Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

martes, 31 de enero de 2012

"El último que quede, que apague la luz"

¿De dónde viene la expresión...


"El último que quede, que apague la luz"

Durante el primer gobierno de Alan García la terrible situación económica, agravada por la demencia terrorista originó una lamentable emigración de gente joven, con el fin de salvaguardar su vida y además tener una oportunidad de superarse. El Perú estaba en crisis y el futuro no se veía promisorio. Ayacucho quedaba desierto y en el resto del país se vivía en total inseguridad. Además, a todos nos imbuía una intención de huir de la realidad que se estaba viviendo. En esa época al final de un informe televisivo sobre la triste situación apareció la frase "el último que quede, que apague la luz".

Recién ahora he encontrado la procedencia de esa expresión:

Viene de la expresión española "Apaga y vámonos", dicho que se originó en un original desafío librado hace siglos por dos sacerdotes de Granada, quienes, aspirando a capellanía castrense quisieron decidir al ganador apostando cuál de los dos podía decir la misa más corta.

El día del "duelo", el primero de ellos subió al altar y dijo: "Ite, misa est" (hemos celebrado la Misa. Podéis ir en paz). El segundo, que se veía en desventaja, razonó rápidamente y le dijo a su monaguillo: "Apaga y vámonos", con lo que a nadie le quedó duda de que su "misa" había sido la más breve.

Actualmente se usa este dicho para dar a entender que nada queda por hacer y está todo terminado. Entre nosotros, circula la variante de: "el último que quede, que apague la luz" con un significado más dramático.

domingo, 29 de enero de 2012

La Yupana Inca.

1. ¿Qué es la Yupana?

La Yupana era el ábaco usado por los Incas. Algunos historiadores discrepan con esta opinión; pero es innegable que un paso previo al registro en los quipus debía ser realizada con cálculos en algún soporte.
La yupana está basada en un par de 8 células con base 1, 3 y 5. Se utiliza la serie fibonaci.

Las referencias más antiguas sobre el uso de la Yupana nos llegan a través de los carboncillos de Huamán Poma de Ayala, quien en la lámina “Contador mayor y tesorero” (“Tawantinsuyo quipoc curaca Condorchava” ), incluida en la Nueva Crónica y Buen Gobierno, presenta un personaje que sostiene un quipu. A su izquierda se ve un tablero con diferentes recuadros en los que aparecen pequeños círculos: La yupana ("contar o contador"). El dibujo sugiere que el quipu y la yupana, funcionaban juntos en el contexto de la contabilidad y la tesorería, ámbito del personaje quipoc curaca.




2. ¿Cómo funcionaba la Yupana?

Se presume que la Yupana está organizada en base a los números 5 y 10, pero algunas teorías como la del italiano Nicolino De Pasquale sugiere que podría estar organizada en base 40.

Se sabe que los incas no conocieron el 0 y que la Yupana se lee de derecha a izquierda.

El investigador peruano Andrés Chirinos ha realizado la interpretación del funcionamiento de la Yupana a partir de la aplicación práctica de la misma en la amazonía de Loreto, en un proyecto aupiciado por el CECID.

3. ¿Qué relación hay entre el Quipu y la Yupana?

El Quipu no fue utilizado como un instrumento de cálculo sino de registro de información numérica. El cálculo se hacía con otro sistema. Los científicos piensan que se usaba una especie de ábaco llamado Yupana, era elaborado con tablas, tal como lo presenta Huamán Poma de Ayala en una sola imagen, donde se aprecia al Quipucamayoc como figura central y abajo la Yupana, Esto sugiere que el Quipucamayoc calculaba con el ábaco y al tener la cuentas claras las vertía en el Quipu.



4. ¿Tiene aplicación práctica?

La Yupana ha sido asociada a una especie de ábaco, pues su utilidad práctica estuvo relacionada con la contabilidad y la realización de operaciones de suma y resta.

Ejemplos de aplicación práctica






Páginas de referencia:

http://matematicaandina.wordpress.com/la-yupana/

http://www.atlantisbolivia.org/decodingquipumaths.htm

http://laboratoriomatematica.blogspot.com/2009/02/blog-post.html

http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/yupana.html

http://www.quipus.it/home.htm (italiano, a cargo de uno de los investigadores del tema)

http://informe21.com/actualidad/yupana-acertijo-resuelto-calculadora-inca-gracias-dibujo (investigación de Andrés Chirinos)

Historia del Perú para Niños (Sugerencias de cortos de video)

Encontré este interesante resumen para introducir a los niños al maravilloso mundo de la Historia del Perú

