas bajo la dirección del empresario capitalista, dueño de la fábrica.
El gran progreso técnico de la época produjo cambios en otros sectores, como en los sistemas de transporte, con el desarrollo del navío de vapor y los ferrocarriles.
La revolución industrial transformó la economía europea, hasta entonces fundamentalmente agrícola y comercial, en una moderna economía industrial, en donde los capitales acumulados se invirtieron incesantemente en el desarrollo de nuevas industrias orientadas hacia mercados cada vez más amplios.
Los efectos combinados del rápido crecimiento demográfico, la maquinización y la urbanización generaron agudos problemas, que dieron origen a grandes movimientos sociales, característicos de la época. Por otro lado, se fue abriendo un gran abismo tecnológico y de desarrollo entre las sociedades industriales y aquellas no industrializadas.

Los padres de la Reina Victoria

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografia de
Valeria Cueva
Cuarto de Secundaria
1. Familia

1.1. Padre

El cuarto hijo Jorge III era Eduardo, duque de Kent. Tenía en ese entonces cincuenta años y era alto, corpulento, energético, siempre muy colorado, con cejas pobladas y casi calvo. Vestía con pulcridad y en su aspecto había un aire de severidad.

Había pasado sus jóvenes años en el ejército en Gibraltar, Canadá. Al morir la princesa Carlota, era importante que el duque de Kent se casara, puesto que a la nación le faltaba un heredero en la familia real, pero ello para el duque era menos que obligatorio, pues él era muy convenido.

Contraer matrimonio por obligación pública para asegurar la sucesión real merecía alguna clase de agradecimiento por parte del país. Pero si el duque se casaba, no hay que olvidar que lo haría a costa de un sacrificio, ya que había una mujer por medio.

En ese entonces tenía una relación con Madame St. Laurent, pero su falta de dinero y sus grandes deudas lo llevaron a casarse con la princesa de Sajonia- Coburgo, puesto que por este hecho se le ofrecía cuatrocientos libras esterlinas al año. Esta celebración se llevó a cabo el 29 de mayo de 1818. Después de ello no se supo nada más de Madame St. Laurent.

1.2. Madre

La nueva duquesa de Kent, Victoria María Luisa, era hija de Francis, duque de Sajonia-Coburgo-Saalfeld y hermana del príncipe Leopoldo. En 1803 se casó cuando contaba con tan sólo 17 años, pero en 1814 su marido murió y se quedó viuda con dos hijos y con la regencia del principado.

Cuando su hermano se casó con la princesa Carlota, se le propuso a ella que se casara con el duque de Kent, pero se negó a hacerlo por la reciente muerte de su esposo y la responsabilidad que esto implicaba.

Sin embargo, la muerte de la princesa Carlota le hizo cambiar de idea, y cuando el duque renovó su propuesta matrimonial, ella la aceptó. Tenía entonces treinta y dos años.

Después del matrimonio, en seguida se supo que la duquesa estaba esperando un hijo y el duque decidió que debía nacer en Inglaterra y fue trasladada al palacio de Kensington, donde el 24 de mayo de 1819 nació su primera hija.



Historia de Egipto

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de
Maria Antonella Otero Larnia
Cuarto de Secundaria

CAPÍTULO I

EGIPTO

1.1. El Imperio Antiguo

El Imperio Antiguo (3000 – 2000 a.C) fue un periodo en el que el poder residía en una sola persona, el faraón. Vemos que la clase gobernante (faraón, nobles, funcionarios y sacerdotes) acumuló riquezas provenientes de los impuestos de los súbditos; pero éstas riquezas no las invirtieron en mejorar la producción agrícola o la económica, sino que las utilizaron para construir tumbas y templos.

Menes fue el fundador de la primera de las diez dinastías, donde las dos primeras son llamadas tinitas y con Khasekhemui se inició la II dinastía y el periodo menfita, que duró hasta la X dinastía. Tjeser extendió su dominio hacia el sur y en su reinado se construyeron las pirámides escalonadas. Con los faraones de la IV dinastía Keops, Kefren y Micerino edificaron grandes pirámides para asegurarse la inmortalidad.

Llegó a su máximo esplendor con la V dinastía, la que fue iniciada por Userkaf, hijo del sacerdote Ra, quien alcanzó el apogeo de su culto, y sus sacerdotes fueron árbitros del gobierno, es decir sus seguidores.

A mediados del tercer milenio, subió al trono la VI dinastía donde se apreciaban los signos de decadencia; como por ejemplo el poder del faraón se debilitó, la nobleza y los jefes de los nomos tendían a disgregarse. Con la VII dinastía se abrió una época de subversión que duró 200 años. Finalmente, con los faraones de las últimas cuatro dinastías no existieron resultados y los príncipes Tebas terminaron este periodo de anarquía.

1.1.1. Egipto y Nubia

Nubia era el territorio que se extendía al sur de Egipto. Su historia y cultura estuvieron muy influidas por los egipcios desde principios del tercer milenio. Fue considerada como una tierra misteriosa, la cual poseía productos exóticos, oro y otras riquezas.

Durante el Imperio Antiguo se llevó a cabo una importante explotación de la Baja Nubia, como la organización de expediciones para conseguir productos como marfil y pieles de pantera; también se explotó la cantera de diorita y las minas de oro por lo cual crearon un centro de fundición de cobre y diversas factorías.

Tras la muerte de Ramsés III, el control egipcio se debilitó y la zona acabo independizándose. Después, Peye, monarca nubio, ocupó Tebas y aprovechó esto para obtener el control de todo el territorio egipcio, pero la dinastía se rindió con los ataques asirios.

Los nubios adoptaron mucho de la cultura egipcia. Por ejemplo, sus ganas de expansión y en el año 800 a.C, los reyes nubios consiguieron gobernar Egipto. El más famoso faraón nubio fue Ed Paanje, que llegó a controlar todo el Imperio y atacar a los asirios.

1.2. El Imperio Medio

Entre los años 2000 y 1800 a.C, la situación de Egipto comenzó a mejorar. La expansión territorial, la economía, la literatura y las artes fueron repotenciadas.

En el Bajo Egipto, se establecieron tribus asiáticas, procedentes de Palestina, que adoptaron todas las costumbres egipcias.

Egipto se recuperó gracias al gobierno de la XI dinastía, natural de Tebas. La dinastía XII marcó uno de los momentos de esplendor del país y contó con grandes faraones, como Amenemhat I, Sensuret I, Amenemhat II, Sensuret II, Sensuret III y Amenemhat III. Todos ellos realizaron victoriosas campañas.

