Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

sábado, 31 de diciembre de 2011

Muestran al fin joyas con las que se enterró a la sacerdotisa de Cahuachi

Pulseras de oro, plata y textiles tridimensionales estaban en su tumba. Hay mates que revelan la transición cultural entre los paracas y nascas


Sábado 31 de diciembre de 2011 - 09:20 am (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)JOSÉ ROSALES
El Comercio

Dos años después del sorprendente hallazgo de la niña sacerdotisa de Cahuachi, el grupo Proyecto Nasca mostró por primera vez el ajuar con el que fue sepultado este personaje.

Los expertos enseñaron la mortaja de tela con bordados en tres dimensiones que la envolvía en su entierro, joyas de oro y plata, collares de spondylus, cerámica e impresionantes mates multicolores con incisiones en bajo relieve.

Considerado como uno de los más importantes hallazgos de este equipo científico en 30 años de investigaciones, excavaciones y puesta en valor en el centro ceremonial Cahuachi, la ubicación de la tumba de la niña sacerdotisa permitió confirmar que se trata de un personaje importante dentro de la jerarquía de la cultura Nasca.

“Este es el tipo de objetos que usaban las divinidades y grandes sacerdotes”, destacó Giuseppe Orefici, jefe del Proyecto Nasca.

FINOS BRAZALETES

El estudioso confirmó que es la primera vez que en esta zona se encuentran objetos de metal con piedras preciosas, como lapislázuli (traído desde Chile) y ojo de tigre (procedente del Brasil), que formaban parte de las alhajas de este venerado personaje.

“Es un conjunto de ornamentos que estaba en el interior de su tumba, entre la gran pirámide y la pirámide naranja de Cahuachi”, detalló Orefici.

TEJIDOS EN DIMENSIONES

Orefici confirmó que el cuerpo de la niña sacerdotisa estaba envuelto con un textil que muestra una orca, la máxima divinidad de la cultura Nasca. El ajuar presenta una serie de bordados y de figuras de orcas elaboradas en tres dimensiones.

“Se puede apreciar nítidamente que estas pequeñas orcas tridimensionales se muestran, de un lado, sosteniendo cuchillos de obsidiana y, del otro, una cabeza-trofeo. En ellos, destaca el rojo que se obtenía de la tierra mineral que molían y luego utilizaban para teñir sus telas, mientras que el negro lo conseguían de vegetales quemados”, explicó.

MATES MULTICOLORES

Además, se hallaron 34 objetos, entre ellos unos mates multicolores, cerámica y dos personajes, un adulto y un niño sacrificados, que formaban parte de las ofrendas de la última etapa de Cahuachi.
“Los mates se hicieron con incisiones en bajo relieve, pintados con colores resinosos obtenidos de la mezcla de tierras minerales y resinas de guarango”, precisó.
Sostuvo que estos mates fueron conservados por muchos siglos antes de formar parte del entierro de la niña sacerdotisa como última ofrenda y antes del abandono definitivo de Cahuachi.
Orefici confirmó que la técnica es excepcional, por el uso de esos colores resinosos, lo que sugiere que se trató de un momento de transición entre Paracas y Nasca. “Se trata del único caso en el Perú con resinas y colores similares a la cerámica paracas y no se vuelve a utilizar en los nascas, en los 200 años antes de Cristo”, dijo.

MÁS DATOS

Según el historiador Josué Lancho Rojas, el hallazgo de estos objetos de la niña sacerdotisa de Cahuachi constituye uno de los más importantes descubrimientos en el centro ceremonial de barro más grande del mundo.
Los nascas destacaron por su cerámica pictórica, el alto grado de imaginación y concepción de la realidad de sus ceramistas que describieron su vida diaria a través de un lenguaje simbólico.
En los mates está representado el felino, la divinidad que tiene un significado de sacrificio porque tiene un cuchillo en una garra y en la otra unas cabezas-trofeo.

http://elcomercio.pe/peru/1354975/noticia-muestran-al-fin-joyas-que-se-enterro-sacerdotisa-cahuachi_1

jueves, 29 de diciembre de 2011

Daños en geoglifos de Palpa por invasiones ilegales serán evaluados

Procurador del Ministerio de Cultura inspeccionó ayer dos sectores. Instó a ocupantes a desalojar terrenos lo más pronto posible
Miércoles 28 de diciembre de 2011 - 07:45 am

El Ministerio de Cultura, por expreso encargo del ministro Luis Peirano, será inflexible en la protección del patrimonio cultural de Nasca y Palpa. (Dante Piaggio) J. ROSALES VARGAS. Corresponsal

Dos días después de la denuncia revelada por este diario sobre la invasión de hasta cuatro sitios arqueológicos de Nasca y Palpa, el procurador del Ministerio de Cultura, Gustavo Barrantes Mejía, recorrió ayer los sectores de El Mirador y Carmen Alto en la zona de Sacramento-Palpa.