Parte 1. Perú Antiguo

1. Evolución del género homo.
2. Poblamiento del Ande
3. Formas de vida en el período incial
4. El Chaku y el inicio de la ganadería
5. La domesticación de la agricultura
6. Primeras semillas domesticadas. Papa, mashua, olluco, tarwi, yacón, camote, maní, calabaza, frijoles, chirimoya, lúcuma, algodón.
7. Cuevas del Guitarrero, Zona de Toquepala, etc.
8. Inicio de la Pesca. Puntas de lanza y anzuelos.
9. Dominio de la tierra y conocimiento del clima.
10. Construcción de terrazas de cultivo
11. Aparición de los calendarios y surgimiento de los astrónomos.
12. Sedentarismo y construcciones
13. construcción en la costa. Huaca Prieta y Áspero.
14. Nacimiento de los seres ceremoniales
15. Caral. la ciudad más antigua de América
16. Kotosh. centro ceremonial de las manos cruzadas en Huánuco
17. Chavín. Los grandes astrónomos y la cultura de Chavín de Huántar.
18. Paracas. Los grandes tejedores del Perú Antiguo
19. Desarrollos Regionales. Grandes agrónomos y artesanos posteriores a Chavín. Vicús, Huarpa, Recuay, Moche, Lima, etc.
20. Los pobladores de Lima y el marisqueo. Surco, un río? No, un gran canal de regadío.
21. Taís chocolata.
22. Nasca. La cultura de los grande buscadores de agua.
23. Los Moche. Grandes ingenieros hidráulicos.  El Tesoro del Señor de Sipán. La cerámica Moche.
24. Los Huarpa. El aprovechamiento de los cerros con forma de andenes para cultivo.
25. Huari y Tiahuanaco.
26. Huari. Los grandes urbanistas y el gran imperio a partir de la conquista de territorios y ciudades.
27. Tiahuanaco. Grandes pastores en el sur andino. La domesticación de la llama y la agricultura de altura. la tecnología de los camellones.
28. Desarrollos regionales tardíos. Culturas posteriores a Tiahuanaco y Huari. Chimú,Lambayeque, Ichma o Pachacámac, Huancas, Chancas, Reinos Aymaras.
29. El Gran Oráculo de Pachacámac. El Señor de Ichma.
30. La Leyenda de Naylamp. El Origen de la Cultura Lambayeque, cultura de grandes orfebres. Sicán.
31. Chimú y la gran ciudad de Chan Chan.
32. Chincha. Grandes mercaderes a grandes distancias.
33. Chachapoyas. Aguerrida cultura entre los ríos Huallaga y Marañón. Kuélap y los sarcófagos de arcilla.
34. Señoríos Aymaras. Grandes ganaderos. Lupacas, Colla, Pacajes, etc.
35. Los Incas y el Tahuantinsuyo. La última gran cultura de los andes antes de la llegada de los españoles.
36. La Leyenda de Manco Cápac y mama Ocllo. El orden del Imperio.
37. El Mito de los Hermanos Ayar.
38. La derrota de los Chancas a cargo de Cusi Yupanqui.
39. Pachacútec y la reorganización del Cusco. La figura más importante del Imperio incaico.
40. La reciprocidad y los vínculos con el Inca.
41. Expansión pacífica y expansión violenta.
42. El Ayllu y la organización social del Imperio Incaico-