El poder del faraón regresó y se protegía a los pequeños propietarios donde la burocracia estaba bien organizada. Estos faraones fueron grandes legisladores, y los nomos mantuvieron su ascendencia, es decir su origen.

La momificación dejó de ser un privilegio, permitiendo que el pueblo accediera a la inmortalidad. Con la dinastía XIII, Egipto se vió envuelto en un caos, y otra vez se separaron en norte y sur.

Durante la dinastía XIV entraron por el delta los hicsos, cuyo perfeccionado armamento les permitió imponerse rápidamente. El más poderoso de sus monarcas fue Khian, que ocupó el alto Egipto y mantuvo su poder cuando los tebanos iniciaron la reconquista.

1.2.1. Los pueblos de mar

Se le conoce así a una serie de poblaciones nómadas que causaron graves destrucciones en Oriente Próximo. Destacaron los lukka (piratas del Mediterráneo Oriental), los teresh (con posible relación etrusca) o los shekelesh (identificados con los sikels, que dieron nombre a Silicia), entre otros.

Algunos grupos realizaron su primer ataque sobre Egipto hacia 1218 a.C y otro ataque durante el reinado de Ramsés III. Los atacantes aparecen como guerreros a pie o carro, acompañados por sus madres e hijos; los invasores viajaban a bordo por sus naves con una proa y popa terminadas en forma de espolón, ataviadas con cascos con cuernos o tocados de plumas, escudos redondos, lanzas y falda corta.

1.3. Imperio Nuevo

El Imperio Nuevo (1800 – 1085 a.C) se caracterizó por el desarrollo de una marcada política imperialista respecto a Siria y Palestina, y por la intensificación en las relaciones del dominio político de culturas vecinas a través del Mediterráneo.

El príncipe tebano Amenofis logró la expulsión de los hicsos y fundo la dinastía XVIII, bajo la cual Egipto alcanzó su máximo poderío. Le sucedió Amenofis I. La prosperidad general posibilitó las grandes construcciones, y la momificación se generalizó.

Tutmés I inició la conquista de Siria, sometió a Fenicia, venció al rey de Mitanni y atravesó el Éufrates. Entonces, Egipto se convirtió en el país más importante de Oriente. Durante los dos reinados siguientes se vivió una época de paz.

Amenofis IV llevó a cabo la reforma religiosa que otorgaba a Atón como único Dios. En su honor cambió su nombre por el de Akhenatón, pero descuidó la defensa del Imperio y se perdieron el norte de Siria y la alianza que tenían con Mitanni. Su sucesor, Tutankamón, se vió obligado a reestablecer el culto tradicional porque los sacerdotes y el pueblo se oponían a la reforma anterior. El segundo monarca de la dinastía, Seti I, reanudó las expediciones a Siria y venció a los hititas.

Ramsés II, representó el último gran momento de Egipto, ya que reunió a un gran ejército para reconquistar Siria, empresa que se le enfrentó a los hititas. Le sucedió Merneptah, que tuvo que frenar las invasiones de los libios y de los pueblos de mar. A continuación se abrió un periodo de anarquía que terminó con la subida al trono de Setnekht, quien reestableció el orden e inauguró la XX dinastía. Su hijo, Ramsés III, logró rechazar a los pueblos de mar. Perdió Nubia y Palestina en un marco de crisis general interna que supuso el empobrecimiento del imperio.

1.3.1. El Egipto helenístico

Alejandro Magno se hizo proclamar hijo de Amón y fundó la ciudad de Alejandría, que adquirió una importancia extraordinaria gracias al comercio Mediterráneo. Al morir el conquistador, sus generales repartieron el Imperio, correspondiendo Egipto a Ptolomeo, quien fundó la dinastía lágidas.
Entre las características más resaltantes tenemos: el respeto griego por la cultura egipcia, que mantuvo sus sistemas de explotación económica y su magnificencia arquitectónica. La influencia griega solo se manifestó en su combinación con el arte y en la presencia de administradores y soldados griegos en sectores elitistas. Se creó el Museo, fundado en Alejandría, donde se desarrollaba la actividad intelectual. El país cayó en poder de Roma después de la batalla de Actium.

1.3.2. La época ptolemaica
Tras la muerte de Alejandro, Ptolomeo, uno de sus generales, fue nombrado sátrapa de Egipto, pero tras la fragmentación del Imperio macedónico se proclamó rey de Egipto y dió lugar a la dinastía que gobernaría el país hasta la conversión de éste en provincia romana con Octavio, poco después de la muerte de Marco Antonio y el suicidio de Cleopatra, quienes se habían aliado con Roma.

Durante este periodo, Egipto experimentó un cierto reconocimiento comercial y acabó empobrecido y sometido a una monarquía corrupta. La población egipcia se vió aislada ante el predominio de los intereses de la clase gobernante extranjera, a pesar de que los monarcas adoptaron el título de faraón y veneraron a los dioses egipcios tradicionales. Con la presencia romana, Egipto perdió su carácter de gran potencia de la antigüedad.

Machu Picchu

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de
Jacky Cedano
Cuarto de Secundaria

CAPÍTULO I


EL ORIGEN

Antigua ciudadela fortificada de los incas en la cordillera de los Andes, centro-sur del Perú. Enclavada cerca de Cuzco, en una angosta depresión entre los picos agudos, a una altura de 2.350 m.

Es uno de los pocos centros urbanos pre-colombinos que se han encontrado prácticamente intactos.

Cubre una superficie de unos 13 km2 que albergan un templo y una ciudadela. No se sabe con certeza en que periodo fue ocupado por los incas.

Rival de Sacsayhuamán, que preside los barrancos del Huilcamayo o rio del Sol, en el departamento del Cuzco.

Toda la población está contenida en planos diferentes, es la ciudad de las escalinatas, pues cuenta con más de 3 000 peldaños.

Sus ruinas sin preciosos documentos de conservación y variedad: casas grandes, palacios, numerosos templos, puentes, Palacio de la Ñusta con bella escalinata y terraza hacia un soberbio panorama; el torreón, que es uno de los monumentos más hermosos de Machu Picchu.

En el lugar central de la ciudad se levanta el gran templo sencillísima composición de tres muros.

Es difícil dar con tan escasos elementos, una impresión mas socia y categoría de sobria monumentalidad.

El adoratorio es inconfundible por su elegancia ritual. Junto al templo se encuentra el Palacio de las Tres Ventanas, recinto en cuyo muro de fondo se abren tres hermosos vanos que miran al sol naciente. (Ver Anexo 1)

Su fundación se atribuye a Manco Capac y Mama Ocllo, que desde la región del Titicaca buscaron una tierra donde fundar el centro de su imperio, que otras autoridades sitúan en Cuzco.