El procurador Barrantes constató no solo la ocupación ilegal de dos antiguos cementerios nasca, así como el inminente riesgo de daño que existe sobre la conocida figura del reloj solar, sino también que estas rústicas e improvisadas cabañas de palos y esteras permanecían desocupadas y abandonadas.

“Hemos invocado a los tres o cuatro moradores que aparecieron ante nuestra presencia que abandonen voluntaria y pacíficamente la zona invadida antes de emprender las acciones penales por los presuntos delitos de daño contra el Patrimonio Cultural de la Nación”, afirmó Barrantes, quien estuvo acompañado del asesor legal de la Dirección Regional de Cultura de Ica, Víctor Injante Tipismana; el fiscal provincial de Palpa, doctor Juan Herrera Ccesti; y un contingente de la Policía Nacional.

Durante la verificación, el procurador público del Ministerio de Cultura confirmó que un equipo de arqueólogos verificará, en los próximos días, las zonas invadidas a fin de determinar los daños ocasionados para poder aplicar las correspondientes sanciones y multas administrativas.

“El Ministerio de Cultura, por expreso encargo del ministro Luis Peirano, será inflexible en la protección del patrimonio cultural de Nasca y Palpa, y en la recuperación de estas zonas arqueológicas. No permitiremos que continúen estas invasiones. Las personas que promocionan o permiten estas ocupaciones ilegales serán denunciados penalmente”, aseguró.

Durante la inspección, y pese al requerimiento que formuló el representante del Ministerio Público, los cuatro moradores –que pretendieron justificar la invasión aduciendo que no tenían viviendas y que la zona de El Mirador no estaba delimitada ni señalizada–, se negaron a identificarse.

ALCALDE DE PALPA NO ASISTIÓ

Llamó la atención que el alcalde de Palpa, Jorge Luis Pacheco Martínez, desistiera de participar en la diligencia. Este adujo que participaba en la ceremonia central por el aniversario 48 de creación política de la provincia.

En la zona arqueológica de Carmen Alto, existen algunos vestigios de viviendas, además de algunas áreas barridas y unas estructuras de adobe correspondientes, probablemente, a un adoratorio, mientras que, en El Mirador, se ubica un gran cementerio nasca.

Ambas zonas han sido estudiadas y registradas desde 1998 por los arqueólogos Johnny Isla y Markus Reindel, quienes dirigen actualmente el Proyecto Arqueológico Palpa.

Nasca, Ministerio de Cultura, Ica, Líneas de Nasca, Palpa, Patrimonio Cultural de la Nación

MÁS DATOS

- En la provincia de Palpa, existen unos 1.500 geoglifos estudiados y registrados en los últimos veinte años por los arqueólogos Kanster Lamberg, Johnny Isla y Markus Reindel.

- En Nasca, las diez mil líneas, 39 campos barridos (trapecios) y 63 figuras existentes fueron registradas por la recordada arqueóloga alemana María Reiche.

- Recientemente y con apoyo satelital, el científico japonés Masato Sakay elabora un nuevo estudio de las enigmáticas pampas de Nasca.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Videos sobre Patrimonio Peruano reconocido por la Unesco

Arequipa segunda ciudad en importancia del Perú, después de Lima.


El centro histórico de Lima forma parte de la lista de Patrimonio Material del Perú



El pueblo zápara en la amazonía peruana entra a la lista de Patrimonio de la Unescco

domingo, 25 de diciembre de 2011

Líneas de Nasca están en peligro por invasiones

Unas 400 familias se han apoderado de los sectores de Cerros Altos y La Calera II. En Palpa, otras 50 ocupaciones amenazan figura del reloj solar.
El Comercio. Domingo 25 de diciembre de 2011
(José Rosales / Corresponsal)
Las invasión se inició a mediados del año pasado. Ello coincidió con el inicio de la campaña electoral por las alcaldías.
Ante la aparente pasividad de las autoridades regionales y locales de Ica, decenas de invasores vienen ocupado ilegalmente espacios en importantes zonas arqueológicas de las provincias de Nasca y Palpa. La situación es muy preocupante, porque se están dañando, como si no pasara nada, geoglifos y líneas preíncas considerados Patrimonio Cultural de la Nación.
El Comercio realizó un extenso recorrido por Nasca esta semana. Con ello, se pudo comprobar que unos 400 invasores han tomado posesión de los sectores arqueológicos registrados como Cerros Altos y La Calera II. Lo han hecho destruyendo, irremediablemente, un trapecio y varias líneas.
Asimismo, la mayoría de los gestores de la invasión, que no suelen vivir en las improvisadas casas de esteras que allí se han levantado, han trazado vías de ingreso vehicular hasta esos espacios, los cuales llegan a ocupar entre 200 y 1.000 metros cuadrados.
COMENZÓ EN EL 2010