Parte 2. Conquista y Colonia



Parte 3. Rebelión e Independencia


Parte 4, República



El nombre del Perú

Origen del nombre Perú
El Dr. Raúl Porras Barrenechea, erudito y eminente historiador peruano, publicó un valioso y fundamental estudio sobre el "Nombre del Perú", en él dice:
"El nombre del Perú, aplicado al Imperio de los Incas por los españoles, se difunde en el mundo a partir del 1534, después de la llegada de los hermanos Pizarro a Sevilla y del desfile, ante la vista azorada de los habitantes y de los mercaderes genoveses y venecianos, del fabuloso tesoro de tinajas y barras de oro, a que se habían reducido los esplendorosos adornos del templo de Coricancha que sirvieron de irrisorio rescate del Inca Atahualpa. La noticia de la sorprendente riqueza del César español, corrió por toda Europa y se tradujo a todos los idiomas, para que lo entendiesen y apreciasen todos los rivales y enemigos de España, en cifras de envidia. El nombre del Perú corrió desde entonces con vibración de leyenda. Ella se recoge por igual en los isolarios de los cosmógrafos venecianos que informaban al mundo nuevos descubrimientos españoles, como en las gacetas alemanas y en un minúsculo folleto francés, impreso en Lyon en 1534, que leería Francisco I, todavía con el ceño arrugado de Pavía, y que consignaba la lista de todas las riquezas llegadas de Sevilla, bajo el título legendario "Nouvelles certaines des isles du Peru". El Perú aparece con el prestigio fabuloso de las Islas Afortunadas de la Geografía medieval. Es una nueva Thule, una Antilia dorada, una Brasilia de palacios de oro. Desde entonces el nombre del Perú fascina la imaginación de todos los aventureros del mundo como un espejismo áureo de riqueza y de maravilla. El Perú es el único mito realizado de la conquista de América y Atahualpa el auténtico señor del Dorado. Las cartas y relaciones de los descubridores señalan como capital de aquella nueva tierra de vellocinos tangibles a la ciudad de Jauja y la leyenda mece, entre prodigios ubérrimos de fertilidad y magnificencia, esos dos nombres exóticos y desconocidos hasta entonces: Jauja y el Perú, que se quedan incorporados en la mitología geográfica, al lado de las más osadas fantasías de la ambición humana, vecinas de la Cólquida y del país de los Hiperbóreos".
Garcilaso de la Vega, y con él la corte de los más de cien cronistas españoles, mestizos e indígenas, que recogieron los recuerdos del descubrimiento y de la conquista y de las tradiciones indígenas, trataron de explicar desde el siglo XVI el origen del nombre del Perú y nos trasmitieron las anécdotas y relatos de los contemporáneos, que cristalizan las primeras versiones históricas de lo que fue el Antiguo Perú. Son conocidas las versiones de Garcilaso y de Blas Valera sobre el presunto río Perú, la del cacique Birú o Perú, que sostuvieron Andagoya y Oviedo, las de la provincia del Perú que relatan Gómara y Zárate, y las lucubraciones filológicas del clérigo Montesinos que hallaba el origen de la palabra Perú en el fantástico nombre Ophir.
Estas versiones, repetidas muchas veces, necesitan ser estudiadas con criterio cronológico evolutivo para rastrear en ellas la verdad histórica auténtica y discernirla de lo que representa el aporte interesado o imaginativo del testigo o del cronista. Precisa, también, verificar las diversas afirmaciones confrontándolas con los documentos contemporáneos y con los escasos testimonios cartográficos. El derrotero de esta dilucidación histórica deberá tener en cuenta el testimonio de los cronistas que recogieron la versión directa de los descubridores y conquistadores; la discriminación cronológica exacta, a través de los documentos existentes, del momento en que se empieza a usar la palabra Perú; y la contribución ofrecida por los escasos documentos cartográficos subsistentes de la época del descubrimiento o inmediatamente posteriores.
Lo que podemos saber y decir hasta ahora es:
1. El nombre Perú fue desconocido por los Incas y por los antiguos habitantes del mundo andino, prehispánico o precolonial. Fue impuesto por los conquistadores españoles y rechazado por los indios del Perú, que se negaban a usarlo, según los testimonios de Valera, Acosta y Garcilaso.
2. No fue nombre de la lengua quechua, ni tampoco de la antillana o caribe, sino corrupción del nombre del cacique de una tribu panameña, vecina del golfo de San Miguel llamado Birú, al que los soldados y aventureros de Panamá dieron en llamar Perú.
3. El primero en tener noticias del cacique Birú, vecino y rival del cacique Chochama y ubicado en el golfo de San Miguel, fue Pascual de Andagoya, en la visita que hizo en 1522 a ese cacique, conquistado por Gaspar de Morales en 1515. En la comarca del cacique de Birú había un río que Andagoya remontó y que podría llamarse Birú. En la relación de Andagoya, escrita en 1541, hay cierta tendencia a destacar su hallazgo, para relacionarlo con el descubrimiento posterior del Perú. Pizarro llegó en 1526 a Chochama, de regreso del primer viaje y tuvo la misión de pacificar al cacique de Birú.
4. Los cronistas Oviedo y Gómara y, más tarde, Garcilaso y Morúa, sostuvieron la existencia de un río Perú y hasta dieron su posición exacta a dos grados norte de la equinoccial, inmediatamente al norte del río San Juan, lo que dado el error de dos o más grados que arrastra la descripción de Oviedo, daría la longitud de cuatro grados norte, que correspondería al río Hijuu o Ijúa en la costa colombiana del Chocó. Cieza de León negó categóricamente la existencia de tal río, afirmando que " no lo hay que tenga tal nombre". Solitariamente en el siglo XVIII, el cosmógrafo del Perú Cosme Bueno, sostuvo que el río que dio origen al nombre peruano fue el río Virú, situado al sur de Trujillo. Los datos cartográficos de la época de la conquista, los mapas de Ruiz y de Diego Rivera, no consignan río alguno con el nombre de Birú o Perú.
5. Algunos cronistas, alejados del tiempo y del lugar de los hechos, afirmaron más tarde que el cacique vecino de Chochama se llamaba Periquete o Peruquete, pero los testimonios fidedignos e irrebatibles del licenciado Gaspar de Espinosa, de Andagoya y de Oviedo, cronistas que vivieron en Panamá, revelan que las tierras del cacique Peruquete, que fueron adjudicadas a Hernando de Luque en el repartimiento de 1522, quedaban al poniente de Panamá, en la ruta de Nicaragua y cerca de la Punta de Chame. Hasta hoy se conserva un lugar llamado Periquete en la misma región del istmo. Los primeros en confundir al cacique de Birú con el de Periquete fueron los cronistas Estete y Cieza.
6. Las interpretaciones filológicas que han pretendido darse sobre el nombre del Perú, carecen de fundamento lógico e histórico. No puede ser derivado de la palabra quechua pirúa, que significa orón o troje, o sea depósito de semillas, como propone el padre Blas Valera; ni del nombre del primer Inca Pirua Pacaric Manco, el portador de las semillas, como sostuvo Montesinos, porque el nombre Perú se aplicó desde 1527, antes de hallarse pueblos de habla quechua e influencia incaica. Tampoco puede ser derivado del nombre de Piura, lugar que sólo fue alcanzado por los descubridores en 1528. Menos probabilidades tiene la propuesta garcilasista de ser una palabra de la lengua hablada por los indios de Panamá a Guayaquil, en la que la voz Pelu sería sinónimo de río, dado que no existen ríos con ese nombre o desinencia en este litoral. Y carece, por último de toda seriedad, la disparatada afirmación del clérigo Montesinos de que Pirú proviene del hebreo y bíblico Ophir.
7. No hay prueba documental alguna de que Vasco Núñez de Balboa tuviera noticias del Imperio Incaico ni conociera y usara el nombre del Perú. Balboa fue ejecutado en 1519 y la primera noticia del cacique Birú la recibió Andagoya en 1522. El nombre del Perú no aparece en ningún documento escrito hasta 1527, salvo que sea probada la autenticidad del contrato del 10 de marzo de 1526, lo que retrotraería un año dicha fecha.
8. La empresa de Pizarro, Almagro y Luque fue llamada por sus directores y por los funcionarios reales de Panamá "la armada de Levante". Durante los años 1524 a 1527, y, aún posteriormente, sólo se habla oficialmente del descubrimiento de la "costa de Levante".
9. Frente a la vaguedad del nombre oficial, surge entre los vecinos de Panamá, los soldados desocupados y desertores de la empresa, el mote burlesco de "los del Perú", aplicado a los que iban llevados por el recogedor Almagro a morir en el marasmo del trópico, en manos del carnicero Pizarro.
10. En el juicio de residencia de Pedrarias hecho en 1527, se advierte la contraposición entre el criterio oficial que mantiene la designación del nombre de Levante, para las tierras nuevas del Mar del Sur, y el sentir popular que las ha bautizado con el nombre irreversible de Perú.
11. La Capitulación de Toledo vaciló en llamar a la tierra de los Incas "la provincia de Tumbes" o "la provincia del Perú", y terminó inclinándose por esta última.
12. En 1534 surge la denominación cortesana y elegante de Nueva Castilla que perduró apenas en los documentos oficiales, y es sustituida al fin, por el nombre del Perú.

13. Por obra de Pizarro y de su resistencia a la corona y a las pretensiones de Almagro, el Perú de 200 leguas de la Capitulación de Toledo, crece hasta comprender la Nueva Castilla y la Nueva Toledo, hasta Tucumán y Copiapó, y convertirse en el inmenso Virreinato del Perú.