De cualquier modo se ha querido poner en relación Machu Picchu con el antiguo Imperio quechua de Tiahuanaco.

Fue una obra de tiempos del florecimiento del Incario, levantada durante la segunda mitad del siglo XV.

Machu Picchu está alimentado por las aguas del Urubamba y con la central termoeléctrica de Dolorespata.

Machu Picchu es una palabra compuesta que proviene de machu= viejo, y picchu=cumbre o montaña; por lo tanto Machu Picchu se traduce como cumbre o montaña vieja.
La montaña celebre que se observa en frente y aparece en las clásicas del lugar es denominada Waynapicchu o “montaña joven”.
La mayoría de los estudios afirman que esta región fue despoblada y abandonada antes de la llegada de los conquistadores quizás por alguna enfermedad. También conjeturan en torno a enfrentamientos con otras tribus. Sin embargo, se desconoce la razón de su olvido.
Se entra a la ciudad por la casa de los Cuidadores de las Terrazas, que marca el ingreso al Sector Agrícola. Las terrazas acaban en el Foso Seco, tras el cual se encuentra la ciudad propiamente dicha.
Si se sigue en línea recta, se llega al final de las fuentes, que, en realidad es una sucesión de dieciséis pequeñas cascadas. Muy cerca se encuentra el Templo del Sol, una torre que posee la mejor construcción albañilera de toda la ciudad.
Junto al Templo del Sol, hay una casa que ha sido restaurada, se le suele llamar casa del Cuidador de la Fuente.
En la parte superior de la ciudad, uno puede descubrir: el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y la Sacristía. Luego ascendiendo a un montículo se llega al más importante de los santuarios, el Intihuana . (Ver Anexo 2)

Fin de la Primera Guerra Mundial

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la moografía de
Jacky Ordinola
Cuarto de Secundaria

CAPÍTULO V

FIN DE LA GUERRA

1. Conferencia de la paz y los “Catorce Puntos”

Las conversaciones para la paz se iniciaron con la apertura de una Conferencia Internacional en París, el 18 de enero de 1919, en la que estuvieron representadas 27 naciones, más no las vencidas.

El resultado fue muy duro para Alemania, pues esta se negó a ratificar las condiciones de paz.
Alemania era considerada la única culpable de la guerra
Alemania firmo el tratado de Versalles, en el último minuto de plazo concedido, el 28 de junio de 1919.

a. Tratado de paz, en virtud de negociaciones realizadas públicamente, a fin de poner término a la diplomacia secreta.

b. Libre navegación en todos los océanos, en tiempos de paz de guerra.

c. Supresión de las barreras aduaneras, en la medida de la posible.

d. Desarme a tenor de las circunstancias y sin que suponga ningún riesgo para el orden interno de cada país.

e. Solución de los problemas coloniales, respetando el bienestar de los colonizados, así como las exigencias de los colonizadores.

f. Evacuación de los territorios rusos ocupados, derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, con la ayuda de otras naciones.

g. Evacuación militar y restablecimiento de Bélgica.

h. Evacuación militar y restablecimiento de los territorios franceses ocupados; devolución de Alsacia y Lorena a Francia.

i. Rectificación de las fronteras italianas respetando a las poblaciones que ocupan cada región.

j. Autonomía de los pueblos que integran el Imperio austro-húngaro.

k. Evacuación militar y restablecimiento de Rumania, Servia y Montenegro; libre acceso al mar para Servia; revisión de fronteras en los Balcanes, con el fin de satisfacer las aspiraciones nacionales e históricas.

l. Autonomía para los pueblos no turcos del Imperio otomano, independencia de Turquía y garantías de libre de libre tránsito por el Bósforo y los Dardanelos.

m. Función de un estado polaco independiente, con libre acceso al mar.

n. Creación de una Sociedad de Naciones que garantícela independencia política y la integridad de los estados grandes y pequeños.

Tales eran las líneas fundamentales del programa de Wilson. (Ver Anexo 6)

2. Tratados

a. Tratado de Versalles

“Contenía 453 capítulos, con cláusulas territoriales y militares, y estipulaba sanciones económicas contra Alemania”.

Alsacia y Lorena se devolvían a Francia.

El Sarre pasaba a la Administración de la Sociedad de Naciones durante 15 años y sus minas de carbón serían explotadas por Francia.

La parte norte de Schleswig pasaba a Dinamarca.

Poseen, Prusia occidental un corredor hasta el mar Báltico, eran asignados a Polonia.

Danzig y Memel fueron declaradas ciudades libres.

Las colonias alemanas en África fueron repartidas.

b. Tratado de Sain-Germain

Se firmo el 10 de septiembre de 1919 con Austria, que quedó convertida en un pequeño Estado de raza y lenguas germánicas.

Su extensión quedó reducida a menos de ocho millones de habitantes.

Su ejército fue fijado en 30 000 hombres.

Se consagró la independencia de Polonia, Checoslovaquia y Hungría.

c. Tratado de Sevres

El imperio otomano lo firmó en 1920.

En él se reconoció la independencia de Arabia y Armenia. El imperio otomano tuvo que renunciar a cualquier reclamación futura sobre Egipto y Constantinopla.

3. Consecuencias

La ocupación de Bélgica, Francia, Italia, Servia, Montenegro, Polonia rusa y parte de Rusia Occidental y Rumania; por los ejércitos de los Imperios centrales.

La ocupación de todas las colonias alemanas y parte del territorio turco de Siria y Asia Menor, por los ejércitos del grupo de los aliados.

“Trajo también como consecuencia la revolución de Rusia, precursora y consiguiente paz de Rumania”.1

Después de 4 años de conflicto se habían creado Estados como Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Europa perdió su hegemonía mundial a favor de Estados Unidos, acreedor de muchos préstamos; y de Japón.

“Había causado la pérdida de 10 millones de vidas humanas e incalculables daños materiales”. 2

Se firmó el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, entre las potencias aliadas vencedoras y Alemania.

Los aliados vencedores culpaban a Alemania del desencadenamiento de la guerra, de la reducción de su contingente militar, la pérdida de sus colonias y reducción de territorios europeas.

Los aliados vencedores imponían a Alemania un pago de numerosas indemnizaciones de guerra, la privación de la libertad de navegación y la entrega de los prisioneros.

La Primera Guerra Mundial modificó la sociedad, los regímenes políticos, la economía, las ideologías e incluso las costumbres.

El mapa europeo se vio alterado.

Al concluir la primera guerra mundial en 1918, la mayoría de las potencias redujeron sus armamentos.

Alemania vencida, y con sólo un ejército de 100 000 hombres, trató de compensar su inferioridad mediante nuevos métodos ofensivos.