“La invasión de Cerros Altos y La Calera II se inició sistemáticamente a mediados del año pasado con la aparición de unas 50 familias. Ello coincidió con el inicio de la campaña electoral por las alcaldías, en la que algunos candidatos ofrecieron a estos ocupantes otorgarles, una vez electos, certificados y constancias de posesión. También les dijeron que les instalarían servicios básicos de agua, desagüe y luz”, reveló el historiador nasqueño Josué Lancho.
Ha sido poca la efectividad de las autoridades del Instituto Nacional de Cultura (hoy Dirección Regional de Cultura de Ica) para denunciar inmediatamente a estos invasores, y exigir al Ministerio Público y al Poder Judicial celeridad en los procesos legales. Debido a ello, estas invasiones se intensificaron en las últimas semanas de noviembre de este año hasta alcanzar unas 400 viviendas de esteras que ocupan casi el 95% del trapecio y las tres líneas paralelas que allí se dibujaban.
Consultado sobre el tema, el coordinador de la Oficina Regional de Cultura de Nasca y Palpa, el arqueólogo Mario Olaechea Aquije, reconoció que falta mucho por hacer: “Tras verificar la existencia de estas invasiones, la Dirección Regional de Cultura de Ica denunció el pasado agosto a estos invasores, pero no se ha logrado, hasta este momento, que el Ministerio Público lo haga penalmente por los delitos de destrucción del Patrimonio Cultural de la Nación y ocupación de una zona arqueológica. Ha existido una incomprensible lentitud de la fiscalía de Nasca para actuar oportunamente”.
DAÑOS EN PALPA

Este divorcio entre la Dirección Regional de Cultura de Ica y el Ministerio Público está siendo aprovechado por traficantes de terrenos, quienes también están fomentando invasiones en la provincia de Palpa. Allí unas 50 familias han ocupado hace unos días la zona arqueológica de Sacramento. Esto ya afectó un cementerio Nasca y ha puesto en riesgo la conocida figura del reloj solar.
“Estos invasores se encuentran a solo 100 metros del reloj, una de las figuras más representativas de Palpa, por lo que se debe emprender su inmediato desalojo”, exigió el encargado de cultura del municipio provincial, Manuel Cáceres Ventura. Él también denunció que otras 200 familias se han instalado en la zona arqueológica de Carmen Alto, donde se encuentran un cementerio Nasca y unas estructuras de adobe, correspondientes, probablemente, a un adoratorio.
“No se trata de un problema social de falta de vivienda, sino de la viveza de dos sujetos [no quiso identificarlos] que están traficando con terrenos. Las autoridades deben denunciarlos y desalojar a los invasores, pero también proceder con un plan de delimitación y señalización de estas zonas para evitar futuras ocupaciones ilegales”, planteó, Alfonso Tijero Gugliermino, presidente del Comité Territorial de Turismo de Palpa.
MÁS DATOS

El nuevo jefe de la Dirección Regional de Cultura de Ica, Raúl Sotil Galindo, reveló que la entidad no tiene recursos para proteger los 570 kilómetros cuadrados de figuras, trapecios y líneas que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco: “Solo tenemos una camioneta donada, pero hace años no se mueve, porque no hay para comprarle repuestos”.
Asimismo, dijo que se necesita un efectivo plan de conservación de los casi 5 mil kilómetros cuadrados de zonas arqueológicas que hay en Nasca y Palpa. Muchos de los sectores no están señalizados, lo cual facilita las invasiones.
LA CIFRA

Son 83 años de daños se han sucedido, de una u otra manera, en las figuras y líneas de Nasca. El primero se registró en 1928 con la construcción de una pista de aterrizaje.

¿Sabes qué bebida se tomaba en Piura en la Noche Buena durante el virreinato?

La respuesta es el YUPICÍN, que es un preparado a base de poner a hervir algarroba hasta que libere esa especia de melaza que contiene. Es una bebida muy apreciada en Piura debido a su alta calidad alimenticia y a que la algarroba es un recurso que abunda en nuestra zona y que, literalmente encontramos "hasta en el suelo"

lunes, 5 de diciembre de 2011

Patacones Cuarto Bimestre 2011


1. ¿En qué consiste el Proyecto Conga?
2. ¿Qué relación tiene el proyecto Conga con la mina Yanacocha?

http://www.yanacocha.com.pe/operaciones/proyecto-conga/

3. ¿Qué es Yanacocha? ¿Dónde se ubica?
4. ¿Qué importancia para el país tiene la mina Yanacocha?

http://www.yanacocha.com.pe/la-compania/quienes-somos/

5. ¿Por qué la gente de Cajamarca se opone al proyecto Conga? ¿Qué consecuencias ha traído para la población? ¿Qué consecuencias traerá para el país y su imagen internacional?

http://peru.com/economia/cajamarca-pierde-us-10-millones-diarios-protestas-noticia-31643

http://elcomercio.pe/politica/1343765/noticia-estado-emergencia-cajamarca-oficial-estas-son-libertades-suspendidas

6. ¿En qué consistió la Operación Chavín de Huántar? ¿Por qué fue necesario realizarla? ¿Por qué es tan admirada a nivel mundial? (Expo chicos de 4to.)

