Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

sábado, 25 de junio de 2011

El gobierno de Alberto Fujimori

El gobierno de Alberto Fujimori

Datos Biográficos

- Alberto Kenya FUJIMORI FUJIMORI, (n. Lima 1936)
- Hijo de Naoichi Minami y Mutsue Inamoto, n. el 28-VII-1936.

- Su padre se unió a Mutsue Inamoto y a la familia de ésta a través de la costumbre japonesa del mukoyoshi (como novio y a la vez co¬mo hijo adoptivo). Así, siendo su suegro Kintaro Fujimori, debió mudar su apelli¬do a Fujimori. Por medio de esta vincula¬ción, el novio ganaba una mujer y un lugar en el negocio familiar, pero perdía el apellido y adquiría un conjunto de obligaciones para con la casa de sus sue-gros-padres.

- Cursó la educación primaria en el Col. Ntra. Sra. de La Merced y en el Col. Fiscal N.o 045, y la secundaria en el Col. Nacl. Alfonso Ugarte (1952-1956).

- Pa¬só a la U. Nacl. Agraria a estudiar Agro¬nomía (1957-1961), y luego de ejercer en esa U. como docente contratado (1962¬1964), alcanzó una beca para estudiar en la U. de Estrasburgo, Francia (1964-1965). A su regreso, prosiguió su desempeño como docente, especializándose en la enseñan¬za de Matemáticas y Estadística, y optó el título de Ingeniero Agrónomo (1969).

- Casó en 1974 con Susana Higuchi Miya¬gawa, de profesión ingeniera civil, con quien tuvo cuatro hijos.

- Fue director del Programa Académico de Ciencias de la U. Nacl. Agraria durante tres períodos (1974¬1984), decano de la Facultad de Ciencias (1984) y finalmente rector universitario (1985-1989). Desempeñó, además, la pre¬sidencia de la Asamblea Nacional de Rec¬tores (1987-1989). Ejerciendo este cargo mantuvo relaciones amistosas con el go¬bierno de Alan García; aunque declinó una propuesta para ser mtro. de Agricul¬tura, aceptó la conducción de un progra¬ma político en la televisora estatal que se llamó Concertando, difundido semanal¬mente durante tres años (1987-1990).

- Una vez convocadas las elecciones generales de 1990, realizó contactos con el partido gobernante y otros grupos políticos con el fin de postular como candidato al Con¬greso.

- Decidió finalmente la formación de una nueva agrupación política, que deno-minó Cambio 90.

- Con su apoyo postuló a la presidencia de la República. Sorpresiva¬mente, su candidatura se transformó en un fenómeno electoral, convirtiéndose en la tercera fuerza en disputa en un escenario protagonizado por la alianza FREDEMO, cuyo candidato era el escritor Mario Vargas Uosa, y el partido de gobierno, el apris¬mo, cuyo candidato era Luis Alva Castro. Bajo el lema honradez, tecnología y traba¬jo, el chinito (como le decían en las calles) recibió un amplio apoyo popular y fue favo¬recido en la primera vuelta de las eleccio¬nes (8-IV-1990) con la segunda mayoría, con 1.932.208 votos (29,1% de los votos válidos) frente a 2.163.323 obtenidos por Vargas Uosa.

- En la segunda vuelta (lO-VI¬1990), la tendencia ascendente de su can¬didatura se confirmó. Contando con el abierto apoyo del aprismo, que le endosó sus votos, fue elegido presidente para el período 1990-1995 con 4.489.897 votos (62,4% de los votos válidos).

- Si bien el men¬saje de Cambio 90 aludía a una renovación de la "política tradicional", su triunfo elec¬toral se basó en un fuerte ingrediente con¬tinuista, expresado en la promesa de no aplicar un shock correctivo ni reducir el gasto fiscal ni los subsidios frente a la cri¬sis hiperinflacionaria y la situación negati¬va de los indicadores económicos que dejóel gobierno aprista.



Obras y Acciones durante el gobierno

- Tras un breve período de reafirmación de sus promesas electora¬les, que incluyó dar cabida en el gabinete ministerial a representantes de Izquierda Unida, el presidente Fujimori sorprendió al país al disponer, el 8-VIII-1990, un drástico plan general de estabilización, llamado popularmente elfujishock. Con el fin de aplicar correctivo s inmediatos al atraso en el servicio de la deuda externa, la recesión productiva, el déficit fiscal, la inflación acumulada de 7.649% en el úl¬timo año de gobierno aprista y la pérdida de las reservas de divisas por debajo de los 100 millones de dólares, el nuevo go¬bierno dictó drásticas medidas de auste¬ridad fiscal y "sinceramiento de precios", de estilo neoliberal, y dio inicio a un pro¬grama de privatización de las empresas públicas, medidas basadas en las pro¬puestas del plan de gobierno de la alian¬za electoral FREDEMO. La severidad de esta política encontró resistencias en el congreso, donde Cambio 90 sólo contaba con 14 de 60 senadores y 32 de 180 dipu¬tados. Tampoco agradó a su gobierno la fiscalización opositora

- Al final del quinquenio y presto a presentar su candidatura para un nuevo período gu¬bernamental, el presidente Fujimori tu¬vo que hacer frente a los dispares resultados de su gestión.

- Si bien la infla¬ción había sido contenida (y reducida a 15,4% anual en 1994), se elevó el desem¬pleo y la recesión industrial.

- De un total de 900.000 puestos de trabajo industria¬les registrados antes de VIII-1990, la re¬ducción laboral fue de 250.000 puestos entre 1990-1995.

- La industria aminoró su actividad al punto de emplear menos del 60% de la capacidad instalada.

- La caída de las exportaciones y la promoción excesiva de las importaciones dieron lugar a un dé¬ficit de cuenta corriente superior a los 2.000 millones de dólares.

- Se redujo 32% las inversiones y gastos del presupuesto público, evidenciándose esta limitación en los sectores educación y salud.

- Tam¬bién se redujo radicalmente la actividad empresarial del Estado, de tal suerte que para 1994 ya se habían transferido 90 de las 244 empresas públicas al sector priva¬do.

- El país se enfrentaba al terro¬rismo, notablemente incrementado entre 1990-1992 mediante secuestros, asesina¬tos selectivos, coches-bomba contra em¬presas y edificios de viviendas, y ataques contra postes de alta tensión que priva¬ban de electricidad a las ciudades. En la selva, esta acción subversiva se enlaza¬ba con la del narcotráfico.

- El Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacio¬nal adoptó medidas enérgicas; tipificó los actos terroristas como traición a la pa¬tria, puso en vigencia tribunales milita¬res con "jueces sin rostro" y dispuso una "ley de arrepentimiento" que permitía a los inculpados negociar una reducción de la sentencia mediante delaciones.

- Esta política se vio favorecida por la captura (12-1X-1992) de Abimael Guzmán, el jefe máximo de Sendero Luminoso; poco antes había sido apresado Víctor Polay, líder del grupo terrorista MRTA, facili¬tándose la desarticulación de ambos gru-pos subversivos, aunque al costo de numerosos casos de violencia contra ci¬viles (como los asesinatos de pobladores de Barrios Altos, en Lima, el 3-X1-1991; y de un grupo de estudiantes de la U. Nacl. de La Cantuta el 18-VIl¬1992).

- El descabezamiento de los grupos terroristas fortaleció la imagen política de Fujimori, impidiendo que tuviesen eco en la ciudadanía el intento de insur¬gencia castrense conducido por el gene¬ral Jaime Salinas Sedó (13-X1-1992) y el proyecto de conformación de un "gobier¬no legítimo" paralelo del vicepresidente Máximo San Román.

- El 26-1-1995 una patrulla peruana fue atacada por un heli¬cóptero ecuatoriano cerca del río Cenepa.

- El gobierno inició una acción militar para expulsar a las tropas ecuatorianas infil-tradas en territorio peruano, dio pasos diplomáticos comisionando embajadores extraordinarios para presentar su posi¬ción ante la comunidad internacional y convocó a los garantes del Protocolo de Río de Janeiro.

- El 17-Il-1995, el gobierno firmó la declaración de paz de Itamaraty y se dio inicio a las negociaciones que concluirían en la Declaración de Brasilia (27-X1-1997), que otorgó al Ecuador una vía de acceso a la cuenca del Amazonas. Tanto el incidente limítrofe como las ne¬gociaciones diplomáticas mostraron in¬suficiencias informativas que fueron motivo de objeciones y suspicacias.