Después de varios años, aparecieron tanques de gran tamaño, algunos de 70 toneladas de peso y con corazas que resistían el fuego de artillería.
La velocidad de los aviones aumentó hasta más de 500 kilómetros por hora. Estas máquinas fueron armadas con múltiples ametralladoras y cañones ligeros.

Se colocaron tanques de gasolina en los aviones que resultaban invulnerables s fuego antiaéreo.

Se crearon cuerpos de paracaidistas que aterrizaban detrás de las líneas enemigas e interrumpían las comunicaciones.

Grandes aviones de transporte podían conducir tropas hasta los sitios donde lo demandaran las necesidades de la lucha.

Los recursos naturales en el Perú

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

CAPÍTULO I

SITUACIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ

Actualmente se observa un panorama preocupante con respecto a los recursos y aéreas naturales del planeta, como la extinción de miles de especies de flora y fauna, la contaminación de mares y ríos y la tala de árboles sin control, lo que hace que muchos gobiernos y estudios de técnicos y científicos así como de trabajos escolares de centren en el tema, preocupados por lo que esto representa y como desarrollar propuestas para cambiar esta realidad que nos afecta a todos los seres vivos del planeta.

1.1. El Mar Peruano:

El Mar Peruano es la parte del Océano Pacífico formado a lo largo del litoral del Perú:”El mar Peruano es la parte del Océano Pacífico que tiene como límites el paralelo de la Boca de Capones, por el Norte, el paralelo del hito Nº 1 de la Concordia, por el Sur y una línea imaginaria paralela al litoral situada a 200 millas de éste. Su área toral es de 617 000 Km2 “

Se puede decir que el mar peruano tiene características excepcionales, como sus aguas fías a pesar de encontrarse en la zona tropical, combina las aguas calientes de las corrientes que la atraviesan, lo que la hace rico en microorganismos vegetales y animales: “En efecto las aguas del mar Peruano son frías debido al fenómeno de afloramiento, es decir, al ascenso de las aguas de las capas profundas.”

Por el fenómeno de afloramiento, las aguas situadas a profundidades de 50 y 100m. , ascienden a la superficie debido al movimiento de rotación de la tierra, a la acción de los vientos alisios y a la diferencia de temperatura y salinidad que hay entre las aguas superficiales y las profundas.

En las aguas frías del mar peruano se encuentra el medio más apropiado para la formación del fitoplancton que se nutre de sus sales minerales lo que lo hace rico en especies marinas, destinadas tanto para el consumo humano como para la elaboración de harina y aceite de pescado.

“En las aguas frías del mar peruano se desarrolla también el zooplancton o plancton animal que se alimenta del fitoplancton” . El zooplancton viene a ser un conglomerado de vegetales microscópicos que flotan en las aguas de nuestro mar y le dan la característica coloración verdosa.

Por décadas la explotación de los recursos marinos entre otros ha generado que algunas especies estén protegidas por el peligro de extinción. El estado debe capacitar a la población y dar las normas necesarias para una explotación racional de nuestros recursos naturales.

En el mar peruano confluyen un conjunto numeroso de corrientes marinas. De todas ellas las más importantes son la Corriente Peruana y la Corriente del niño. La Corriente Peruana es de aguas frías mientras que la Corriente del Niño es de aguas cálidas.

1.1.1. Características del Mar Peruano

El mar peruano es uno de los más ricos de la tierra, pues en el se encuentran varios factores que hacen posible el desarrollo de los recursos hidrobiológicos.

De acuerdo a algunos autores las principales características son: “La frialdad de las aguas del mar, la abundancia del fitoplancton, la abundancia del zooplancton, la amplitud del zócalo continental y la convergencia de corrientes marinas y masas de agua de distintas temperaturas”

En general podemos distinguir las siguientes características:

Temperatura media anula de 19ºC, lo que le da la característica de aguas frías. Esta frialdad es debida al fenómeno de afloramiento.

Color verdoso, variando desde el verde claro al verde oscuro. Esta coloración tiene su origen en la presencia del fitoplancton.

Salinidad, entre 34 y 35 gramos por litro de agua. Esta salinidad (sales minerales) varía con la latitud y la profundidad.

1.1.2. El mar peruano y sus recursos hidrobiológicos

El mar peruano es uno de los más ricos de la tierra, porque en él confluyen varios factores que favorecen el desarrollo de los recursos hidrobiológicos.

La frialdad de las aguas, la abundancia de fitoplancton y la abundancia de zooplancton son factores que favorecen la abundancia de los recursos en el mar peruano. Además tenemos otras características que ayudan como la amplitud del zócalo continental y la convergencia de corrientes marinas y masas de agua de distinta temperatura.

“Entre las especies que se pescan en el mar peruano destacan, por su importancia industrial: la anchoveta y la sardina, utilizadas en la fabricación de harina de pescado; el jurel y la caballa, destinadas al consumo humano directo.”

Otras especies que se encuentran en el mar peruano, tenemos a: el bonito, el atún, la lorna, el mero, la liza, la cojinoba, el pejerrey, el pez espada, etc.

Existen también una gran variedad de moluscos, como el choro, la concha de abanico, la concha negra, etc.; además hay cefalópodos como el calamar, la pota y el pulpo y algunos crustáceos como el langostino y el cangrejo.

Existen también algunos mamíferos gigantes como la ballena, el cachalote, el delfín, etc.

1.2. Los Bosques Naturales.

“En la actualidad se ha establecido la explotación racional de los bosques, lo que significa la tala de árboles que ya tienen la edad necesaria para ser utilizados como madera” sin olvidar que esto implica sembrar almácigos de árboles de la especie para proteger el medio ambiente y no crear desertificaciones, esto se viene impulsando en algunas zonas con la caoba, aunque hay aun mucha irresponsabilidad por parte de algunas empresas y personas que practican la tala indiscriminada de bosques, debemos formar conciencia en cada uno de nuestros actos como ciudadanos.

Un bosque es un área con una gran cantidad de árboles, un bosque natural es aquel que existe en forma natural sin injerencia del hombre y dentro de éstos están los bosques tropicales.

Casi la tercera parte de la superficie de la tierra está cubierta por bosques y más de la mitad de éstos son bosques tropicales

1.2.1. Principales Bosques en el Perú

Los bosques en el Perú son diversos y están a lo largo de todo el territorio nacional, los principales son:

Bosque Nacional de Pastaza- Morona- Marañón, ubicado en Loreto, Provincia de Alto Amazonas., establecido el 9 de octubre de 1963.

Bosque nacional Mariscal Cáceres, ubicado en san Martín en la provincia de Mariscal Cáceres, establecido el 9 de Octubre de 1963.