7. ¿Quién es la Señora de Cao? ¿Dónde se ubica? ¿A qué cultura pertenece? Importancia. (Viaje de estudios 2do.)

8. ¿Qué argumenta Perú en el caso del Diferendo Marítimo con Chile?

http://www.perupolitico.com/?p=132

9. ¿Por qué Bolivia no tiene salida al mar?

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_Bolivia-Chile
(ver sólo subtítulo: La Guerra del Pacífico)

10. ¿Qué riesgos trae para el ecosistema el uso irracional de los recursos? (3ro.)

http://www.youtube.com/watch?v=5BSmAmQ3SDM

viernes, 2 de diciembre de 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Putti o Querubines?

Los putti son representaciones de niños que se colocan en las pinturas, en alusión a los ángeles del amor de la tradición mítica. El término significa literalmente "niños bonitos", la palabra está en plural y proviene del singular "putto". Erróneamente se les llama querubines.


Los putti más famosos son los que pintó Rafael Sanzio en la obra "La Madonna sixtina", que con los más representados a nivel mundial y son más famosos que la obra que los contiene.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La Historia de las Cosas


Annie Leonard es una experta en materia de comercio internacional, cooperación internacional, desarrollo sostenible y salud ambiental estadounidense. Es conocida sobre todo por su documental La historia de las cosas (The Story of Stuff), que trata sobre el ciclo vital de bienes y servicios.




Los constructores de Lima, una historia de 4.000 años

Los antiguos limeños fueron maestros en el dominio del espacio, en su capacidad de resolver los desafíos y enigmas de la naturaleza, y en su conocimiento para levantar estructuras monumentales


Por: Javier Lizarzaburu

Domingo 27 de Noviembre del 2011

La ecoarquitectura y el ecourbanismo, en boga estos días, apuntan a una nueva manera de vivir y de construir, en relación con la naturaleza y el medio ambiente. Hace 2.000 años quienes habitaban estas tierras lograron descifrar esa clave y nos dejaron un legado arquitectónico inigualable.

Hoy, que se sabe más sobre la manera como construyeron en esa época, ¿podemos aprender algo que nos sirva?, ¿tiene alguna vigencia ese conocimiento que empezamos a rescatar del ayer?

La primera arquitectura importante que se levantó aquí, en lo que es el distrito de San Martín de Porres, se produjo unos 4.000 años atrás. Esos templos en forma de U dejaron su monumentalidad, pero en su momento fueron abandonados.

PODER Y CULTURA

Sin embargo, hace unos 2.000 años, con los limas primero (200 d.C. a 700 d.C.), y los ichmas después (1.100 a 1.450), los valles de Lima se vuelven a poblar de enormes construcciones. Desde entonces, esta ciudad que nos cobija no dejó de crecer, a pesar de las diferentes ocupaciones culturales que experimentó.

Uno de los primeros en trabajar el tema desde la perspectiva de la ingeniería y la arquitectura fue el arquitecto Santiago Agurto Calvo, quien en 1984 publica su libro seminal: “Lima prehispánica”. Para explicar la dimensión de la capacidad constructiva de esos pueblos, señala que se necesitó una sólida organización política, con férrea disciplina, porque “de otro modo no tendría explicación la construcción de los imponentes centros ceremoniales o de las extensas obras hidráulicas para cuya realización se requirieron fuertes contingentes de trabajadores durante largos períodos”.

PIRÁMIDES CON RAMPA

La forma representativa de esas construcciones son las pirámides truncas con rampa. Agurto explica que “los volúmenes de esos cuerpos son siempre largos y achatados, siendo la superposición de varios de ellos lo que origina la monumentalidad del conjunto”.

Una pregunta que uno se hace muchas veces es si dentro existían habitaciones o galerías subterráneas, como se dio en modelos de pirámides en otros países. Agurto asegura que esto no se produjo aquí. “Las pirámides están formadas por grandes masas constructivas sin ningún vacío en su interior”, escribe.