- En las elecciones del 9-1V-1995, Fujimori obtuvo una cómoda victoria en primera vuelta con 4.798.515 votos (62,4% de los votos válidos) frente a 1.624.566 votos de su competidor, el diplomático Javier Pé¬rez de Cuéllar. Obtuvo, además, el con¬trol de 67 de los 120 congresistas.

- Hubo polarización política cuando se supo la pre¬tensión de Fujimori de ir a un tercer mandato.

- Si bien el art. 112 de la Constitución de 1993 indicaba que el presidente sólo "puede ser reelegido de inmediato para un período adicional", se impuso desde el Congreso la Ley 26657 (23-VIII-1996), llamada "de interpreta¬ción auténtica", que autorizó una nueva postulación. El Tribunal Constitucional se pronunció en mayoría declarando ina¬plicable esa ley; los magistrados firmantes (Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo) fueron retirados de sus cargos y el gobierno impuso la ley en cuestión.

- El incremento de las protes¬tas dio lugar a un énfasis represivo y a una política de control de los medios in¬formativos.

- La captura de la embajada de Japón por un comando del MRTA (17-XIl-1996), con numerosos rehenes -entre ellos minis¬tros del gobierno, congresistas, jefes mi¬litares y empresarios notables, que concluyó tras 126 tensos días con la vio¬lenta irrupción del ejército y la elimina¬ción de los terroristas (además de la muerte de un rehén y dos efectivos mili¬tares)- contuvo momentáneamente el descenso de la credibilidad y popularidad del gobierno. Luego de obstaculizar la demanda de un referéndum sobre la nueva reelección presidencial, el gobierno condujo de manera irregular la convoca-toria a las elecciones generales, motivando la presencia de observadores internacio-nales.

- En la primera vuelta electoral, rea¬lizada el 9-1V-2000, Fujimor~ obtuvo el 49,8% de los votos válidos (y 52 congre¬sistas) frente a 40,3% obtenido por el candidato opositor Alejandro Toledo (cuyo partido obtuvo 29 congresistas), denun-ciante de importantes irregularidades an¬tes y durante los comicios. Luego de que la falta de condiciones electorales confia¬bles diera lugar al retiro de los observado¬res internacionales (25-V-2000) y que el candidato Toledo decidiera no concurrir a la segunda vuelta electoral convocada para el 28-V, dándose más del 30% de vo¬tos nulos, el tercer período de Alberto Fujimori se inició el 28-VIl-2000 entre manifestaciones de rechazo a su reelec¬ción en todo el país. Pronto se reveló, de fuentes informativas internacionales, que el gobierno peruano estaba involu¬crado en una operación de reventa de ar¬mas destinadas a las guerrillas colombia¬nas. El presidente Fujimori y su princi¬pal asesor y "hombre fuerte" del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Mon¬tesinos, hasta entonces poco visible, ofre¬cieron públicamente (21-VIII) resolver esta grave situación con el mayor rigor. Prosiguieron otras denuncias incrimina-torias, esta vez sobre corrupción de con¬gresistas con dinero del Estado, negadas enfáticamente por el gobierno hasta que la ciudadanía conoció (14-IX) un video en el cual el asesor Montesinos entregaba di¬nero a cambio de favores políticos al con¬gresista Alberto Kouri. La indignación nacional y el descrédito internacional obligaron al presidente Fujimori (16-IX) a convocar a nuevas elecciones generales para abril del 2001.

- También se anunció la destitución del asesor Montesinos pe¬ro éste huyó a Panamá (23-IX), donde se le negó asilo político; luego volvió sorpre¬sivamente a Lima (23-X) para ocultarse, y volvió a fugar con rumbo desconocido (29-X). Pocos días después (3-XI) la banca suiza informó que el asesor tenía cuen¬tas cifradas en bancos de ese país por 48 millones de dólares, que procederían de lavado de dinero del narcotráfico. Surgen nuevas denuncias sobre enriquecimiento ilícito, comprometedoras para el presi¬dente Fujimori, pero éste sorpresivamente decide partir (15-XI) hacia la conferencia de presidentes de la cuenca del Pacífico convocada en Brunei. La ciudadanía quedó consternada por el equipaje excesivo, por su breve permanencia en Brunei y porque desvió su ruta hacia Kuala Lumpur, Ma. lasia (16-XI), para luego concluir su viaje en Japón (17-XI). Fujimori envió entonces desde Tokio (19-XI) una carta de renun¬cia a la presidencia. A continuación ambos vicepresidentes también presentaron sus renuncias. Finalmente, el congreso no aceptó la renuncia de Fujimori y aprobó, en dictamen sin precedentes, la vacancia presidencial por incapacidad moral, a las 11.05 p.m. del 21-XI-2000. El 22-XI-2000 fue nombrado presidente interino el pre-sidente del congreso, Valentín Paniagua, bajo cuyo mandato siguieron revelándose pruebas de corrupción y enriquecimien¬to ilícito gimen fenecido, en una magnitud no conocida en la historia peruana.

4. Lucha antiterrorista




Las elecciones generales del Perú de 1990 se realizaron el 8 de abril y el 10 de junio de ese año. Se renovó totalmente el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Perú.

En estas elecciones, Alberto Fujimori logra su primer mandato.



El novelista Mario Vargas Llosa, lanza su candidatura por su partido Movimiento Libertad, el Partido Popular Cristiano de Luis Bedoya Reyes y Acción Popular de Fernando Belaúnde Terry, formando el FREDEMO. Lentamente, comienza a surgir un nuevo personaje, Alberto Fujimori por el movimiento Cambio 90 El Partido Aprista Peruano lanza la candidatura de Luis Juan Alva Castro. Siendo estas tres las principales candidaturas presidenciales. Pasaron a segunda vuelta Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori.



La matanza de Barrios Altos



La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.



Los atacantes, cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a un niño de 8 años, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. Luego, los atacantes salieron en dos vehículos. Durante la investigación, la policía encontró 111 casquillos y 33 balas del mismo calibre en la escena del crimen.



Atentado de Tarata



El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo.

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase media (algunos sectores media-alta) de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con una tonelada de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a unas 200 personas.1 La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados.2 El atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a la capital.



Autogolpe



El Autogolpe de 1992 fue un golpe de Estado propiciado el 5 de abril por el entonces presidente peruano Alberto Fujimori a través de las Fuerzas Armadas, mediante la disolución violenta e inconstitucional de ambas Cámaras del Congreso de la República, la intervención del Poder Judicial, la toma de varios medios de comunicación —radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional— y la hostilización de algunos de los congresistas depuestos.

Tras ganar las elecciones de 1990, el partido de Alberto Fujimori (Cambio 90) no obtuvo mayoría en el Congreso de la República -Cámara de Diputados y Senado- frente a la mayorías relativas del Partido Aprista Peruano y el FREDEMO. Las Cámaras, sin embargo, le habían delegado tres períodos sucesivos (180 días cada uno) de facultades legislativas con la finalidad de permitir las reformas económicas necesarias. La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori. De esta forma el congreso de la republica se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas (posiblemente para asegurar el futuro de los padres de la patria), sin embargo para temas frontales de la lucha antiterrorista no llegaban a mayoria y muchas de las sesiones claves no contaban con la cantidad de miembros suficientes para las aprobaciones respectivas.

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte del Congreso, Fujimori decidió el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República. El 7 de abril se publicó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.

Cabe resaltar que la OEA participó durante este cierre arbitrario, como lo consta los documentos publicados en el Diario el Peruano de aquella epoca. Adicionalmente se identificó que una de las capturadas cabecillas principales con Abimael Guzman, era Meche Sambrano Padilla, que fue liberada por el poder judicial que funcionaba antes del 05 de abril. Uno de los motivos mas para reestructurarlo (Mensaje a la Nación posterior al 05 de abril)

Asi pues, según el mismo Fujimori en su discurso el día 05 de abril del 92 nos da algunos ejemplos de por que se llega a esta decisión:

Discurso Presidencial.

¬La actitud irresponsable y negativa de los parlamentarios no respeta, tampoco, los mandatos constitucionales, los cuales son violados conscientemente. Tal es el caso de la promulgación de la Ley N° 25397, denominada Ley de Control Parlamentario sobre los actos normativos del Presidente de la República que pretende maniatar a éste, recortándole atribuciones elementales para gobernar.