"El nombre del Perú no significa, pues, ni río, ni valle, ni orón o troje y mucho menos es derivación de Ophir. No es palabra quechua ni caribe. Es una designación indohispana o mestiza. No tiene explicación en la lengua castellana, ni tampoco en la antillana, ni en la Lengua general de los Incas, como lo atestiguan Gracilaso y su propia fonética enfática, que lleva una entraña india invadida por la sonoridad castellana. Y, aunque no tenga traducción en los vocabularios de las lenguas indígenas ni en los léxicos españoles, tiene el más rico contenido histórico y espiritual. Es anuncio de leyenda y de riqueza, es fruto mestizo indohispánico brotado de la tierra y de la aventura y, geográficamente, significa tierras que moran al sur. Es la síntesis de todas las leyendas de la riqueza austral. Por ello cantaría el poeta limeño de las armas antárticas, en su verso de clásica prestancia:

¡Este Perú antártico famoso!"

Raúl Porras Barrenechea, extracto de su libro "El Nombre del Perú".

sábado, 28 de enero de 2012

¿En qué se fundamenta el amor al Perú? Reflexiones de José Agustín de la Puente y Candamo

Resumen de ideas: Roxana Hernández

¿Por qué y para qué la historia?

La historia sirve para conocernos mejor, nos explica por qué somos asi y no de otro modo.
Xavier Xubiri dice "El pasado vive en el presente no sólo como un recuerdo, sino como parte de nuestra propia realidad" El pasado está en nosotros en todo momento.

Los pueblos olvidan su historia y los ciudadanos olvidan su historia.

No importa la carrera que sigamos, la historia es fundamental para todos los seres humanos indistintamente de la actividad a la que nos dedicamos.

¿En qué consiste el trabajo del historiador? (Jose de la Puente Brunke)

El historiador recrea el pasado. hay distintas visiones entre los investigadores.
A veces cuesta rectificar la hipótesis si es que los documentos dicen lo contrario. Peró ahí está el respeto a la fuente.
Quien trabaja el Perú del siglo XX tiene que citar a Ruben Vargas Ugarte, A Riva Aguero y a Víctor Andrés Belaúnde. Uno puede coincidir o discrepar de ellos pero no puede ignorarlos.

¿Por qué el Perú se levanta después de la derrota de la Guerra contra Chile?

Estábamos en bancarrota, con la aflicción de miles de familias y con el enemigo en el territorio. En ese tiempo el Perú no tenía a nadie que lo apoyara en el exterior, no había ONU, ni nada. Basadre habla del plebiscito de todos los días. la voluntad de levantarse en la mañana y con el trabajo manifestar la voluntad de seguir siendo peruanos. Es la voluntad colectiva de seguir trabajando y que el Perú comience de nuevo. nadie nos prestó una libra esterlina, ni nada. Al principio del gobierno de Iglesias, cuando él llegó a palacio de gobierno, no había nada, nadie nos financió nada no había para pagar lo elemental, los primeros ingresos llegaron de la aduana del Callao.

No debe ser motivo de vergüenza haber perdido la Guerra contra Chile.

¿Qué es Grau en la Historia del Perú?

Se le ve con admiración no sólo al mando del Huáscar sino como persona seria. Él es la negación de la enseñanza sistemática. Él no estudió en ningún colegio. A los 9 años ya era marinero mercante y pronto navegó por los mares del mundo. Fue valiente y heroico con la seguridad de la derrota, él no tuvo la esperanza de la victoria. La guerra entre las dos marinas y los dos ejércitos. Él no disparaba en los puertos chilenos porque respetaba a la población civil. Eso a veces no se entiende.

¿En el siglo XX cuál es el momento crucial?

La década del 10 y del 20 estábamos unidos en el objetivo de recuperar Tacna y Arica y ese momento fue interesante en medio del dolor de perder Arica. Por eso el Perú vive en relativa paz en esa época, porque estábamos unidos por el objetivo común de recuperar Tacna y Arica. En medio de las frustraciones del gobierno tan largo de Leguía y de la crisis del 29, ese objetivo común ayudó a unir al Perú.

¿Qué aportó el siglo XVII?

Según el doctor Guillermo Lohman el siglo XVII, en lo referido a la aparición del sentimiento criollo.

¿Qué camino ha seguido la comida peruana?

Con la conquista española cambió el paisaje del Perú y con eso cambió la agricultura, la ganadería, la alimentación y la comida. La comida mestiza es un testimonio del ser del Perú.

El cebiche es un testimonio de la nueva sociedad. El plato de comida se conforma con el camote, pescado, choclo de aquí y el limón y la lechuga traídos de España.

La Cultura Vicús. Piura - Perú.

Organización y síntesis: Roxana Hernández

1. Ubicación


Vicús es el nombre de un montículo rocoso situado en la Hacienda de Pabur, Chulucanas, provincia de Morropón en Piura.  Los habitantes de la zona se desarrollaron básicamente alrededor del cerro de nombre Vicús y tuvieron una corta expansión territorial.
Teorías planteadas por los arqueólogos norteamericanos Clifford Evans y Betty Meggers plantean un posible origen ecuatoriano en las cercanías de la cuoltura Valdivia.
Esta zona fue descubierta primero por la acción de los huaqueros que habían estdo en la zona de Batán Grande

Se desarrolló entre los 300 años A.C y los 700 años D.C.


2. Objetos encontrados

Pendientes nasales de oro laminado, porras de cobre. Gran cantidad de cerámica. Coronas de cobre.

Colgantes de cobre atribuuidos a la cultura Vicús

3. Economía y Subsistencia

3.1. La Agricultura
Fue una cultura que se desarrolló en torno a las actividades básicas como agricultura.
En las excavaciones con gran frecuencia se encuentran resto de llamas, lo que no es sorprendente, puesto que la llama es el camélido con mayor grado de adaptación al medio ambiente.
Los productos marinos

3.2. Los productos marinos
Eran muy importantes, por eso no resulta extraño que los alfareros estuveran familiarizados con la fauna marina.