AZTECAS Y MAYAS

En el caso de las pirámides mexicanas, otro ejemplo contemporáneo en el continente, todas tenían escaleras. La otra diferencia es el material: allá se construyó con piedra, porque la naturaleza lo exigía y lo permitía. Acá con barro, bajo similares condiciones.

Una característica que señala el arquitecto Juan Gunther es que los templos mexicanos suelen ser muy simétricos. “En cambio, en Lima la simetría no era lo fundamental. Las huacas podían tener distintas formas, pero siempre usaban rampa”, indica Gunther, director del Programa de Urbanismo de la Universidad de San Martín de Porres.

USO DE MATERIALES

Un aspecto característico de la arquitectura prehispánica es lo que hoy llamaríamos sostenible: el uso de materiales propios del lugar y los que mejor permiten el control climático dentro de las zonas residenciales.

Los muros de adobe, por ejemplo, hechos con la misma tierra del lugar mezclada con agua son buenos porque, cuando hace frío, mantienen el calor. Y cuando hace calor, como son tan gruesos, la temperatura se demora en ir del exterior al interior, regulando la temperatura.

El arquitecto José García Calderón, profesor universitario y conocedor de la arquitectura limeña prehispánica, señala que después de los adobitos, que caracteriza a la cultura Lima, “evoluciona la técnica y se empieza a trabajar como encofrados, el tapial, que permite construir con menos esfuerzo más metros cuadrados”. Esto se ve con los ichmas. “Es una evolución tecnológica que permite ser más eficientes: menos gente más producción, haciendo encofrados con barro compactado”, precisa.

URBANISMO

Según García Calderón, algo que destaca a esos antiguos pobladores es “la claridad con la que ocupan el territorio”: de un lado, estaba la zona de irrigación; y del otro, el lugar donde se desarrollan la ciudad, barrios, sectores, zonas de producción, zonas de residencia, templos, como todavía se puede ver hoy en Cajamarquilla, una enorme ciudadela de unas 160 hectáreas de extensión en el distrito de Ate.

Esto indica claramente que en esa época se trataba de un trabajo multidisciplinario, incluido el de arquitectos. No en el sentido contemporáneo, pero sí eran personas que entendían que debían traducir en espacios concretos necesidades sociales. No era gente a la que se le ocurría construir primero una habitación y luego otra y luego otra. Había planificación y tenían urbanistas, que en función de esa estructura social y política diseñaban espacios, barrios, asentamientos.

FUTURO

“La arquitectura moderna nos ha desligado de la naturaleza completamente, nos ha cortado la comunicación”, afirma Mario Osorio, arquitecto de la Universidad Ricardo Palma. Para él, “la arquitectura moderna está en función del lucro, y por el lucro se cortan las calles, se levantan las casas o los edificios de la manera que dé más beneficio material sin contar con las orientaciones o lo que requiere una buena vivienda”.

Los expertos coinciden en que la modernidad detuvo este proceso, porque incluso durante el Virreinato se seguía construyendo con adobe y con quincha. Toda la arquitectura colonial que nos queda se levantó con técnicas prehispánicas porque las construcciones originales, en piedra y madera, se vinieron abajo con cada terremoto. En la época moderna se introducen el concreto y técnicas extranjeras, y los artesanos y sus técnicas milenarias y eficientes fueron dejados de lado.

“Los arquitectos no debemos ver estos temas como historia, como conocimientos del pasado”, dice García Calderón. “Creo que hay muchas cosas que se pueden aprender. La relación del hombre con el territorio es espectacular en la época prehispánica. Yo creo que tenemos que volver a aprender eso. Ese conocimiento prehispánico de planificación territorial todavía puede servir a Lima más de 2.000 años después”.



Fuente:

El Comercio, Perú.

27 de noviembre de 2011

domingo, 13 de noviembre de 2011

La Procesión de la Bandera

"Ocurrió el caso en 1901. Una institución tacneña muy antigua y muy prestigiosa: La Sociedad de Auxilios Mutuos "El Porvenir", quiso un día hacer bendecir en la iglesia parroquial, un magnífico estandarte bordado en oro; pero, como en aquellos días habían prohibido las autoridades chilenas exhibir banderas peruanas en la ciudad, fue menester enviar una comisión de socios a la Intendencia (Prefectura) a recabar el permiso correspondiente. La negativa del intendente, general Vergara, fue rotunda.

- No quiero bandera en las calles -dijo-. Provocan manifestaciones patripoticas y esas manifestaciones dan origen a contramanifestaciones que pnen en peligro el orden público.

Y no hubo medio de hacerle variar la resolución.

Dos días después, ya en vísperas del 28 de julio, la Sociedad "El Porvenir", que deseaba celebrar de alguna manera el día de la Patria, volvió a solicitar el permiso deseado, y el Intendente volvió a denegarlo.