Esto en aspectos tan importantes como la política económica o la lucha antiterrorista, cuando se niega al Presidente la facultad de señalar cuáles son las zonas de emergencia.

Incurriendo en un acto que arremete y ofende a un país que vive grandes dificultades económicas, el Congreso ha elevado, groseramente, su presupuesto y extendido, indebidamente, las cédulas vivas a ex parlamentarios. Esta actitud demuestra la total indiferencia del Parlamento ante el reclamo de austeridad, eficacia y seriedad en el trabajo legislativo, que ha hecho innumerables veces el ciudadano común y corriente.

Son muchas las sesiones parlamentarias que se han frustrado porque el Hemiciclo no contaba con quórum. Así, muchos proyectos de ley, importantes para la marcha del país, quedan encarpetados por irresponsabilidad, desidia, holgazanería de los mal llamados “Padres de la Patria”
Alberto Fujimori Fujimori,
5 de abril de 1992.

La Universidad de la Cantuta cantera de terroristas

a Masacre de La Cantuta, en la que un profesor universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra paramilitar, pertenecientes al Ejército Peruano. Tuvo lugar en el Perú el 18 de julio de 1992 durante la presidencia de Alberto Fujimori. El incidente es notable no sólo por las violaciones a los derechos humanos que implicó, sino por la subsecuente impunidad que disfrutaron sus perpetradores. Fue uno de los crímenes que el gobierno peruano estableció en su pedido de extraditación de Fujimori frente el gobierno de Japón el 2003 y es uno de los que también presentó al gobierno de Chile por el mismo motivo.

Gobierno de Alan García Pérez

1. Gobierno de Alan García Pérez

Datos Biográficos
- Nació en Lima en 1949.
- H. de Carlos Gar¬ia Ronceros y Nita Pérez, n. el 23-V-1949.
- Cursó educación secundaria en el Col. Nad. José María Eguren (1960-1964).
- Siendo escolar se vinculó con los rangos juve¬niles del Partido Aprista Peruano.
- En la U. Católica inició estudios de Derecho (1965-1970). Trasladado a la U. M. de San Marcos (1971), optó en ella el grado de Br. y el título de Abogado (1972).
- Viajó a Es¬paña y en la U. de Madrid siguió el docto¬rado en su especialidad bajo la dirección de Miguel Fraga lribarne y preparó una tesis sobre La concepción jerárquica de la sociedad y el Derecho Constitucional en la In¬dependencia de América.
- En Francia, en la U. de La Sorbona, asesorado por Franois Bourricaud, investigó problemas sociales de América Latina y presentó la tesis Es¬tudio de sociología electoral sobre la historia del Partido Aprista Peruano (1977).
- Retornó al Perú (1977) para dar apoyo a la campaña del aprismo con motivo de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
- Mientras tanto dictó la cátedra de Derecho Laboral, Mu¬tuales y Vivienda en la Facultad de Dere¬cho de la U. Nad. Federico Villarreal. Fue elegido como uno de los representantes apristas a la Asamblea Constituyente de 1978, que presidiera el fundador de su par¬tido, Víctor Raúl Haya de la Torre.
- Tras el deceso del líder aprista (1979), Garda Pérez fue ocupando, gradualmente, las principales responsabilidades partidarias.
- Fue dip. por Lima para el período 1980¬1985; secretario general del Partido Aprista por acuerdo de su XIV congreso nacional (1982); y candidato del aprismo a la presi¬dencia de la República (1985).
- Finalmente fue elegido presidente constitucional para el período 1985-1990, con 3.452.111 votos, luego que su principal competidor, Alfon¬so Barrantes Lingán, declinara competir en una segunda vuelta electoral.

Acciones y Obras de gobierno
- Fue el primer gobernante proveniente del Parti¬do Aprista Peruano desde su fundación en 1930.
- La acción gubernamental de Alan García se centró en proteger la in¬dustria y la agricultura mediante subsidios, al mismo tiempo que basó los ingresos del Estado en los recursos generados por las industrias nacionalizadas desde la época del gobierno militar de Velasco Alvarado (petróleo, cobre, hierro), desestimando el concurso de la inversión extranjera me¬diante una política agresiva contra los organismos internacionales y la banca in¬ternacional acreedora.

- Durante su gobier¬no fueron controladas las operaciones de comercio exterior y se dispuso la obliga¬toria reinversión de utilidades de las gran¬des empresas. Su renuencia a cumplir las obligaciones de la deuda externa y su de¬manda de "reglas de juego" excepcionales para atender estos pagos determinaron que el Perú fuera declarado país financie¬ramente "inelegible" por el Fondo Mone¬tario Internacional (VIII-1986).

- Mientras tanto, el gobierno hizo frente al déficit fiscal ocasionado por este esquema de confron¬tación con el sistema financiero interna¬cional mediante un severo control del cambio (que incluyó una serie escalonada de tipos de cambio para distintos fines) y sobreemisiones monetarias, que trajeron pronto descrédito a su política económica.

- El alto índice de apoyo ciudadano de que disfrutó su gobierno se vio duramente mermado por la matanza de 244 reclusos sentenciados por terrorismo amotinados en los penales de Lima (19-VI-1986) y por la sorpresiva decisión de intervenir estatal¬mente el sistema bancario (28-VII-1987).

- A esto se agregó el inicio de un proceso eco¬nómico recesivo e hiperinflacionario, que determinó, por ejemplo, que la infla¬ción acumulada anual fuera de 1.722% en 1988, de 2.776% en 1989 y de 7.649% a fi¬nes de 1990.

- El producto bruto interno, que creció 8,9% en 1986, cayó por debajo de -10% en 1989. Las reservas interna¬cionales netas, que sumaban 849 millo¬nes de dólares en julio de 1985, cayeron hasta -105 millones en julio de 1990.

- Las pérdidas acumuladas de las empresas pú¬blicas se elevaron de 100 millones de dóla-res en 1985 hasta 1.800 millones en 1990.

- El poder adquisitivo salarial cayó 53% du¬rante el quinquenio, mientras que el su-bempleo se elevó de 42,5% a 73,1%. García concluyó su gestión en medio de un masi¬vo cuestionamiento que entrampó una tardía reforma política conducente a cons¬tituir gobiernos regionales descentraliza¬dos (1989); hubo diversas sospechas y denuncias sobre manejos dolosos; y las agrupaciones terroristas Sendero Lumino¬so (SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) ampliaron sus acciones, dada la falta de una estrategia gubernamen¬tal e indudables casos de negligencia, como la fuga masiva de inculpados por terroris¬mo mediante un túnel excavado bajo el pe¬nal de Lurigancho en Lima (9-VII-1990), que permitió que el líder del MRTA, Víc¬tor Polay, ex militante aprista, escapara.

- Ya fuera del poder, fue objeto de una acusación constitucional referida a su ges¬tión.

- Se le acusó de enrique¬cimiento ilícito, manejo indebido de las reservas en divisas e irregularidades en la compra de aviones de guerra, cargos que la Corte Suprema consideró inconsisten¬tes, archivando el caso (11-1992).

- Durante el "autogolpe" del presidente Fujimori (5¬IV-1992), García sufrió una intervención domiciliaria de las fuerzas de seguridad que lo condujo a solicitar asilo en la emba¬jada de Colombia y partir al exilio el1-VI¬1992.

- Poco después (IX-1992), su caso fue reabierto por el Poder Judicial, agregándo¬se una acusación de soborno en relación con la construcción del tren eléctrico de Lima.

- El caso fue seguido a lo largo de tres años (1993- 1995), sin poder concluir en una nueva acusación, pero sin archivar¬se. Mientras tanto, Garáa publicó artículos y libros en defensa de su obra gubernativa y de su partido. 11 Con motivo de las elec¬ciones del 2000, el gobierno promulgó la Ley 27163, que impedía la candidatura de quien estuviera bajo requisitoria judicial, con el fin de evitar un posible retorno de García.

- Luego de abandonar el poder Al¬berto Fujimori (19-XI-2000), el congreso, mediante la Ley 26641 (1-XII-2000), dero¬gó dicha restricción, y García Pérez pudo alistar su regreso previa exoneración judi¬cial de cargos cuyo plazo ya había prescrito.