4. Religión y Culto

Hay evidencias de que rindieron culto a los felinos, pues aparecen el representaciones cerámicas, pues los consideraban de buen augurio para las cosechas, pero también se creía que eran capaces de convertir a los humanos en demonios.

5. Cerámica e iconografía

Las represnetaciones cerámicas encierran un contenido mitológico sobre el origen del mundo. Representa la idiosincracia del poblador andino del Perú.
En la cerámica Vicús se presentan dos estilos claramente diferenciados: Vicús - Moche y Vicús - Vicús.

5.1. Estilo Vicús Moche
En el estilo Vícús Moche destaca la escultura antropomorfa sobresaliento el personaje llamado El Escriba, que muestra un individuo de gesto sonriente.
El Vicús anaranjado es otra variedad de Vicús Moche, en un estilo fino y delicado.
Los estudiosos actualmente reconstruyen a partir de la iconografía Vicús, las costrumbres creencias y formas de vida de este pueblo.
La cerámica Vicús incluye animales no empleados para la alimentación tales como el cóndor, felinos, sapos, murciélagos, serpientes y aves ormanetales como los loros. la llama aparece representada en forma realista y en forma estilizada.
El mono era tema predilecto, se le representa en distintas poses y hay gran dominio de su anatomía.

5.2.Cerámica de estilo Vicús
Es una cerámica no muy bien acabada, grotesca, la diferencia de los demás estilos cerámicos del Perú Antiguo. En su aparente falta de belleza también encierra su identidad.

5.3.Los huacos silbadores
 Son bellos ejemplares que representan en sonido de serpientes, el canto de los pájaros o sonidos de monos.

6. Arquitectura Vicús

Los restos arquitectónicos nos hablan de la organización espacial. Las paredes son de quincha con tragaluces, y techos oblícuos o a dos aguas.

Los Vicús construyeron un tipo de tumbas excavadas como un pozo con forma de bota o de media copa invertida (si miramos un ejemplo Paracas). No se halló fardos funerarios en su interior, presumiblemente fueron saqueadas por traficantes o huaqueros antes de que llegaran los arqueólogos.


Corte vertical de una tumba de pozo, según Düselhoff en 1972.

7. Orfebrería

7.1. Tecnología
Usaron la técnica del cobre dorado, que consistía en poner una pátina de oro sobre los objetos de cobre.
Trabajaron el oro y el cobre dorado.
Conocieron el bronce, es decir la mezcla del cobre con el estaño.

7.2. La Venus de Frías
Es una estatuilla femenina considerada la pieza de oro más importante del Perú Pre hispánico. Pudo haber sido motivo de reverencia en el pueblo Vicús. Representaba la feritlidad.

Esta figurina fue trabajada en oro fino de 24 quilates y luce engastes de platino. Mide 15,4 cm. de alto y su peso es de 60 gramos. Alambres torcidos y soldados, a modo de un trabajo de filigrana, remarcan sus grandes ojos enchapados con láminas de platino. Para realzar su volumen, la figura fue elaborada en base a diversas láminas, las que fueron sometidas a las técnicas del embutido y del repujado, para finalmente ser soldadas.

La estatuilla luce pequeñas argollas en el lóbulo de ambas orejas. De estas penden placas discoidales que se mueven con el aire, o con el menor movimiento. Adornos similares, simbólicos, cuelgan también de su cintura. Al parecer evocaban la lluvia, en su forma de gotas de agua.


Las técnicas utilizadas en su conffección son variadas: martillado, laminado, vaciado y con aditamento de colgajos que producen un sonido al moverla. Las piezas están unidas por puntos de soldadura. Por dentro es hueca. Además la cabeza puede girar, tal vez para albergar algún tipo de líquido en su interior.




http://www.peruanos.net/index.php?option=com_content&task=view&id=400&Itemid=1


Cortos de Video





Después de observar los cortos de video responde lo siguiente:

1. ¿Cuál era la forma de vida de los antiguos pobladores de Vicús en Piura?
2. Haz una descripción de cómo crees que fue un día en la vida del antiguo poblador de Vicús.
3. ¿Cuál es el daño que hacen los huaqueros a nuestro Patrimonio?
4. ¿Cuál es el valor de la Cultura Vicús dentro del Perú Antiguo?

Material complementario para la evaluación

http://prehistoriapiura.tripod.com/vicus_frias.htm
Breve Historia de Piura. Tiempos Prehispánicos. Capítulo IV de Reynaldo Moya Esponisa.

miércoles, 25 de enero de 2012

La Señora de Cao. La dama de los tatuajes. Información y Visita al Museo


Hace 1700 años en el valle de Chicama gobernó una mujer, representante de los dignatarios y dioses moche. Su cuerpo se halla tatuado de arañas y serpientes que la protegían de un modo mágico.



Fue hallada en el 2005 por la expedición arqueológica de Régulo Franco. Fue descubierta bajo un ceramio Moche. Pr primera vez se halló para la arfqueología peruana la primera gobernante del Perú Antiguo. La representación femenina del poder en los andes. Con esto cambió totalmente la visión histórica de ese tema.

La Señora de Cao fue la máxima autoridad político religiosa de una sociedad que mantenía mucho respeto por los dioses y  la naturaleza.



El estado Moche era teocrático, el Señor de Sipán y la Señora de Cao fueron líderes religiosos en esta cultura. Periodicamente realizaban sacrificios humanos.

Las batallas no obedecían a una necesidad de expansión territorial, sino como ritual mágico. Las ceremonias seguían un calendario ceremonial relacionnado con la llegada de las aguas y el inicio de las consechas. Suponía una regeneración del cosmos.

El estado de la Señora de Cao es de conservación notable. Su cuerpo fue cubierto con polvo de cinabrio. Su piel fue embadurnada con agua de mar. Esto impidió que los microorganismos pudieran deteriorarla. Además la tumba no se encontró en la su´perficcie del templo sino en la parte media, eso ayudó a que las lluvias no llegaran a la parte central de la tumba.