- Lleven el estandarte a la iglesia en una caja -dijo- y en la misma forma vuelven con pel al local de la sociedad. Así nos ahorraremos un conflicto.

Insistió la comisión, alegando que en Tacna todas las colectividades extranjeras, incluso la China, enarbolaban su bandera cuando les placía que no era justo que sólo los peruanos, que estaban en suelo propio, se vieran privados de esa libertad.

Una idea extraña, sabe Dios de qué alcalces posteriores, debió cruzar en ese momento por el cerebro del general Vergara, pues cambiando repentinamente de tono dijo:

- Tienen ustedes el permiso que solicitan; pero con la conidicón de que me garanticen bajo responsabilidad personal que, al conducir la bandera por las calles, el pueblo peruano no hará manifestación alguna de carácter patriótico. Exijo, desde luego, de un modo concreto, que no haya aclamaciones ni vivas ni el más leve grito que signifique, ni remotamente, una provocación para el elemento chileno.

Los miembros de la comisión se miraron un tanto desconcertados, estimando, sin duda, demasiado aventurero el comprormisoque se les imponía; pero, resueltos a todo, lo aceptaron, poniendo, aspi, en grave riesgo su responsabilidad.

- Está bien, señor intendente. dijo uno de ellos hablando por todos-. no se oirá un sólo grito en las calles durante la procesión del estandarte.

Al día siguiente los diarios peruanos a la vez que daban a conocer al público el grave compromiso contraído por la comisión, recomendaban eficazmente a los hijos del lugar que el día de la fiesta horaran con su actitud la palabra empeñada al mandatario de la provincia.

la institución encargada de organizar el programa -conocedora del carácter altivo y rebelde de la gente de Tacna- abrigaba el íntimo temor de que la fiesta acabaría en tragedia. in viva al Perú, contestado con un viva chileno podía convertir a las calles de la ciudad en un campo de batalla. en medio de esta incertidumbre llegó el 28 de julio.

En las primeras horas de la mañana, más de 800 miembros de la Sociedad "El Porvenir" condujeron a la iglesia de San Ramón -la principal de Tacna- el estandarte que había que bendecirse. Esta traslación se realizó, intencionalmente, por calles poco concurridas, a fin de evitar; en lo posible, que la hermosa bandera fuese conocida por el vecindario antes de la ceremonia.

Comenzó ésta a las diez de la mañana con el concurso de casi la totalidad de la población peruana.

Las tres naves del templo estaban materialmente repletas de gente. Afuera, en el atrio y en las calles adyacentes, una multitud incontable aguardaba impaciente el fin de la fiesta religiosa para escoltar la bandera del cautiverio.

En el altar mayor oficiaba, auxiliado por dos diáconos, el cura vicario de la parroquia, doctor Alejandro Manrique -antecesor del célebre cura Andía, que poco después sacrificó su vida en servicio de la Patria.

Bendíjose el estandarte; cantóse un Tedéum solemne, y enseguida el vicario subió al púlpito y habló a la enorme concurrencia, exhortándola a mantener siempre latente en el alma el amor a Dios y a la Patria, a soportar con entereza las amarguras del cautiverio yu confiar en las reparaciones justicieras del porvenir.

Esta oración titulada "La Cruz y la Bandera" conmovió intensamente al auditorio.

Terminada la ceremonia, la concurrencia comenzó a abandonar el templo y a engrosar el inmenso gentío que se agitaba, imponente en los alrededores.

Al último, cuando ya no quedaba nadie en el interior de la iglesia, apareció en la puerta, sostenidda en alto, hermosa y resplandeciente como nunca, la bandera roja y blanca del Perú.

Y entonces, en aquel instante solemne ocurrió allí, en la calle llena de sol y apretada de hombres, mujeres y niños de toda condición social, algo inesperado y gradioso, algo que no olvidaré nunca, algo que me hizo experimentar una de las emociones más hondas de mi vida.

Apareció el estandarte en la puerta del templo, y las diez mil personas congregadas en el atrio y en las calles inmediatas se agitaron un momento y, luego, sin previo acuerdo, como impullsadas por una sola e irresistible voluntad, cayeron, a la vez, de rodillas, extendiendo los brazos hacia la enseña bendita de la Patria.

no se oyó una exclamación, ni una sola exclamación, ni el grito más insignificante. Sellados todos los labios por un compromiso de honor, permanecieron mudos. Y en medio de aquel silencio extraño y enorme que infundía aasombro y causaba admiración, la bandera, levantada, muy arriba, avanzó lentamente por en medio de aquel océano de cabezas descubiertas....