- Volvió a Lima el 27-1-2001 en calidad de candidato presidencial y jefe político del Partido Aprista Peruano. En las elecciones del 8-IV-2001, alcanzó la segunda vota¬ción más importante (25% de los votos válidos, frente a 36% logrados por el can¬didato Alejandro Toledo, de Perú Posible), obteniendo su partido 28 escaños en el congreso. Disputó la segunda vuelta elec¬toral el 8-VI-2001.

- Ha publicado

- El futuro diferente (1982), ensayo que pretende ac¬tualizar la doctrina de su partido;

- A la in¬mensa mayoría (2 vols., 1988), colección de discursos pronunciados durante su man¬dato presidencial;

- El desarme financiero (1989), pronunciamientos sobre "pueblo y deuda externa en América Latina"; y libros que recopilan artículos, breves ensayos y declaraciones:
- La revolución regional (1990);
- El nuevo totalitarismo (1991);
- Contra la dic¬tadura (1992);
- La falsa modernidad (1997); y
- La década infame. Deuda externa 1990¬1999 (2000).

También es autor de El mun¬do de Maquiavelo (1994), recuento novelado de los sucesos que lo condujeron a exi¬liarse en 1992.

2. Los tiempos del Inti

Haya de la Torre fue el candidato natural del partido aprista a la presidencia del Perú, desde la fundación del APRA hasta su muerte. Luego fue Armando Villanueva del Campo, que perdió las elecciones en 1980 frente a Fernando Belaúnde Terry.

En 1985 se produce un salto generacional y a la edad de 36 años, Alan García Pérez, fue elegido candidato del APRA y ganó en primera vuelta con el 53% de los votos válidos, pero tenía que ir a segunda vuelta porque al contar votos nulos y blancos bajaba a 45%. Barrantes reconoció la victoria de García y se evitó el proceso. García subió al poder prometiendo “un Perú diferente”, al igual que Velasco prometió “un hombre nuevo”. El APRA obtuvo mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados. Se presentó también Francisco Morales Bermúdez, que sólo obtuvo 1% de los votos.

Según Prieto Celi se basó en planteamientos izquierdistas propios de su partido y colocó a gente del mismo en los cargos públicos de importancia:

“Olvídense de reglamentos y formalidades, gasten en propaganda tanto como sea necesario para levantar la imagen de los proyectos que se realizan, insistan en uno grande y vistoso en cada región, nombren compañeros en todos los cargos públicos de importancia”



- Habló de la necesidad de una mayor intervención estatal en vista del fracaso del mercado libre. Como con Velasco se dio prioridad a la planificación estatal y a la intervención económica, pero los resultados fueron desalentadores.

- El gobierno congeló cuentas corrientes y de ahorros de los ciudadanos en los bancos comerciales.
- Subió el precio de la gasolina en un 33%.
- Congeló los precios de los alquileres
- Aumentó el monto de los salarios en un 20%
- Se gastaron las reservas en moneda extranjera.
- Vivimos el tiempo de los controles artificiales y engañosos.
- Si bien se elevó el precio de la gasolina, luego se congeló
- Se congelaron todos los precios controlados.
- Se congelaron los sueldos del sector público.
- Se congeló la tasa de cambio con el dólar, mientras el cambio libre se disparaba día a día, hora a hora, marcando el récord de la inflación más grande del mundo después de la de Alemania derrotada al final de la Segunda Guerra Mundial.

2. El anuncio de la estatización de la Banca

El 28 de julio de 1987, en el mensaje al Congreso, y manifiesta sus ideas contenidas en su libro El Futuro Diferente, cuando afirma que “la baja de los precios de las materias primas, la reducción de los mercados de exportación, y, de otro lado, la aceptación por la teoría gobernande en el país, de la pobreza, la recesión y el desempleo como componentes naturales e la economía, fuerzan la construcción de un nuevo modelo de acumulación que privilegia los centros de captación del ahorroi naciona; es decir que el foco básico de la economía no es la exportación de materias primas o la industrialización, sino que por la crisis de ésta y la improductividad del país, es la asignación del crédito y el circulante. Pero esto refleja solamente el nuevo carácter finacierto bancario del imperialismo… en esta situación que agrava mucho más la marginalidad social, la miseria y la recsión productiva, el Aprismo se afirma como una alternativa, por su doctrina antiimperialista, por la reestructuración de las orientaciones económicas de la sociedad, para liberar sus fuerzas creativas del centralismo, e las relaciones de la explotación u de la imposición de los oligopolios, y por la construcción de una sociedad democrática yu cooperativa, creadora de riqueza.

Mario Vargas Llosa tomóla iniciativa de criticar la medida y protestar públicamente, mediante una convocatoria a una manifestación en la Plaza San Martín de Lima y un artículo en El Comercio.

Fundamentos de la tesis de las 200 millas

Fundamentos de la tesis de las 200 millas

Por decreto supremo N° 781 del 1° de Agosto de 1947, se amplió a 200 millas nuestro mar territorial. Este decreto fue firmado por el Presidente Constitucional de la República el Dr. Luis Bustamante y Ribero. Este acontecimiento significaba para el Perú proclamar su soberanía sobre una parte del Océano Pacífico abarcando un área de 617,500 Km cuadrados aproximadamente. El mar territorial pasaba a ser parte de nuestra patria conformando una cuarta región geográfica y sus recursos naturales pasaban a ser para beneficio de la población peruana. En dicho decreto se establecía que "la soberanía y jurisdicción nacionales, comprendían a la plataforma submarina o zócalo continental e insular y sobre el mar adyacente, a las costas del territorio nacional cualesquiera que sea su profundidad, para proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales". Esta decisión del Perú no alteraba en lo absoluto la libre navegación de las naves de otras naciones.

De este modo para el Perú, la tesis de las 200 millas del Mar Territorial reposa en los siguientes argumentos.

Fundamentos Geográficos. El Mar Peruano o Mar de Grau por sus especiales características (frialdad de sus aguas, debido al fenómeno de afloramiento; presencia del fitoplancton, atmósfera estable y temperatura atmosférica baja por debajo de los 700 m de altitud), forma parte del territorio peruano y estas características tienen su origen en la interacción de los fenómenos que se dan en nuestro territorio. De lo que se sostiene que el Mar peruano es parte de nuestro territorio, conformando una cuarta región geográfica y esta bajo la influencia de la Corriente Peruana de Humboldt.

Fundamento Geológico. Gran parte del zócalo continental conformaba la costa peruana primitiva, hundida en diferentes épocas geológicas. Las islas lejanas como San Gallán y Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, son los restos de la primitiva Cordillera de la Costa, hundida a fines de la Era Secundaria. Las islas cercanas a la costa como San Lorenzo y el frontón, son porciones de los contrafuertes andinos que se hundieron a comienzos de la Era Cuaternaria. En consecuencia, el zócalo continental que yace en el fondo de nuestro mar formaba parte de lo que hoy es el Perú. Su topografía no es sino una prolongación de las formas topográficas de la costa, con estribaciones andinas y valles.

Fundamento Biológico. El Mar Peruano se ha convertido en un medio ecológico de excepcionales bondades para el desarrollo del fitoplancton que al flotar en las aguas frías, se torna en fuente de vida para el zooplancton y, conjuntamente con éste, hace del mar una especie de "sopa marina". A la frialdad de sus aguas se le agrega la frialdad de su atmósfera, la aridez de la Costa, la ausencia de lluvias y la descarga estacional de nuestros torrentosos ríos que llevan desde los Andes las sales minerales que enriquecen al mar par favorecer el desarrollo biológico.

Fundamento Económico. La proliferación del fitoplancton, del zooplancton de los cardúmenes y peces en general, han convertido al Mar Peruano en uno de los más ricos de la Tierra. La protección, conservación y utilización de estos recursos ictiológicos así como de los minerales del zócalo continental, como el petróleo, corresponden sólo al Perú. Todos estos recursos pertenecen al Estado y corresponde a él protegerlos, conservarlos y promover su aprovechamiento racional, para superar los bajos niveles alimenticios de su población y atender a las exigencias de su desarrollo económico y social como lo han hecho las grandes potencias. Es una riqueza con la que la naturaleza ha compensado la aridez de la costa, a la ausencia de lluvias y a la falta de vida natural, animal o vegetal.