Bosque Nacional Biabo, cordillera Azul, ubicada en Loreto-San Martin y Ucayali.

Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Ubicado en Ucayali y Huánuco, en las provincias de Coronel Portillo y Pachitea.

1.3. Organismos encargados de la conservación de los Recursos y Áreas Naturales en el Perú.

En la actualidad tanto las áreas naturales así como los recursos vegetales y animales se encuentran en peligro por la sobreexplotación de los mismos, es responsabilidad de los ciudadanos en general, pero fundamentalmente del estado vigilar el cuidado de los mismos, para evitarlo el estado peruano ha creado organismos: “…los recursos marinos no deben ser explotados ilimitadamente, sino, cumpliendo las normas dadas por el Instituto del mar del Perú….”( IMARPE) “La anchoveta por ejemplo no debe explotarse en cualquier época del año, sino cuando haya alcanzado la adultez” . El organismo encargado de vigilar la conservación de los recursos marinos es el IMARPE (Instituto del Mar del Perú)

Otro organismo es el INRENA que es el Instituto Nacional de Recursos Naturales, creado el 27 de Noviembre de 1992, viene a ser un organismo del Ministerio de Agricultura, su labor la realiza de la mano con los gobiernos locales, la misma que fundamentalmente es llevar adelante acciones para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica.

Dentro de las políticas de conservación de los recursos y áreas naturales del Perú, se han creado áreas definidas.

El estado peruano ha creado para tal efecto: los parques Nacionales, las reservas Nacionales y los Santuarios Nacionales, con lo que se busca proteger los recursos y las áreas naturales del país. “La legislación peruana considera el establecimiento de áreas Naturales protegidas en donde los valores naturales o culturales son importantes, por lo que desde 1940 se han establecido áreas protegidas, que forman el sistema Peruano de áreas Naturales Protegidas por el Estado. ( SINANPE)”
“La ley de Áreas Naturales protegidas faculta al estado peruano a reconocer el deseo de personas particulares y proteger ecosistemas naturales que son llamadas áreas de conservación privada”

Factores de la Segunda Guerra Mundial

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de
Freddy Castro Gallo
Cuarto Año de Secundaria

1. FACTORES DETERMINANTES DE LA GUERRA

1.1. Factores Políticos

Los problemas políticos se debieron, principalmente, al descontento ocasionado por los acuerdos territoriales postulados en el Tratado de Versalles. El tratado de Versalles fue el que puso fin a la primera guerra mundial y supuso el reordenamiento del mapa europeo, que llevó a profundos resentimientos a muchos países.

En el caso de Alemania fue realmente desastroso, ya que por ser considerado como el desencadenante y responsable de la guerra se le impusieron duras sanciones. Las pérdidas territoriales sufridas significaban una afrenta y, el gobierno nazi estaba dispuesto a recuperarlas por medio de la guerra.

Italia participó al lado de los aliados, con este tratado, el pueblo y el gobierno esperaban recibir grandes compensaciones; sin embargo, solo se le permitió la recuperación de pequeños territorios que Austria-Hungría tenían en su poder. Esto significó una gran decepción, ya que todas las potencias se negaron rotundamente a cumplir sus ambiciones.

Japón, que también apoyó a la Triple Entente, en la guerra, consideraba que tenía derecho a acceder a más territorios en Asia; pero sus deseos no fueron respetados, ni tomados en cuenta.

En la década del los años treinta, la identidad nacionalista se arraigo profundamente, sobre todo en los países de regímenes fascistas. Los nazis consideraban que su raza, la raza aria, era superior a las demás; los fascistas italianos, buscaban restaurar el imperio romano; y, los japoneses querían dominar toda Asia y expulsar a las potencias coloniales de la región.

Alemania, Italia y Japón formaron una alianza conocida como el Eje, cuando esta alianza comenzó a mostrar sus pretensiones e intensiones expansionistas, los vencedores de la primera guerra mundial no tomaron acciones para detenerlas. Esta inacción, por parte de las potencias ganadoras de la anterior guerra, concedió a los países del Eje tiempo suficiente para armarse para la guerra.
1.2. Factores Económicos
El Tratado de Versalles, también supuso la imposición de onerosas deudas para Alemania, contribuyendo al surgimiento del nazismo y, a la depresión de los alemanes, convirtiéndose en uno de los antecedentes fundamentales.

Tanto en Alemania como en Japón, los deseos de expansión territorial, eran justificados con fundamentos económicos. Los nazis tenían por meta convertir a Alemania en un país autárquico, lo que significaba la conquista del lebensraum o espacio vital, que les suministraría el territorio y los recursos necesarios.

Japón, por su parte, era una nación que carecía totalmente de recursos naturales, por lo tanto, dependía principalmente del comercio con los demás países, proveedores de estos. Esta dependencia no ayudaba a su desarrollo, por lo que ellos pretendían conquistar las regiones del sureste asiático y asegurarse con la provisión de materia prima.

2. LA ALEMANIA DEL III REICH

La habilidad de Hitler, para manipular el furor nacionalista y el descontento social, le valió de mucho, ya que sumado al apoyo que le otorgaba la derecha, las grandes industrias y, por último la negativa de los partidos comunistas a aliarse con el socialismo, permitieron la victoria al N.S.D.S.A.P.

Fueron, indudablemente, sus dotes de caudillo lo que llevaron a Hitler al poder: poseía una mezcla de fanatismo, una indudable astucia política, y principalmente la ausencia de escrúpulos, para conseguir sus objetivos. (Ver Anexo 01)

El hitlerismo, no fue una doctrina sino un movimiento, y de toda su ideología solo se extrajo algunas consignas parta orientar sus propagandas. Su accionar fue oportunista, es decir solo ofrecía su ayuda y apoyaba a aquello que le otorgaría en el futuro, un beneficio.

Tras la obtención de plenos poderes, después de la caída y disolución del Reichstag y utilizando alternativa o simultáneamente la violencia física y la ley de excepción, Hitler consiguió la destrucción de la democracia en poco tiempo. Los partidos políticos fueron absorbidos o disueltos, se eliminaron todos los gobiernos locales y se nombraron comisarios nazis.

Los S.A. al principio solo fueron simples servicios que mantenían el orden, la sturmabteilung o también conocida como sección de asalto; sin embargo, pronto llegaron a convertirse en una organización de masas que contaba con más de tres millones de hombres.

Las camisas pardas y Enst Rôhm, su jefe, creían que todo les estaba permitido tras haber tomado el poder, ellos representaban a la izquierda del N.S.A.D.A.P. y eran partidarios de un programa de ideología nacionalista y socialista. Esta situación iba en contra de los planes de Hitler, quien necesitaba el total apoyo de los grandes industriales y del ejército, para alcanzar la presidencia.