En uyna bocacalle, un antiguo soldado del campo de la Alianza, un hombre del pueblo, inválido por un casco de metralla, se abrió paso como pudo por entre la compacta muchedumbre, y aprximándose al estandarte besó con unción sagrada los flecos de oro de la enseña gloriosa. Y un enjambre de niños imitó ala viejo soldado. Y ante aquel espectáculo a la vez sencillo y sublime, hube de apretar los labops para contener las lágrimas.

Al paso del cortejo, los transeúntes se descubrían pálidos de emoción y hasta los oficiales y soldados chilenos, visiblemente impresionados, levantaban maquinalmente la mano a la altura de sis gorras prusianas en actitud de hacer el saludo militar..."

Federico Barreto

Inserto en Compendio de Historia del Perú. Gustavo Ponz Muzzo, pag. 220-221.

Lavalle y el Tratado Secreto con Bolivia

Cuando abrió su paquete de documentos Lavalle se encontró, entre otros papeles, con el texto del tratado secreto de alianza defensiva con Bolivia cuya existencia ignoraba, según solemnemente afirma ante la posteridad en sus "Memorias". Refiriéndose a su amistad con manuel Pardo y a sus conversaciones con él cuando regresó de Europa, afirma: "Con el señor Pardo apenas tuve en esos días ocasión de hablar privadamente; y cuando alguna vez para hacerlo, me detenía en su cuarto hasta altas horas de la noche, ¡teeníamos tanto sobre qué charlar después de 7 años de separación, para irnos a ocupar dde política externa ni interna!... Recuerdo sí que una vez estando a su mesa y delante de varias personas, llamé la atención sobre los blindados chilenos que había tenido ocasión de ver en Londres y sobre la inferioridad naval en que ellos nos colocaban respecto a Chile, replicándome Pardo: "yo tambiénhe hecho construir ya dos blindados que se llaman el Buenos Aires y el Bolivia". De esto a comunicarme el tratado del 6 de febrero, hay gran distancia"

El tratado se había firmado cuando Lavalle  estuvo ausente del país y se aprobó en el Congreso extraordinario en abril de 1873, al que él no perteneció; al Parlamento se incorporó únicamente en agosto de 1874 para salir después a Chile y a Europa.

Extraído de: BASADRE, Jorge. Una antología sobre la Guerra del Pacífico. (1979 - 1880).  Biblioteca de autores tacneños. Editor: Jorge Hugo Girón Flores. Tacna, 1976

La historia que pudo ser y no fue

“Durante los años anteriores a 1879 llegó a promulgarse una Constitución realista y útil y los asuntos del Estado dejaron de ser manejados empíricamente y comenzaron a ser tratados con criterio técnico. La hacienda pública reposo sobre un maduro plan tributario y el crédito externo del país pudo permitir cualquier operación de emergencia. El problema indígena fue abordado cuidadosamente y se elevaron el nivel de vida y la capacidad productiva del hombre peruano. La aptitud de crear, circular y consumir riqueza creció paulatinamente entre ellos. Hubo correlación silenciosa, continua y eficaz entre el “país legal” y el “país profundo”. El comando militar y la acción diplomática estuvieron al servicio de un coherente, definido y sistemático plan internacional. Dos nuevos blindados, el Mariscal Castilla y el Dos de Mayo llegaron de Inglaterra para incrementar la escuadra. Comisiones especiales estudiaron las características de la guerra franco – prusiana de 1870 y las lecciones de ella aprovechables en América del Sur. Una instrucción pública en creciente expansión se caracterizó por ser adecuada a las circunstancias del ambiente y por ser sana en sus esencias y en sus virtualidades y por eso desde las aulas escolares y universitarias se fue fomentando el estudio constructivo del Perú.

(Ucronía) Jorge Basadre

(el texto completo se trabajará en clase)

Telegrama de Bolognesi a Leiva

"Señor gral. Montero o Crnel. Leiva.- este es el octavo propio que conduce tal vez las últimas palabras de los que sostienen en Arica el honor nacional. No he recibido hasta hoy, comunicación alguna que me indique el lugar en que se encuentra ni la determinación que haya tomado. El objeto de ésta es decir a U.S que tengo al frente 4,000 enemigos poco más o menos, a los cuales cerraré el paso a costa de la vida de todos los defensores de Arica, aunque el número de los invasores se duplique. Si U.S con cualquier fuerza ataca, el triunfo es seguro. Grave, tremenda responsabilidad vendrá sobre U.S si por desgracia no se aprovecha tan segura, tan propicia oportunidad… Es probable que la situación dure algunos días más y, aunque hayamos sucumbido, no será sin debilitar al enemigo hasta el punto de que no podrá resistir el empuje de una fuerza animosa por pequeño que sea su número. El Perú entero nos contempla. Ánimo, actividad y confianza y venceremos sin que quepa duda…Espero ataque pasado mañana. Dios guarde a U.S. Francisco Bolognesi."