Su cuerpo estaba ccubierto con tatuajes que servían cocmo protección divina. Tiene motivos que también aparecen en los murales. Eso funciona también como una armadura de poderes divinos.




El extraordinario estado de esta momia permite sacar conclusiones. El viente distendido indica que pudo haber dado a luz y poco después haber muerto.

Los especialistas a cargo de la exhibición colocaron espejos que evitan que sea mirada directamente. Se ha querido filtrar la mirada del espectador, neutralizarla, no se quiso dejar que la vean directamente, para no vulnerarla.








El Museo Señora de Cao

Texto e imágenes: Roxana Hernández.

El Museo de Cao muestra a la señor de Cao y sus ornamentos. Está ubicado en la zona de Magdalena de Cao. Para llegar a él hay que avanzar varios kilómetros a través de zonas agrícolas y alejarse de la ciudad. En el Poblado de cao Viejo se ha construido el museo de sitio, en una zona caracterizada por el calor de la zona costera y la cercanía al mar, que da una vista espectacular a la zona de las huacas.




Entrada al Museo de Cao


La zona de la Huaca el Brujo, donde fue hallada la Señora de Cao ha sido cubierta con un toldo, todo un desafío frente a los fuertes vientos de esta zona costera.


Infograma colocado a mitad de camino entre la entrada y la Huaca El Brujo



Frente a la Huaca El Brujo, nuevas excavaciones van sacando a la luz construcciones semihundidas que pertenecen al mismo complejo. La historia poco a poco va saliendo a relucir y los Moche vuelven a la vida a través de los restos de sus edificios.


Interior de la Huaca

Interior de la Huaca. Se puede apreciar las pinturas murales policromadas en tonos ocre, amarillo y azul. Las representaciones incluyen elementos marinos como la raya además de seres antropomorfos.

Interior de la Huaca donde fue hallada la Señora de Cao, recubierta con madera de árboles propios del lugar. La sequedad de la zona ayudó a la conservación de la momia, además de la capa de polvo de cinabrio con que fue recubierta.


Lugar donde fue enterrada la Señora de Cao. Se ven las cinco tumbas que han sido halladas en el lugar. La pared policromada del fondo, revive los motivos decorativos usados por los Moche.


Mis alumnitas descendiendo de la Huaca y contemplando el precioso litoral de la costa norte del Perú.


En la parte baja de la Huaca se encuentra la Plaza Central, con niveles de paredes que recuerdan la conformación de la Huaca de la Luna. Al fondo se puede apreciar una línea casi nítida.


El estilo de construcción Moche para las Huacas se hacía por etapas, cada etapa acabada era literalmente enterrada por un nivel externo, de ese modo se puede llevar cuenta de la cantidad de ocupaciones que ha tenido el lugar. En esta foto se aprecian claramente más de 4 niveles de construcción.


Mis alumnitas observando una maqueta de la zona de las huacas donde se muestra el aspecto que tenía la zona al momento de iniciar las excavaciones, demostrando cómo el avance del desierto había cubierto el lugar casi en su totalidad.

Muro presentando en relieve una hilera de prisioneros que van a ser sacrificados. Llevan sogas y palos de madera atados al cuello.


Muestra de los adobes usados en la zona.


Otro ángulo de la maqueta del sitiio de Cao.


Hilera de danzantes en la parte baja de la Huaca.



Caral y una comparación con las ciudades más antiguas del mundo

Entre las ciudades más antiguas están las siguientes

Varanasi, India

Las pruebas de habitación más tempranas son del 1000 a.C. En las orillas del Ganges, Varanasi es una ciudad sagrada para los hindúes y budistas. Se le conocía como Kashí, que significa "la espléndida".

Cádiz, España
La ciudad española de Cádiz ha estado ocupada desde el 1100 a.C. Fundada primero por los fenicios, es la puerta al Atlántico más utilizada desde el siglo XVIII.
Tebas, Grecia
Hoy una pequeña ciudad mercado, hace mucho tiempo Tebas fue una seria rival de Atenas. La habitación más temprana es de 1400 a.C.
Larnaca, Chipre
La habitación más antigua corresponde al 1400 a.C. Fundada por los fenicios, Larnaca es famosa por su bella estética. Para los visitantes hay innumerables sitios arqueológicos para visitar y playas bellísimas.
Atenas, Grecia
La cuna de la civilización occidental y de los principios de la democracia, Atenas tiene una historia que se remonta al menos hacia el 1400 a.C. Hoy un destino popular para los turistas, es una ciudad que combina de manera exótica lo moderno y lo antiguo.
Balkh, Afghanistán
Esta ciudad habitada desde el 1500 a.C. es considerada la madre de las ciudades por los árabes. Hoy es básicamente una ciudad productora de algodón.
Kirkuk, Iraq
A unos 50 kilómetros de Bagdad, esta ciudad se mantiene activa hace 4200 años. Hoy centro de la explotación petrolera, alguna vez fue una ciudad poderosa (con los Babilonios y luego los Medos). Las ruinas aún están visibles.
Arbil, Iraq
A unos kilómetros al norte de Kirkuk está Arbil, una ciudad cuya habitación data del 2300 a.C. Fue ocupada ininterrumpidamente por los asirios, persas, árabes, etc.
Tyro, Líbano
Esta ciudad fue fundada alrededor del 2750 a.C. Fue objeto de las conquistas del Alejandro Magno y luego se volvió una provincia romana. El hipódromo romano que se puede visitar en la ciudad es patrimonio de la UNESCO.
Jerusalén
Una de las ciudades más antiguas (data del 2800 a.C.) y también una de las más sagradas del mundo. En Jerusalén coexisten los tres centros sagrados de tres de las religiones más importantes: el domo y el muro de los lamentos, de los judíos, el santo sepulcro del lado cristiano y la mezquita de al-Aqsa, de los musulmanes.