El 30 de junio de 1934, durante “La Noche De Los Cuchillos Largos”, más de un millar de personas fueron asesinadas. Los sobrevivientes de los S.A. fueron reducidos al papel de figurantes del régimen. “La muerte de Hindenburg, permitió a Hitler convertirse en canciller y obtener la presidencia del Reich” Azoulay Martine y otros .

Las nociones de Estado y de pureza de raza, constituían los principios fundamentales de la ideología nazi, se basaba en cuatro ideas principales: el darwinismo social , el racismo, el antisemitismo y la conquista del espacio vital.

Hitler quería preservar la raza aria, la cual consideraba era superior a las demás, más fuerte, más inteligente y la designada por Dios, para conquistar y gobernar el mundo. Hitler, quería preservar “la raza alemana o aria” de cualquier tipo de contaminación, de la contrarraza: los judíos.

“Al luchar contra el judío estoy defendiendo la obra del señor” escribió Hitler en su libro “Mi lucha”, dándole un carácter religioso a la, completamente errónea, ideología que defendía. La violencia y los medios legales se emplearon alternativamente, siendo de los dos, el primero el usado con mayor frecuencia.
A partir de abril de 1933, las S.A. tenían plena libertad para entrar y atacar a todo tipo de tiendas pertenecientes a judíos. Se establecieron leyes que prohibieron los matrimonios mixtos, y las relaciones sexuales entre judíos y arios, también se dio la ley que permitía la eugenesia, que obligaba a la esterilización de personas con problemas mentales, malformaciones corporales, etc.
El estado nazi se impuso implacablemente por medio del terror, ejercido por la S.S. y la Gestapo; logró la reestructuración masiva de la sociedad, a través de las Juventudes Hitlerianas . En una primera etapa, el régimen nazi sirvió a los intereses de la patronal alemana, suprimiendo las huelgas, y regulando las relaciones entre la patronal y los obreros, por medio de la carta de trabajo.
En la parte económica, se relanzó la producción y el rearme; en la actividad agrícola, lo que se pretendió fue apoyar al campesino mediante el Erbhor, granja inalienable, hereditaria de 150 hectáreas, y aparte recibían apoyo del estado.
En el aspecto interior del país, el objetivo principal era, evitar el traumático retorno de la hiperinflación, por
el aumento de la presión tributaria y la emisión de la demanda pública. En el ámbito externo, Alemania intentó vivir en la autarquía: control de cambios, prohibiciones de exportar capitales y, firmar con algunos países acuerdos de clearing .
A partir de 1936 la autarquía, el rearme masivo, la exagerada emisión de deuda pública y la estreches del mercado interior, precipitaron al régimen a una fuga expansionista. Hitler y Alemania optaron por el rearme abierto, su acercamiento a Italia y, su identificación con el nacional socialismo.

En adelante, Hitler podría dedicarse a su objetivo de fanatismo: “Relanzar el avance de los germanos a partir del punto en que se había quedado seis siglos atrás.”

3. ITALIA Y EL FASCISMO
Durante mucho tiempo, la política exterior de la Italia Fascista, había sido vacilante e incluso incoherente. No en cuanto a su objetivo fundamental, que era colocar a Italia en el primer plano europeo; pero sí en lo que respecta a los medios empleados para ello. De ahí los nefastos resultados hasta 1935.
La decisión de atacar Etiopía, en contra de la opinión italiana, constituyó una ruptura para Mussolini y, al mismo tiempo, el acercamiento definitivo de la Italia Fascista a la Alemania Hitleriana. (Ver Anexo 02)
Etiopía era, uno de los pocos países africanos todavía libres del dominio europeo, es decir, aprovechable. Italia tenía razones para crear un bloque italiano en África Oriental, por lo que el Duce trataba de ganarse a sus conciudadanos. El nuevo territorio serviría para cubrir los graves problemas económicos que sufría Italia; podría ser, también, una solución a la superpoblación de la península.
La intervención militar, tuvo como pretexto un incidente fronterizo. La aviación y los carros de combate italianos, violaron el territorio de Etiopía, sin declaración de guerra. La proporción de fuerzas, fue muy desigual; los gases y los bombardeos aéreos, fueron los que finalmente le dieron la victoria a Mussolini.
La Sociedad de Naciones, condenó a Italia desde el inicio de las hostilidades y, votó sanciones económicas en noviembre de 1935; pero no tuvieron resultados eficaces. Por otro lado, las sanciones habrían fortalecido el sentimiento nacionalista italiano y, reunido a la gran mayoría de la opinión pública en torno al Duce victorioso.
Para cubrir los gastos de guerra, las mujeres regalaron al estado fascista, sus alianzas y sus joyas de oro. La consecuencia principal de la conquista de Etiopía, fue que después de que Mussolini rompiera el Frente de Stresa, sin encontrar más apoyo que el de otro dictador, Hitler, la política exterior de Italia pasó a unirse, en lo posterior con la de Alemania.

4. ROOSEVELT EN EL PODER

El presidente demócrata estadounidense Franklin Delano Roosevelt puso en marcha a partir de 1933, una nueva concepción del estado, que le permitiría devolver la confianza a la nación traumatizada, por la mayor crisis económica que había sufrido en su historia. (Ver Anexo 03)

La depresión se agudizó y se generalizó: la demanda de productos bajó drásticamente; la industria de la construcción se asfixió, y hasta las personas más adineradas restringieron sus compras y gastos. Las quiebras, la bajada de los precios, el desempleo, todo conllevó al abismo a un país prospero.

La administración republicana, se negó a ayudar a los ciudadanos y se implicó demasiado tarde en la lucha contra la crisis. Frente a este panorama surgió Roosevelt, quien optó por tomar medidas de urgencia, destinadas a apaliar la gran crisis que seguía agravándose, y que consistía en potenciar el papel del estado en la vida económica

El proyecto New Deal se basaba en tres medidas legislativas relacionadas con la agricultura, la industria y la lucha contra el paro. Roosevelt también reformó el sistema bancario, limitando los créditos y la caída del dólar. Si bien la mayoría de los norteamericanos recuperó la confianza, el intervencionismo estatal no fue del agrado de todos. La confianza en Roosevelt empezó a tambalearse al mismo tiempo que crecían los conflictos con Europa.

La economía se relanzó un tiempo, con el aumento del gasto militar, y volvió la esperanza de una vida estable. Roosevelt elegido por tercera vez, le prometió a la población norteamericana que los boys, no serían enviados a una guerra extranjera.