Algunos mapas de la Guerra con Chile



La Guerra con Chile. Declaratoria de guerra

Declaratoria de Guerra

Santiago, Abril 5 de 1879 - Señor Intendente: en virtud de la facultad que me confiere el número 18 del artículo 82 de la Constitución del Estado y la ley del cuatro del presente:

He acordado y decreto:

El Gobierno de Chile declara la guerra al Gobierno del Perú. El Ministro de Relaciones Exteriores comunicará a las naciones amigas esta declaración, exponiendo los justos motivos de la guerra; y el del Interior la hará llegar a noticia de los ciudadanos de la República, mandándola publicar con la solemnidad debida.

Dado en Santiago, el día 5 de Abril de 1879: -A. Pinto. -B. Prats. -Alejandro Fierro. -C. Saavedra. -J. Blest Gana. -Julio Zegers.



Diferendo Marítimo Perú - Chile. Mapas




Fuente: El Comercio

sábado, 12 de noviembre de 2011

El ejército peruano en el Siglo XIX

Resumido por: Roxana Hernández García

Sobre el ejército en el siglo XIX

… Para que bun ejército permanente (en tiempo de paz) no sea oneroso a la nación, bajo este doble aspecto de que quita un hombre a la industria o a la agricultura y se lo echa encima al pueblo para que lo mantenga y equipe militarmente, es necesario que la proporción no pase de un soldado por cada mil habitantes. Así un Estado que tenga seis millones, estará bien servido con seis mil soldados de línea y cuantos guardias nacionales pueda levantar. (En los Estados Unidos hay un soldado por cada 2000 habitantes). Es necesario que un país sea muy rico, para que pueda mantener bien equipados ejércitos que pasen de esta proporción; que para tener ejércitos rotosos, indisciplinados y hambrientos, en pueblos esquilmados, como muchos de nuestra América, vale más no tenerlos; menos vergüenzas se pasan.

… los individuos destinados a la fuerza permanente han de ser soldados de oficio; porque el ser soldado es un oficio como otro cualquiera, y en el que hay tanto que saber como en el de médico; y porque, un soldado que se toma por sólo cinco años, al cabo de este tiempo empieza a ser buen soldado y mal paisano, tiene hábitos de cuartel y es ya muy malo para hombre de pueblo, a los diez años es un veterano útil en su clase, a los 20 es un hombre de consejo, tanto para los soldados nuevos cuanto para el servicio en campaña, pues sabrá en cualquier caso lo que se deba hacer.

Extraído de: ESPINOSA, Juan. Diccionario para el pueblo. Estudio preliminar y edición de Carmen Mc Evoy. Editado por: Pontificia Universidad Católica del Perú. University of the South-Sewanee. Lima, 2001. P: 364-365.

Imágenes típicas del Perú



















miércoles, 2 de noviembre de 2011

Maqueta del Panteón Romano

hecha por los alumnos de Historia de la Ingeniería 2011
Carmen Tapia y Joel Eduardo

Las fotos completas del trabajo en el siguiente vínculo:

Pintura Mural Andina

En las Iglesias Andinas, se representa una serie de alegorías relacionadas con el Antiguo y Nuevo Testamento, escenas relacionadas a la salvación, como una manera dídáctica de transmitir el mensaje de la salvación.

Arco Triunfal
Siglo XVIII

Arcos y coro bajo s XVII temple seco sobre ladrillo y madera.
Iglesia Oropesa Quispicanchi Cuzco

 
Arístides y Temístocles

Artesonado en el presbiterio Iglesia de Checacupe Canchis Cusco


 
Camino al cielo y al infierno

martes, 1 de noviembre de 2011

Parque de la Muralla (Lima - Perú)

Son los restos de la muralla que protegía a la ciudad de Lima en la época virreinal, ya que siendo la capital codiciada del Virreinato del Perú y por estar ubicada cerca a la costa, era blanco frecuente de los ataques pirateriles.

En la actualidad la muralla ya no existe, pero en el centro de la ciudad se conserva parte de esta construcción. A su alrededor se ha ganado espacios usados como áreas verdes y se ha colocado un Museo de Sitio con restos de los objetos hallados en el lugar.


Restos de la muralla que rodeaba Lima durante el virreinato.


La polémica estatua de Francisco Pizarro (en realidad hecha en honor a Hernán Cortés) fue colocada en este lugar, después de ser removida del centro de Lima


Diagrama de las excavaciones en la zona


Pestaurant La Muralla


Maqueta de la ubicación de la muralla


La muralla separaba además a las dos repúblicas de habitantes de la Lima virreinal, la República de españoles y la República o pueblo de indios que quedaban del lado del cerro que se observa al fondo.




Museo de sitio