10. Beirut, Líbano

Beirut nació hacia el 3000 a.C. y desde entonces ha sido una ciudad de controvertido rol en la historia. Hoy capital del Líbano, alguna vez fue romana, fenicia, árabe y otomana. De hecho se cree que la ciudad podría tener una historia mucho más larga, considerando que hay cartas de un faraón egipcio del siglo XIV a.C. que ya nombran esta ciudad

_________________________________________________________________________________
CARAL, SUPE, PERÚ
1. ¿Qué fue Caral?

La ciudad de Caral fue el principal centro administrativo de un total de 19 centros poblados que formaron l civilización Caral Supe y que aún hoy sigue aportando información sobre la civilización más antigua de América.
¿Cuándo apareció Caral?
Caral aparece hacia el 2900 a.C y fue el hogar de una civilización pre cerámica que basaba su existencia en el comercio.
¿Qué actividades económicas realizó?
Inicialmente intercambiaban el algodón que cultivaban por productos marinos provenientes de poblados costeros.


__________________________________________________________________________________

9. Gaziantep, Turquía
Ubicada en el sur de Turquía, en el borde con Siria, esta ciudad fue fundada hacia el 3650 a.C. por los hititas. Uno de los atractivos más interesante es una serie de mosaicos en excelente estado de conservación de la época romana.
8. Plovdiv, Bulgaria
Con unos 6000 años de antigüedad esta ciudad es hoy la segunda más poblada de Bulgaria.
7. Sidón, Líbano
Con una antigüedad de más de 6000 años, esta ciudad fue la más importante y quizás las más antigua ciudad fenicia. Se cree que el mismo Jesús visitó la ciudad con San Pablo.
Faiyum, Egipto
Desde el 4000 a.C. esta ciudad estaba dedicada al dios cocodrilo. Hoy cuenta con grandes bazares y se convirtió en un destino relativamente turístico por la cercanía con algunas de las pirámides.

Susa, Irán
Susa era la capital del imperio helemita hacia el 4200 a.C. Ocupada luego por asirios y persas, la ciudad ha sobrevivido hasta el día de hoy.
Damasco, Siria
Damasco es objeto de debate pues se cree que es la ciudad más antigua del mundo (con una temprana habitación hacia el 10000 a.C., pero las pruebas más contundentes hablan del 4300 a.C.
Hoy es una gran ciudad cuyo pasado histórico la ha convertido en un interesante destino turístico.
Allí estuvo el Jardín del Edén y se le conoce como "el oasis encantado"


Aleppo, Siria
Esta es la ciudad más popular de Siria (4.4 millones de habitantes). Su fundación se remonta al 4300 a.C. No ha sido muy estudiada por arqueólogos porque la nueva ciudad se ha ido instalando sobre los mismos restos de siglos de historia.
Biblos, Líbano
La historia de esta ciudad está relacionada con los fenicios y los griegos. Su fundación se considera hace 7000 años y hoy en día es un destino turístico por los templos, teatros, castillos e iglesia de hace miles de años que aún conserva. Un festival internacional le ha dado un toque moderno y un aire aún más interesante.

1. Jericó, Territorios Palestinos
Esta es la ciudad más antigua del mundo continuamente habitada desde su fundación hacia el 9000 a.C. Inclusive algunos piensan que puede ser más antigua. En la rivera del río Jordán hoy cuenta con unos 20000 habitantes.



Dos arengas de la época de la Guerra contra chile

El General Baquedano antes de Las Batallas de Lima 13 Y 15 de Enero de 1881


"Vuestras largas fatigas tocan ya a su fin. En cerca de dos años de guerra cruda, más contra el desierto que contra los hombres, habéis sabido resignaros a esperar tranquilamente la hora de los combates, sometidos a la rigurosa disciplina de los campamentos y a todas sus privaciones.

En los ejercicios diarios y en las penosas marchas a través de las arenas quemadas por el sol, donde os torturaba la sed, os habéis endurecido para la lucha y aprendido a vencer.

Por eso habéis podido recorrer con el arma al brazo todo el territorio de esta República que ni siquiera procuraba embarazar vuestro camino. Y cuando habéis encontrado Ejércitos preparados para la resistencia detrás de fosos y de trincheras, albergados en alturas inaccesibles, protegidos por minas traidoras, habéis marchado firmes, imperturbables y resueltos, con pasos de vencedores.

Ahora el Perú se encuentra reducido a su capital, donde está dando desde hace meses el triste espectáculo de la agonía de un pueblo. Y como se ha negado a aceptar en hora oportuna su condición de vencido, venimos a buscarlo en sus últimos atrincheramientos para darle en la cabeza el golpe de gracia y matar allí, humillándolo para siempre, el germen de aquella orgullosa envidia, que ha sido la única pasión de los eternos vencidos por el valor y generosidad de Chile.

Pues bien, que se haga lo que ha querido; si no lo han aleccionado bastante sus derrotas en mar y en tierra, donde quiera que sus soldados y marinos se han encontrado con los nuestros, que se resigne a su suerte y sufra el último y supremo castigo.

¡Vencedores de Pisagua, de San Francisco y de Tarapacá; de Ángeles, de Tacna y Arica, adelante!

El enemigo que aguarda es el mismo que los hijos de Chile aprendieron a vencer en 1839 y que vosotros, los herederos de sus grandes tradiciones, habéis vencido también en tantas gloriosas jornadas.

¡Adelante! A cumplir la sagrada misión que nos ha impuesto la Patria. Allí, detrás de esas trincheras, débil obstáculo para vuestros brazos armados de bayonetas, os esperan, el triunfo y el descanso; y allá en el suelo querido de Chile, os aguardan vuestros hogares, donde viviréis perpetuamente protegidos por vuestra gloria y por el amor y el respeto de vuestros conciudadanos.