Fundamento Político- Jurídico. La expedición del Decreto Supremo por la cual se estableció la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, es una manifestación del derecho de autodeterminación que compete al estado para organizarse y legislar de acuerdo a sus intereses. El Perú como Estado soberano, por voluntad propia, sin coerción ni presión y en uso de su derecho, proclamó su soberanía sobre el mar adyacente a su territorio hasta una distancia de 200 millas, en el afán de proteger, conservar y utilizar sus recursos marinos, así como los recursos del suelo y subsuelo del zócalo continental en beneficio de la población.

En suma, al Perú le asiste todo el derecho para defender su soberanía sobre las 200 millas del Mar territorial, por ser la despensa más nutrida del Perú; por ser fuente de recursos ictiológicos ricos en proteínas que, debidamente utilizados, servirán para proscribir de nuestro territorio el aspecto del hambre y la desnutrición, de la misma manera porque en el subsuelo del zócalo continental se guardan inmensos recursos petrolíferos que están siendo explotados para promover nuestro desarrollo económico y social. El Mar territorial es también nuestra patria y hay que defenderla cual si fuera porción de nuestro territorio.

EL PERÚ Y LAS 200 MILLAS

EL PERÚ Y LAS 200 MILLAS


LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR

El 1 de agosto de 1947, mediante Decreto Supremo No. 781, el Perú estableció una zona de control y protección de las riquezas nacionales en el mar adyacente a sus costas e islas nacionales hasta las 200 millas, con el fin de “reservar, proteger, conservar y utilizar” los recursos naturales de toda clase “que en o debajo de dicho mar se encuentren”. El Decreto Supremo invocó razones de índole económica, social y medioambiental, y expresó que esta declaración no afectaba el derecho de libre navegación de naves de todas las naciones. Es así como el Perú, al igual que Chile lo había hecho el 23 de junio de 1947, inició la defensa de lo que luego sería llamada la “tesis de las 200 millas”.

En ese entonces, los Estados costeros ejercían derechos sobre su mar adyacente, denominado “mar territorial”, en una extensión de entre 3 y 12 millas, fijada en función de consideraciones de defensa y seguridad nacionales. La tesis de las 200 millas era audaz y revolucionaria. La extensión del área marítima reivindicada era muy superior a 12 millas, y los fundamentos que la sustentaban eran exigencias económicas, sociales y medioambientales del Estado ribereño.

Muy pronto, el Perú y Chile recibieron protestas de los Estados que pescaban intensivamente en el Pacífico Sureste, a los que no convenía que estos países reivindicaran derechos sobre los recursos naturales hasta las 200 millas. Frente a esta situación, el Perú, Chile y Ecuador suscribieron la “Declaración de Santiago” el 18 de agosto de 1952, proclamando “como norma de su política internacional marítima” la soberanía y jurisdicción sobre sus mares adyacentes, su suelo y subsuelo, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas, para asegurar la conservación, desarrollo y aprovechamiento de las riquezas marinas en beneficio de sus pueblos, y reconociendo el derecho del paso inocente e inofensivo para las naves de todas las naciones.

Los tres países desarrollaron una labor ardua y difícil, pero también eficaz, en defensa de la tesis de las 200 millas. La difundieron a través de reuniones bilaterales y multilaterales, en foros regionales e internacionales, logrando una serie de pronunciamientos en favor de los criterios que sustentaban los derechos del Estado costero sobre los recursos naturales del mar adyacente a sus costas más allá de la estrecha franja de mar territorial de sólo 12 millas.

En el plano internacional, se fue haciendo evidente la existencia de un cuestionamiento creciente a las viejas normas del Derecho del Mar, creadas e impuestas por las grandes potencias, sin participación de los Estados en desarrollo.

En 1973 se inició la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con el fin de establecer las reglas que debían regir la utilización y aprovechamiento de los mares, incluyendo las áreas submarinas, y los recursos hidrobiológicos y minerales. Participaron en la Conferencia más de 150 Estados de todas las regiones del mundo, y de diversas características geográficas. El fruto de la Conferencia –considerada la más larga y amplia en la historia de Naciones Unidas– fue la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar:

El Perú participó de manera activa y muy destacada en las negociaciones de la Convención, desde sus trabajos preparatorios, en 1971 y 1972, hasta el término de la Conferencia, en 1982, ejerciendo inclusive una de sus Vicepresidencias. La Convención consagra el triunfo de la tesis de las 200 millas, al establecer que todo Estado costero tiene derechos de soberanía para la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos (hidrobiológicos) como no vivos (minerales), en el mar adyacente a sus costas, su lecho y subsuelo, hasta las 200 millas.

El 10 de diciembre de 1982, día en que la Convención fue abierta a la firma, fue firmada por 119 países. Hoy en día, 155 Estados son parte y se rigen por sus disposiciones. El Perú no es parte.

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero

5. Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero


5.1. Datos Biográficos

Nació en Arequipa 15 – 01 -1894. Murió en Lima 11 – 01 – 1989.
Fue hijo de Manuel Bustamante y Barreda y Victoria Rivero y Romero.
Egresó del Colegio Jesuita de San José (1910). Estudió en la Universidad de San Agustín. Estudió en la Universidad San Antonio de Abad (Cuzco)
Optó grado de: Doctor en letras (1918).Tesis: Reorganización de las universidades. Optó en Arequipa delo grados de: Bachiller en Jurisprudencia y Doctor en Jurisprudencia (1918). Tesis: Organización y procesos de la justicia militar en el Perú.
Se recibió como abogado y se graduó como Doctor en Ciencias Políticas y Económicas (1929) con su trabajo sobre. El arbitraje peruano – chileno ante el Derecho Internacional.
Ganó concursos literarios y de abogacía.
Fue profesor de Gramática y Literatura Castellana en el colegio anexo al Seminario de San Jerónimo.
Fue catedrático de Filosofía Moderna, Geografía Social e Historia de América en la Facultad de Letras y de Derecho Procesal de la Universidad de Arequipa.
Renunció a su cátedra en protesta contra el gobierno de Leguía. Ayudó al movimiento militar de Sánchez Cerro.
Fue secretario de la Junta Revolucionaria de Arequipa (22 – VIII – 1930) Fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción.
Integró la Junta de Gobierno Cívico – Militar (24 – XI – 1939 a – 01 – III – 1931) que sucedió a la Junta Militar que asumió el poder a raíz de aquel pronunciamiento .
Fue ministro plenipotenciario en Bolivia (1934 – 1938) y en Uruguay (1939 – 1942).
Fue embajador en Bolivia (1942 – 1945)
Fue elegido presidente en 1945 por una coalición de fuerzas políticas agrupadas en el Frente Democrático Nacional.

5.2. Obras de gobierno

Afrontó las dificultades del término de la Segunda Guerra Mundial, así como la acción del aprismo para imponer su predominio.
Realizó una labor de ordenación.
Destacó por su visionaria renovación del Derecho Marítimo, efectuada al ampliar hasta 200 Millas el mar territorial y superar los estrechos márgenes que antes impusieron las grandes potencias, para servir a sus intereses.
En la política interna y como medio de sofocar la influencia del aprismo, los parlamentarios afines al gobierno concertaron no concurrir a las sesiones de sus respectivas cámaras y evitar así el funcionamiento del Poder Legislativo.
En el Callao se realizó un motín de la Armada ( 3 – X – 1948).
A la vez, el general Odría, en Arequipa inició un movimiento militar ( 27 – X – 1948) que fue secundado en Lima por el general Zenón Noriega y terminó con el gobierno de Bustamante y Rivero.
Fue desterrado. Viajó a Buenos Aires, Madrid y París.
Pudo retornar al final del régimen de Odría.
Fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua (1959).
Fue elegido Decano del Colegio de Abogados de Lima (1960)
Fue elevado a la magistratura de la Corte Internacional de Justicia de la haya (1960 – 1969) y, en ésta, elegido presidente (1967 – 1969)
Fue incorporado a la Academia Nacional de Historia (1968)
Por acuerdo de los gobiernos de honduras y El Salvador fungió como mediador en el conflicto limítrofe que enfrentaba a ambos estados y logró reconciliarlos (1980).
Fue senador vitalicio de la República desde 1980