Los logros de la economía francesa, fueron insuficientes para hacer frente a una crisis, que no fue enfrentada con medidas drásticas, tales como la devaluación. La economía francesa se fue deteriorando paulatinamente. La deflación y las reducciones impuestas a los salarios y a los precios, incrementaron el malestar social.

Varias ligas se manifestaron con extrema violencia contra “los ladrones y los corruptos”. Los graves incidentes provocaron, sin embargo, una reacción de defensa republicana impulsada por la izquierda. Así surgió un pacto de unidad de acción de las S.F.I.O. que se extendió a los radicales, con el propósito de formar un “Frente Popular del Trabajo, la Libertad y la Paz”

Con la victoria del frente popular francés, en las elecciones, se dieron leyes: la semana laboral de cuarenta horas, quince días de vacaciones pagadas por año a todos los asalariados y convenios colectivos. Se nacionalizaron las fábricas de armamento y la industria aeronáutica, se reformaron los estatutos del Banco de Francia y, se propagaron obras absolver el desempleo.

“El apogeo del frente popular duró muy poco, al entrar en divergencias con la política exterior y la economía.” Azoulay Martine y otros. La guerra civil española inició los primeros desencuentros de la coalición gubernamental. La creación del eje RomaBerlín, obligó a Francia a aumentar su poderío militar, agravándose el presupuesto.

La economía se debilitaba, los precios aumentaban, los empresarios se rehusaban a invertir, las cuarenta horas no produjeron más empleos. Cuatro gobiernos prolongaron la agonía del Frente Popular, que finalmente terminó siendo abandonado por los radicales, convirtiéndose en tan solo un mito para la izquierda francesa.

5. LAS DICTADURAS DE EUROPA CENTRAL

El hundimiento de los imperios centrales y de Rusia, conmocionó a la Europa Central en la época posterior a 1918. L a redefinición de las fronteras, los nuevos repartos étnicos y los regímenes autoritarios, marcaron la evolución de la región entre 1919 y 1939.

Los estados que surgieron de las modificaciones geopolíticas vinculadas a tratados de paz presentaban rasgos comunes: eran todos autoritarios, muy conservadores y corporativistas, y profesaban un difuso antisemitismo. También se oponían a cualquier corriente totalitaria, ya fuera fascista, nazi, o comunista.

Los países de Europa, sometidos a regímenes autoritarios se libraron, sin embargo, de las movilizaciones masivas, de una ideología sectaria y del dominio de un partido único-rasgos característicos del totalitarismo, a diferencia de Alemania, Italia o la Unión Soviética.

Las dictaduras inacabadas obstaculizaron el avance de los movimientos extensivos. Alemania aprovechó la crisis que estaba afectando a todos los países del mundo, para controlar la economía de Europa Central, apoyado por simpatizantes y partidarios del nazismo.

El conflicto, de la guerra civil española, tiene su origen en la inestabilidad política tras la partida de Miguel Primo de Rivera, en enero de 1930.

Proclamado en el territorio español de Marruecos, el pronunciamiento del 18 de junio levanta a todas las guarniciones contra el gobierno legal. El conflicto civil, enfrenta a los sectores de la izquierda comunista o republicanos, frente a los de la derecha fascista o nacionales.

Francia e Inglaterra optaron por no intervenir, en tanto Italia, Alemania y la U.R.S.S si bien aparentaron estar en la misma posición nunca procuraron acatarla. La U.R.S.S procuró entorpecer las relaciones entre los demócratas y el Eje Roma –Berlín, debilitando a Europa Occidental, Alemania buscaba las materias primas que necesitaba, mientras Italia quería satisfacer ambiciones mediterráneas.

De esta forma los republicanos contaron con el apoyo de la Unión Soviética y de los voluntarios agrupados en las brigadas internacionales. Los nacionales por su parte recibieron armamento y recursos de Alemania e Italia. Las integrantes del eje probaron las armas y las estrategias que aplicarían en la Segunda Guerra Mundial.

De ahí a que la guerra civil española sea considerado un preámbulo a la Segunda Guerra Mundial, en la que las grandes potencias establecieron sus próximas estrategias. El fin de esta guerra civil llegó con la victoria de los nacionalistas o nacionales.

6. LA BELIGERANCIA DE JAPÒN

La vida política japonesa se desarrolló de manera tranquila, hasta 1930. Sin embargo, la crisis económica de 1929 afectó, duramente, a un país carente de recursos naturales y con un gran crecimiento demográfico. Las exportaciones japonesas fueron limitadas por las nuevas tarifas proteccionistas de las potencias occidentales.

Los problemas internos, los conflictos sociales y las tentativas de golpe de estado agravaban el panorama de Japón. Toda la nación estaba solidariamente alrededor de la autoridad absoluta y divina del Mikodo, en ese tiempo el emperador Hiro-Hito. A partir de entonces, los japoneses empezaron a considerar que eran superiores a los demás hombres y que estaban destinados a conquistar el mundo.(Ver Anexo 04)

China- fue el centro de atracción japonesa- era una nación dividida y debilitada. Durante 1935, el ejército japonés aprovechó algunos problemas internos chinos para iniciar a ocuparla. La guerra duró hasta 1945. El ataque contra china y los numerosos abusos cometidos por lo japoneses dieron lugar a una ruptura total con Estados Unidos.

La U.R.S.S envió armas y material bélico a China, Roosevelt les concedió un crédito de 25 millones de dólares. Todos estos acontecimientos en el Extremo Oriente parecían presagiar una guerra en Europa.

7. RUSIA BAJO STALIN

Stalin en el poder, trató de reiniciar el camino del socialismo detenido desde la época de la NEP. Para esto, se creó un aparato burocrático, respaldado por el partido comunista. Se tuvieron que ejecutar una serie de acciones para controlar a los opositores del régimen . Stalin estableció un estado totalitario. (Ver Anexo 03)
Stalin dio una seria de medidas: los planes quinquenales, contenían detalladamente las metas económicas a seguirse, la colectivización, consistió en la abolición de la propiedad privada en el campo y su reemplazo por los “sovjoses” y los “koljoses” , este sistema provocó la caída de la producción, hambrunas en el país, industrialización, se buscó el desarrollo de la industria pesada, es decir producción de acero, hierro, maquinaria, armas, etc.
Todas estas medidas se dieron, a costa de restringirse el consumo de la población, de la requisa de los recursos del campesinado y el empleo de prisioneros. Su aislamiento del mundo capitalista le permitió salvarse de la Gran Depresión; pero a costa de un precio altísimo.


¿Qué fue la Revolución Francesa?