Mañana, al aclarar el alba, caeréis sobre el enemigo y al plantar sobre sus trincheras el hermoso tricolor chileno, hallaréis a vuestro lado a vuestro General en Jefe, que os acompañará a enviar a la Patria ausente el saludo del triunfo, diciendo con vosotros. ¡Viva Chile!”


Arenga del General peruano Andrés Avelino Cáceres a su Ejército de la Sierra

"Soldados:

Hace cuatro años que defendemos no solo el honor y la integridad del Perú y Bolivia, sino los principios sobre que descansa la organización política de los Estados Americanos contra la insaciable ambición de un enemigo salvaje, que en su ceguedad ha resuelto el aniquilamiento de nuestra Patria.

Los memorables combates de Pucará, Marcavalle y Concepción, donde humillasteis al pabellón chileno, son una prueba de vuestro heroico valor y demuestran que el Perú cuenta con defensores decididos y patriotas resueltos a reivindicar su honra hasta el último sacrificio.

Si la ineptitud y cobardía de un Jefe os defraudó una nueva victoria, el movimiento estratégico que habéis operado en presencia de un enemigo poderoso que pretende vuestra destrucción, es un triunfo, pues habéis burlado sus deseos.

Compañeros:

Muy pronto, con mayores y poderosos elementos, volveremos sobre nuestros pasos para arrojar al enemigo de los puntos que ocupa, y castigar severamente a los traidores que le conducen y a los que los reciben con recursos que nos niegan. Así demostrareis que el movimiento actual no es el efecto de la cobardía sino un medio de asegurar el triunfo.

Vuestros sacrificios no serán estériles. Continuad obedeciendo a vuestros dignos y denodados jefes, que yo os prometo nuevas victorias en nombre de la independencia del Perú y de los derechos de la América. Debéis estar orgullosos porque vosotros sois el sostén de la República y la esperanza de su regeneración.

Cuando un pueblo cuenta con defensores tan abnegados y patriotas como vosotros, puede estar seguro de su libertad.

De vuestro valor y constancia depende la salvación de la Patria y el destino futuro de la América. Que vuestro entusiasmo no decaiga, y en breve recogeréis los lauros de la victoria, la recompensa de vuestros esfuerzos y la gratitud del país, os lo ofrece vuestro General y amigo."


http://www.taringa.net/posts/info/8098130.R/Grandes-arengas-historicas.html

martes, 24 de enero de 2012

Zonas azules en el mundo

Se da este nombre a las pocas poblaciones del mundo en que los habitantes reúnen algunas características comunes, tales como ser longevos y vivir de manera saludable.

Cuatro zonas del mundo donde se concentran un mayor numero de gente que supera los 100 años:


1.- En Cerdeña, Italia, existe la mayor concentración de centenarios a nivel mundial –la mayoría hombres a los que no les falta dos vasos de vino diarios.



2.-En las islas de Okinawa, Japón, viven las mujeres más longevas del mundo. Las cuales disfrutan de extraordinaria salud, con la esperanza de vida mas larga del mundo. Los habitantes sufren 5 veces menos cáncer del pulmón y colon y 6 veces menos enfermedades cardiovasculares en relación a los norteamericanos. Los índices de obesidad son muy bajos y se da gran movilidad física en edades avanzadas.
En la comida, evitan los productos animales y dan preferencia a frutas como la papaya y a hortalizas como zanahorias, repollo, cebollas, pimientos verdes y lechuga, más una mezcla de algas y de hierbas como la albahaca. Su alimentación incluye, asimismo, pasta, arroz, maíz y pescado (salmón y atún, ricos en ácidos grasos omega 3, son los favoritos; los suelen comer hasta tres veces al día), mientras que de carne roja y huevos sólo toman unas pocas porciones a la semana. Todo ello lo acompañan con té verde o negro (ricos en antioxidantes), y evitan la leche y el azúcar; además toman mucha agua (de 8 a 12 vasos diarios) y cúrcuma, una de sus especias favoritas para aderezar las comidas o para beber, a la que se atribuye un sinnúmero de beneficios para la salud.
http://www.elpais.com/articulo/portada/secreto/vivir/anos/elpepusoceps/20080210elpepspor_11/Tes

3.- En Loma Linda, California, los investigadores han estudiado a un grupo de adventistas del séptimo día, las estrellas de la longevidad en Estados Unidos. Comen muchas verduras, tienen muy buenas relaciones familiares y dedican estrictamente un día para el descanso. Un adventista vive como promedio 11 años más que el resto de los hombres estadounidenses.

Esta ciudad es de reciente fundación (1970) y tiene una elevada densidad poblacional, más de 1000 hab/ km2. Siendo su población no más de 20 mil personas. Se han negado a la instalación de cadenas de comida chatarra en su territorio, tales como Mac Donalds.




4.-La península de Nicoya, un enclave paradisiaco de Costa Rica. Donde comen muchas frutas, y cereales ricos en antioxidantes. Se le considera la zona azul más grande, donde vive más gente mayor de 100 años. Los habitantes consideran que en Costa Rica, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure, todos en Guanacaste, son zonas azules.
“Siembran yuca, maíz o frijoles; se mantienen activos y su vida tiene sentido”,

http://www.aldia.cr/ad_ee/2008/mayo/25/nacionales1550324.html

Todas las zonas tienen cosas en común, ciertas pautas básicas:
 
1) llevan una dieta ligera a base de plantas
2) una actividad física de baja intensidad y de manera regular
3) cultivan grandes amistades, tener fe y un propósito en la vida.
4) También es importante alejarse de los ruidos.
 
http://www.nationalgeographic.com.es/2005/11/01/los_secretos_longevidad.html

¿De dónde viene la expresión GRINGO?

Una de las más difundidas versiones afirma que durante la batalla de El Álamo, dentro de la Guerra contra Texas en 1836 donde luchaban por la posesión de Texas, los méxicanos gritaban a los norteamericanos que se fueran y por el color de sus uniformes les decían "greens go home!" que por deformación quedó en "gringos" para referirse a los que venían del norte.