5.3. Obras publicadas

- Reorganización de las Universidades (1918)
- Justicia Militar (1919)
- Organización y procedimiento de la Justicia Militar en el Perú (1920)
- Una visión del Perú (1941)
- Tratado de Derecho Civil Interncional (1943)
- La Ideología de Francisco García Calderón (1946 , París)
- Arequipa (1947)
- Tres años de lucha por la democracia en el Perú (1949)
- Panamericanismo e Iberoamericanismo (1951)
- La ONU en el Palacio de Chaillot (1952)
- Las nuevas concepciones jurídicas sobre el alcance del mar territorial (1955)
- Mensaje al Perú (1955 – 1960 – 1968)
- Discurso de recepción en la Academia Peruana de la Lengua (1959)
- Perú, estructura social (1959)
- La Corte internacional de justicia (1964)
- Derecho del Mar (1972)

Gobierno de Manuel Prado Ugarteche

4. Gobierno de Manuel Prado Ugarteche


4.1. Datos Biográficos

Nació en Lima 21 – IV -1889. Murió en París 14 – VIII – 1967
Hijo del general Mariano Ignacio Prado y Magdalena Ugarteche
Egresado del Colegio Jesuita de “La Inmaculada”.
Estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos.
Optó los grados de
- Bachiller (04 – XI – 1907)
- Doctor (24 – XI – 1910).
Tesis:
- Centros de Presión Hidrostática.
- Ensayo sobre el régimen pluviométrico en Lima.
Estudio en las Escuela Nacional de Ingenieros.
Se graduó como Ingeniero Civil (1911)
Fue alumno de la Escuela Militar. Obtuvo grado de Sargento de Caballería.
Obtuvo el grado de Alférez de Caballería dado por la Misión militar Francesa.
Durante la revolución militar contra el gobierno de Guillermo Billinghurst (14 – II – 1914) acompañó al Coronel Oscar Benavides en el asalto a palacio y mereció el ascenso a teniente.
Fue diputado por Huamachuco (1919)
Se opuso a la reelección de Leguía.
Fue desterrado en 1921.
Permaneció en Europa hasta 1932.
A su retorno fue presiente del Banco Central de Reserva.

Postuló a la presidencia y fue elegido para el período de 1939 – 1945.

4.2. Obras de Gobierno

Concluyó el litigio de límites con Ecuador, mediante la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro (29 – 01 – 1942). Garantizado por EE.UU, Argentina, Brasil, Chile.
Visitó EE.UU, Cuba, Panamá, Venezuela y Colombia.
Efectuó numerosas giras al interior del país.
Después de concluido su gobierno viajó a Francia.
Retornó (1956) al ser nuevamente postulada su candidatura a la presidencia de la República.
Con el apoyo del Partido Aprista fue elegido para el periodo 1956 – 1962.
Conforme a ley, convocó a elecciones en las postrimerías de su mandato y, bajo la alegación de haberse cometido fraude en el proceso, se efectuó un golpe militar que puso fin a su gobierno (17 – VII – 1962), once días antes de su término legal.
Desde entonces vivió en París hasta su muerte.

Segundo gobierno de Oscar Benavides

3. Segundo gobierno de Oscar Benavides


3.1. Contexto

Cuando fue asesinado el presidente Sánchez Cerro (30 – 04 – 1933) fue elegido presidente constitucional de la república.

3.2. Acciones

Negoció la paz con Colombia.
Tendió a normalizar la política interna, agitada por el creciente estado de guerra civil desde que Sánchez Cerro asumió el gobierno.
Las acciones protagonizadas por el Partido Aprista lo condujeron a proscribirlo.
Anuló las elecciones generales de 1936, en cuyos cómputos iniciales se anunciaba el triunfo de los candidatos apoyados por el APRA.
Dispuso la prórroga de su mandato por tres años.
Durante su gestión garantizó “orden , paz y trabajo”.
Estableció el Seguro obrero obligatorio.
Favoreció las obras públicas.

La presidencia de Benavides acabó formalmente en 1936, cuando se cumplía el período para el que había sido elegido originalmente Sánchez Cerro. Se organizó elecciones en las que el Apra, vetado por ser considerado una organización internacional, apoyó la candidatura del profesor universitario y ex presidente del Congreso Constituyente, Luis Antonio Eguiguren, quien tenía las mayores posibilidades de triunfo. Postuló junto a Luis A. Flores líder de la U.R., Jorge Prado, en representación del Frente Nacional y el intelectual Manuel Vicente Villarán, representando a una coalición de grupos políticos. El congreso, adicto a Benavides anuló la elección en pleno escrutinio, adiciendo que Eguiguren, que iba adelante, había recibido apoyo de un partido que era considerado internacional (Apra) y por tanto prohibido en la Constitución. Asímismo, prorrogó por tres años el período de Benavides y autorizó al presidente a gobiernar por decretos leyes, en un país donde no habría más Congreso.

Este hecho se complementó con la censura, la violencia y el exilio. Ello afectó la Universidad de San Marcos, que estuvo cerrada entre 1931 y 1935, obligando a un número de estudiantes, profesores e intelectuales a irse a provincias o al extranjero. Sin embargo, con habilidad Benavides trató de matizar la represión en función de conseguir la estabilidad política. Para ello dio una ley de amnistía que permitió a Haya de la Torre salir de prisión e irse al exilio. Ello no evitó que el mismo gobierno de Benavides posteriormente lo volviese a perseguir.

Poco después de entregar el mando a Manuel Prado Ugarteche, fue honrado con el título de Mariscal del Perú (19 – XII – 1939).

Sucesivamente fue acreditado como embajador en España (Enero de 1940) y Argentina (14 – III – 1941)

Retornó al Perú (VII – 1944) para ayudar a la renovación de los poderes públicos.

Fue uno de los fundadores del Frente Democrático Nacional, que impuso la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero. Murió cuando el triunfo de éste había sido anunciado.

El Tercer Militarismo y sus resistencias

XII. El Militarismo y sus resistencias

1. Alcance del Tercer Militarismo

Fue inaugurado en 1930 por Luis Sánchez Cerro y continuó hasta 1939 por el Gral. Oscar Benavides. Siguió el gobierno civil del banquero Manuel Prado, aunque gobernó marcado por el régimen anterior.

Los años 30 fueron entendidos como época de la amenaza aprista.

Entre 1945 y 1948 el país vivió un respiro democrático con José Luis Bustamante y Rivero. Los partidos proscritos como el APRA recuperaron la legalidad.

2. Características

Fue un período considerado como continuación oligárquica, superada la amenaza aprista. A pesar de sobrevivir, la oligarquía no pudo recomponer su hegemonía y legitimidad.

En el plano económico:
- El país superó las consecuencias de la crisis de 1929.
- La fuerte devaluación monetaria desatada a partir de 1930 aumentó aún más la protección a la industria nacional.
- Se incrementó la intervención estatal en la economía.
- Hubo apoyo a la industrialización.
- La devaluación del sol, en los años treinta (entre 1929 y 1940) pasó de un cambio de 2.50 a 6.50 por dólar, con la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, provocó condiciones favorables para la industria al provocar el encarecimiento de los productos importados.
- Se dieron políticas de impuestos y aduanales más rigurosas para los exportadores y agricultores y se estableció precios desfavorables a los productores agrícolas en el mercado interno, en un intento por controlar el costo de vida.
- Mejoró la posición del sector manufacturero en la economía.
- Se considera estos años como del inicio de la industrialización, limitada, pero sostenida para el país, apareciendo fábricas de llantas, calzado, vidrios, fertilizantes sintéticos, leche evaporada y bienes para la construcción de viviendas.
- Aún en 1945 las exportaciones no habían recuperado, ni en valor ni en volumen, el nivel alcanzado en 1929.
- Hubo pérdida de incidencia de las exportaciones de origen minero, a favor de las de origen agropecuario. Éstas últimas significaban en 1945 el 56 % del valor de nuestras ventas al exterior.
- Llegaron préstamos internacionales
- Llegó asistencia técnica para la educación y salud pública.
- Recibimos ayuda de la Fundación Rockefeller. Que estableció convenios para organizar un servicio modelo de salud en Ica y para desarrollar campañas contra la fiebre amarilla y la malaria, en que se usó por primera vez el DDT.
- El Perú aceptó controles de precios establecidos por EE-.UU durante la II G.M para exportaciones de materia prima, con lo que nuestros ingresos se redujeron.