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Extracto de la monografía de
Aníbal Pachérrez Santiváñez
Cuarto Año

CAPÍTULO I

Revolución Francesa

1. Definición

Proceso revolucionario que acabo con la monarquía absoluta en Francia y proclamó la soberanía nacional (1789-1799). Tuvo su origen en la persistencia de unas instituciones que interponían los privilegios de la nobleza y el clero, cuya función en la vida nacional decaía por momentos, y en el injusto reparto de las cargas fiscales.
Sus bases ideológicas parten del pensamiento de los filósofos y economistas del S. XVIII: La separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial defendida por Montesquieu. Sus ideales se extendieron por toda Europa e inspiraron los procesos revolucionarios del S. XIX.

El 1789 fueron convocados los Estados Generales por el ministro de Hacienda Calonne para llevar a cabo una reforma tributaria. Ante la actitud negativa de la nobleza, los representantes del tercer estado pertenecientes casi todos ellos a la nobleza, los representantes del tercer estado pertenecientes casi todos ellos a la burguesía, se constituyeron en Asamblea Nacional y comprometieron a Francia una constitución (Juramento del Juego de la Pelota).

Así la Asamblea se convierte en Constituyente. El rey quiso disolverla, pero el 14 de julio el pueblo tomó la Bastilla, prisión real símbolo del antiguo régimen, y el rey tuvo que ceder. La Asamblea Constituyente prosiguió sus trabajos, suprimió los privilegios; los privilegios fueron suprimidos y se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de 1791.

El 30 de septiembre se disolvió la Asamblea Constituyente, sustituida por la Legislativa, que intentó gobernar de acuerdo con el rey. La guerra con Austria impulsó a la Asamblea Legislativa a deponer al rey (1792).

1.1. Cronología de la revolución francesa

1789:

Constitución de una Asamblea Nacional
Formación de la Asamblea Constituyente
Toma de la Bastilla
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

1791:

Proclamación de una nueva Constitución
Se reúne por primera vez la Asamblea Legislativa

1792:

Asalto a las Tullerías y destitución de la monarquía
Creación de la Convención Nacional y decisión entre los jacobinos y Girondinos.

1793:

Decapitación de Luis XVI
Supresión de la Constitución y comienzo del Terror

1794:

Dictadura de Maximiliem Robespierre
Derrocamiento y ejecución de Robespierre

1795:

Separación de los poderes (Ejecutivo y Legislativo)
Primera sesión del Directorio

1799:

El Directorio solicita ayuda de Napoleón Bonaparte. (Consulado)

El apellido de San Martín de Porras

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

El de Porras era un antiguo linaje de Castilla la Vieja. Procedía del lugar de Valdeporras, en Villarcayo, tierra de Burgos y su primitivo escudo era un campo de azur con cinco porras de guerra puestas en aaspa. El apellido original era Porras, pero muchos de la misma sangre usaban la modalidad de Porres.

Extraído de:
DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio. San Martín de Porras. (Martín de Porras Velásquez) Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1992.


Monday, August 6, 2012

La Batalla de Junín

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Después de la proclamación de la independencia, no disminuyó inmediatmanete el poder español en el Perú. Por el contrario, etre 1821 y 1824 hubo que seguir combatiendo para lograr consolidar la independencia recién lograda.

Con la llegada de Bolívar sabíamos que se iniciaría la campaña final, a pesar de las adversas circunstancias que describe el libertador:

"El Perú se ha covertido en u campo de Agramante en el cual nadie se entiende"
(Cajamarca, 14 de diciembre de 1823)
En: BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomo I. Editorial Universitaria. Edición de 1983

"Las circunstancias son horribles para nuestra patria; vosotros lo sabéis; pero no desesperéis de la República. Ella está expirando, pero no ha muerto aún".
(Proclama dirigida a los peruanos e 1824)
En: BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomo I. Editorial Universitaria. Edición de 1983

La batalla de Junín fue una de las dos batallas que fueron necesarias para la victoria final de la Independencia del Perú. Los realistas se hallaban acantonados en la sierra central y en el alto Perú.

Casi estaban igualados en fuerzas, 8000 soldados en cada ejército, pero, los patriotas se hallaban dispersos, lo que hacía temer que fuera imposible organizar las fuerzas.

Al amanecer del 6 de agosto ambos ejércitos se encontraban en lados opuestos del Lago Junín también llamado Chinchaycocha, en la Meseta de Bombón.


El ejército patriota comandado por Simón Bolívar, se enfrentó a los realistas comandados por el general Canterac.

Por el lado español participaron:

- José Canterac, dirigía el ejército realista

- Jerónimo Valdéz, cuya base se encontraba en Puno. Sus fuerzas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú persiguiendo al general Olañeta

 Por el lado patriota participaron:

- Simón Bolívar, tenía el mando supremo del ejército patriota

- Necochea: tenía a su cargo 1000 soldados

- Antonio José de Sucre, tenía a su cargo 7900 soldados.

- Miller, fue enviado por Bolívar a cargo de un destacamento de caballería para que vaya a la retaguardia del ejército patriota.
La disposición de Bolívar Su disposición, de vanguardia a retaguardia, era la siguiente:


- Regimiento de Granaderos de Colombia, al mando accidental del mayor Felipe Braun.
- Escuadrón de Granaderos de los Andes, al mando de Bruix.
- Escuadrón de Coraceros del Perú, del comandante Suárez.
- Regimiento de Húsares de Colombia, del coronel Laurencio Silva.
- Regimiento del Perú, al mando del general Miller.



La arenga de Bolívar a las tropas antes de la batalla fue:
 
"Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres... El Perú y la América entera aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois invencibles!

La Batalla de Junín duró sólo 45 minutos. Se le llamó la "acción sin humo", porque no hubo ruido de disparos ya que se libró cuerpo a cuerpo con armas blancas. Siendo las 4 pm., la derrota peruana en las pampas de Junín parecía inminente. De pronto la precisa intervención de los Húsares del Perú al mando del Isidoro Suárez y Andrés Rázuri logran la victoria independentista. Los Húsares del Perú tomaron desde entonces el nombre de "Húsares de Junín".

Después de la victoria, las palabras de Simón Bolívar fueron:

“La campaña que debe completar vuestra libertad ha empezado bajo los auspicios más favorables. El ejército del general Canterac ha recibido en Junín un golpe mortal, habiendo perdido, por consecuencia de este suceso, un tercio de sus fuerzas y toda su moral. Los españoles huyen despavoridos abandonando las más fértiles provincias… Bien pronto visitaremos la cuna del Imperio peruano y el templo del Sol. El Cuzco tendrá en el primer día de su libertad más placer y más gloria que bajo el dorado reino de sus Incas.”


Más información en:

http://www.ingenierosdelrey.com/guerras/1810_hispanoamerica/1824_junin.htm