En el plano político internacional:
- El Perú tuvo grupos políticos activos fascistas entre sus agrupaciones políticas? Por cierto lado hubo intelectuales, que han sido citados varias veces y que llegaron a publicar hasta en la misma Italia, y políticos que tenían claras simpatías hacia el fascismo italiano y el nazismo alemán.
- Partidos como el Apra y la UR tuvieron un fascismo de tipo popular.
- Benavides actuó como árbitro, a veces alentando las posibilidades que le abría el fascismo en el exterior y, al mismo tiempo, cerrando las posibilidades internas de cualquier movilización política en favor del mismo, que cuestionase su control social.
- Hacia 1937 se trató de incentivar las relaciones entre la Italia fascista y el Perú, por las ventajas que eso supondría para ambos. Los fascitas italianos intentaron acercarse a la UR dirigida por Luis Flores, pero nunca lo tomaron muy en cuenta.
- Al inicio de la II GM el Perú se declaró neutral, pero en 1941 Manuel Prado se manifestó a favor de los aliados y con el ataque de los japoneses a Pearl harbor, en diciembre de este año, el Perú expresó su solidaridad con los EE.UU y canceló sus representaciones en Berlín, Roma y Tokio. Rompió con Francia, con el gobierno de Vichy del general Petain y reconoció el gobierno en el exilio del general Charles de Gaulle. Pocos meses antes del final de la guerra en Europa el Perú declaró la guerra a las potencias del eje, aunque no llegó a hacer ningún envío de tropas ni de armamento.
- Se inició un proceso de acercamiento con EE.UU político y cultural, cn el que se incrementó el comercio interior y exterior y se estableció convenios militares que incluyeron la construcción de una base norteamericana en Talara. Todo ello influyó en la permisividad gubernamental hacia los saqueos de comercios japoneses en Lima y la deportación a campos de internamiento en los EE.UU de más de 1800 japoneses acusados injustamente de estar asociados con el enemigo.
- Varias fábricas de alemanes y japoneses fueron expropiadas por el gobierno.
- Llegó a temerse por el destino del banco Italiano, porque el presidente Prado era miembro de una familia dueña del principal banco rival que era el Popular. Pero finalmente sólo se obligó a cambiar de nombre a esa institución la que en adelante adoptó el nombre de Banco de Crédito del Perú.

En el plano social:
- El temor por el desborde de las luchas sociales llevó a la política represiva, más que a la preocupación por la creación de un sistema democrático.

jueves, 9 de junio de 2011

Nelson Mandela y el Apartheid en Sudáfrica

Clase Video


1. ¿En qué año fue liberado?
2. ¿Por qué Mandela recunció a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa?
3. ¿Qué impresión solía tener de la gente blanca en base a la experiencia vivida?
4. ¿Cómo se le llamaba a la universidad de Fort Hare en esa época?
5. ¿Qué era el ANC?
6. ¿Qué hizo Mandela como miembro del ANC?
7. ¿Qué pasó en 1948 cuando los afrikaners llegaron al poder? ¿Qué plantearon?
8. ¿En qué consistió la campaña de oposición liderada por mandela?
9. ¿Qué represiones sufrió Mandela como consecuencia de su actividad en esta época?



10. ¿Por qué sufrió prisión en diciembre de 1956?

11.¿Qué pasó en Sharpville en 1956?
12. ¿Cómo reaccionó el ANC frente a esto?
13. ¿Por qué Mandela pasó a la clandestinidad?
14. ¿Qué formación militar tuvo fuera de Sudáfrica?
15. ¿Por qué enfrentó juicio?
16. ¿Cómo aprovechó el juicio mandela?
17. ¿En qué consistió la "misión de doblegar el espíritu" de los revolucionarios?
18. ¿Qué consecuencias trajo el ocultamiento de Mandela durante más de una generación?
19. ¿Qué cambios hubo bajo la presidencia de Le Clerk?




20. ¿Cómo terminó el Apartheid?
21. ¿Qué acciones realizó Mandela tras su liberación?
22. ¿Qué importancia tuvo Ciudad del Cabo en el proceso?
23. ¿Quiénes ganaron el premio Nobel dde la Paz en 1993?
24. ¿Cuáles han sido los objetivos planteados por Mandela para Sudáfrica?

Eva Duarte y El Peronismo (Videos trabajados en clase)

Eva Duarte. Fue primera dama durante el gobierno de Juan Domingo Perón, tras contraer nupcias con él, que había quedado viudo de su primera esposa.

Creó la Fundación Eva Perón, en 1949 para realizar tareas de ayuda social.
- Realiza actividades en la Sociedad de Beneficencia en asilos y orfanatos y las multiplica en todo el país.
 - Planteó la idea de desterrar la palabra “caridad” y sustituirla por “ayuda social”.
- Los recursos provienen de aportes exigidos a las empresas privadas y de jornales donados por los obreros. La nueva y eficaz entidad no admite ningún control administrativo.
- Eva se dedica en cuerpo y alma a la Fundación, que convierte en su lugar de trabajo.
- Convoca un ejército de asistentes sociales y de gremialistas
- Vistió con elegancia pero modestamente, a diferencia de su primera época como artista.
- Busca el contacto físico con los enfermos, los ancianos, los necesitados.
- Trabajó para “dignificar” al pueblo; Perón “cumple” las promesas.
- Su discurso es agresivo, pasional y su voz ronca oscila entre el amor al “humilde pueblo trabajador” y el odio a la “oligarquía vendepatria”.
- Logró con el apoyo del gobierno de Perón que las mujeres en Argentina votaran ya en 1951, lo cual se considera un gran logro. Esos votos fueron para el peronismo.
- Eligió mujeres líderes con el objetivo de formar la rama femenina del Partido Justicialista.
- En el Congreso de 1952 hubo un 25% de representación femenina, la más alta en la historia del siglo. Pero ninguna de las pioneras feministas ingresó a las Cámaras. Una de éstas, Alicia Moreau de Justo, la infatigable viuda del fundador del Partido Socialista, ni siquiera pudo acudir a los comicios: había orden de detención contra ella”.
- En 1951 el pueblo le propone que sea ella quien acompañe a Perón en la plancha presidencial del Justicialismo, ofreciéndole el cargo de vicepresidenta, lo que ella rechaza en un discurso público que fue muy aclamado. Ya estaba enferma y se acercaba su pronto final.
- Murió tempranamente a la edad de 33 años padeciendo un cáncer de cuello uterino.




domingo, 5 de junio de 2011

Sipán: El descubrimiento

Sipán: El Descubrimiento
Dirigido por: Walter Alva
Editado y producido por Museo Tumbas Reales. Lambayeque
Roxana Hernández García
(Clase HP3 del día 24 de agosto de 2009)

_______________________________________________________________________________

1. ¿Quiénes fueron los Moche?
Cultura que se desarrolló al norte del Perú entre los siglos I y VI. Dejaron restos de centros piramidales, fortificaciones, palacios y obras de irrigación. Sus creaciones artísticas hablan de un pueblo de artistas, vital y organizado de artistas y guerreros que vencieron al desierto.

2. ¿Qué importancia tuvo el descubrimiento del Señor de Sipán?
En 1987 el descubrimiento cambió el conocimiento sobre esta cultura. L aprensa mundial consid4ró el hallazgo como la tumba más rica del nuevo mundo y una de las más importantes del occidente.

3. ¿Qué peligro representa el saqueo?
Amenaza permanentemente la herencia cultural del Perú. Los campesinos pobres son alentados a profanar tumbas de sus antepasados para abastecer el mercado de coleccionistas. Esta acción destruye toda información científica. Miles de perforaciones hechas en Sipán dan aspecto de campos bombardeados o gigantescos hormigueros. En Sipán los lugareños eran presos de una especie de fiebre a raíz de robos a una rica tumba. Sólo algunos valiosos ornamentos fueron rescatados por la policía, el resto terminaron en el mercado negro de antigüedades.
- Abren túneles caóticos
- Destruyen las ruinas

4. ¿Qué es el Santuario Mochica de Sipán?
El Santuario Mochica de Sipán en el valle medio de Lambayeque comprende los restos de dos edificaciones de adobe. Datan de hace 1700 años. Muestra dos pirámides truncas con un sistema de rampas de acceso antecedidas al este por una plataforma donde fueron sepultados los hombres más importantes de su época. Y donde los arqueólogos centraros sus investigaciones y descubrieron la cámara funeraria del Señor de Sipán envuelto en sus principales atuendos, ornamentos de oro, plata y cobre y rodeado de 8 acompañantes para su viaje a la eternidad. 1700 años después la ciencia rescataba su valor y contenido.

5. ¿En qué consistió el trabajo de los arqueólogos?
Mapear, desenterrar, etc. Usan sistemas de registro afinados.
Usan brochas y espátulas.

6. ¿Qué encontraron?
Un cuarto sellado con objetos y ofrendas. En otro recinto de cinco mts. Por lado apareció el esqueleto de un hombre joven. Era un guardián. Le cortaron las extremidades inferiores para representar al guardián de una tumba. Medio metro más abajo aparecieron restos de vigas de algarrobo desintegradas. Más adelante encontraron un ataúd intacto y sellado.

7. ¿Cómo fue el descubrimiento?
Debajo de una concreción surgió un rostro de oro en miniatura. Era una orejera, que fue lo primero que se vio del Señor de Sipán. Era el 26 de julio de 1987. Debajo se extendía una masa de objetos inidentificables de cobre oxidado. Paralelamente se solicitó el apoyo técnico internacional. Acudió el Museo romano germánico de Meiz – Alemania, que aportó restauradores y ayudó en el proceso. La excavación llevó cerca de 8 meses.

8. ¿Qué se halló?
Estandartes, orejeras, ornamentos, emblemas, atuendos, tocados etc.
- Estandartes de cobre dorado representando enigmáticas deidades;
- Pato pico de cuchara: vinculado a la fertilidad
- Venado: vinculado al culto a los muertos

9. ¿De dónde obtenían el material?
Spondylus: Ecuador; Turquesas: sur del Perú; Lapislázuli: Chile. Todos ellos venían a través de las actividades comerciales.

10. ¿Qué técnica de recuperación se aplicó a los pectorales del Señor de Sipán?
Los hilos de algodón que sujetaba kas cuentas estaban desintegrados. Se usó papetas de algodón con resina acrílica que, cuidadosamente aplicada, permitía fijar las cuentas para poder separarlas. Se logró recuperar pectorales que representaban los rayos del sol, asociado al ser radiante. Eso nos daba indicio de la jerarquía del personaje.

11. ¿Qué ornamentos tenía el Señor de Sipán?
Los huesos de la cara estaban protegidos por un cubre mentón o yelmo de oro, una símbólica nariz, una representación de la dentadura, una especie de máscara funeraria para representar los órganos de los sentidos. El señor a su muerte asumía un nuevo rostro de oro. El cráneo reposaba en una patena de oro.
- Se hallaron fragmentos textiles que revelaron la existencia de una túnica decorada con placas metálicas.
- Surgieron emblemas de rango. Un cetro de oro y plata que termina en filo ceremonial para sacrificios. Tiene forma de pirámide invertida.
- Un collar de 20 representaciones de frutos de maní, 10 en oro y 10 en plata. Era el simbolismo de la dualidad: día/noche, positivo/negativo.
- Un collar de 10 cabezas humanas y collares de Cuentas de turquesa y oro.
- La corona, sonajeros de oro, protectores coxales.

12. ¿En qué estado estaba el Señor de Sipán?
Era un esqueleto casi desintegrado. Casi en astillas Eran los restos del primer gobernante del Antiguo Perú que podíamos reconocer. Se aplicó capas de resina acrílica. Se mantuvo el respeto a la dimensión humana del personaje.

13. ¿Qué significaba el uso de oro y plata en una misma pieza?
Se usaba como representación de la dualidad.

14. ¿Quién era la suprema divinidad Mochica?
El dios Aia Paec o El decapitador (degollador)

15. ¿Se siguió un orden en la colocación?
Sí, hubo un orden riguroso: el séquito principal del Señor de Sipán fue enterrado con él: llamas, niño, jefe militar, portaestandarte y las tres mujeres. Al final el techo funerario fue sellado. El soldado guardián y el último vigía protegían y vigilaban el recinto. Era un suntuoso entierro.

16. ¿Cuál es la importancia del descubrimiento?
Reconocieron que los personajes habían existido. Por los bienes de mando y rango, el Serñor de Sipán era el hombre de la más alta jerarquía con autoridad religiosa y civil, obedecido y adorado. Había presidido las actividades de gobierno y las distintas ceremonias, para las que usaba sus diversos ornamentos como las ceremonias de la purificación, una túnica metálica y el collar de discos para una ceremonia o su imagen radiante para restablecer el orden terreno. Este hallazgo es una clave para entender la organización de la Cultura Moche.

Sipán: El descubrimiento. Ajuar funerario (1)
















Sipán: El descubrimiento. Ajuar funerario (2)





















sábado, 4 de junio de 2011

El robo de la Gioconda

La palabra Mona Lisa es abreviatura de Madonna, que significa señora en italiano y Lisa que es probablemente el nombre de la modelo del retrato. Se le llama Gioconda porque su esposo era probablemente Francesco Bartolomeo del Giocondo, según la historia oficial.

Es la obra más famosa de Leonardo Da Vinci.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506 y retocado varias veces por el autor. La técnica usada fue el sfumato, procedimiento muy característico de Leonardo. El cuadro está en el Museo del Louvre protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado para su preservación óptima. Es revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro.

La causa de que el cuadro se encuentra en el Louvre en Francia y no en Italia es que el duque de Giocondo, nunca recogió el retrato encargado en al atelier de Leonardo, quien lo tuvo hasta su muerte. Posteriormente fue comprado por el rey francés Francisco I, quien la habría comprado a un valor de 12.000 francos (4.000 escudos de oro).

Vincenzo Perugia, un ex empleado del Louvre, se encerró en un closet del museo antes de que cerrara la tarde del domingo 20 de agosto, y salió a la mañana siguiente. Durante la noche, salió de su escondite, eludió a los guardias y robó la ‘Mona Lisa.’

Los empleados del Louvre no se dieron cuenta de que la pintura había sido robada hasta el Martes, pensando que el museo estaba fotografiándola. Cuando la noticia se corrió, el país cerró sus fronteras y el museo despidió a muchos de sus trabajadores.

Interesantemente, diez meses antes de que la pintura fuera robada, el Louvre decidió que todas sus obras maestras serian puestas tras vidrios,” según indica la Universidad de Florida. “Perugia fue uno de los cuatro hombres designados para este trabajo. La policía interrogó a Perugia luego del robo, pero su tranquilo y relajado comportamiento dispersó cualquier duda sobre su participación.”

Seymour Reit, autor de “El Día en que Robaron la Mona Lisa,” dice que un experto en huellas digitales encontró una huella clara en la escena del crimen, un hallazgo importante considerando que las autoridades tenían información sobre las huellas digitales de gran parte de la población. Desafortunadamente, el archivo de huellas digitales solamente tenia las huellas de las manos derechas, y la huella descubierta era de la mano izquierda.

Inicialmente, el robo causo gran impresión. Pero luego, “el temperamento francés salió a flote,” según indica Reit. “Hubo bromas. Hubo acertijos. Hubo caricaturas. Alguien escribió a los diarios y dijo, ‘¿Cuándo se llevarán la Torre Eiffel? Claramente debe irse.’ Se imprimieron canciones sobre el rbo de la Mona Lisa, que se cantaron en cafés. Habían un equipo de baile en uno de los cabarets en el que todas las bailarinas aparecieron en escena vestidas como la Mona Lisa!”

Las teorías de conspiración comenzaron a emerger. Algunos creyeron que un coleccionista norteamericano estaba planeando quedarse con la pintura original robada y mandar una copia falsa de vuelta a Francia. En la atmósfera anterior a la Primera Guerra Mundial, otros imaginaron un plan alemán para avergonzar al país y aminorar sus espíritu.

Un sospechoso del caso, el vanguardista poeta Guillaume Apollinaire, incluso mencionó la posible participación de Pablo Picasso en el crimen. Sin embargo, los casos contra Apollinaire y Picasso fueron abandonados, según indica la revista Time.

El 10 de diciembre de 1913, más de dos años luego de que la pintura fuera robada, Perugia se encontró con el anticuario Alfredo Geri en Florencia. Usando otro nombre, dijo a Geri que tenía la ‘Mona Lisa,’ y que quería que la pintura fuera devuelta a su país de origen, además de una compensación de 500,000 liras. Los oficiales en el museo Uffizi confirmaron que era de hecho la ‘Mona Lisa,’ y Perugia fue arrestado.

Luego de que Italia llevara la pintura en tour a lo largo del país, la ‘Mona Lisa’ volvió a Francia el 4 de julio de 1914. Perugia, considerado un héroe en Italia por su acto de patriotismo, fue sentenciado a poco más de un año en prisión.