Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

miércoles, 26 de agosto de 2009

La Confederación Perú Boliviana

Después de ver los cortos desarrolla lo siguiente:


http://www.youtube.com/watch?v=tssvZ4Wic_U

1. ¿A qué audiencia perteneció el territorio de Bolivia en el virreinato?
2. ¿Cuándo se separó el altiplano?
3. ¿Por qué se dice que la división creó problemas para Bolivia y Perú?
4. ¿Por qué Bolívar quiere separado al Alto Perú del Bajo Perú?
5. ¿Dónde radicó el poder del Inca respecto al altiplano?
6. ¿Qué se hacía cuando no se sabía qué hacer con dos gigantes o países de grandes dimensiones?
7. ¿Cómo se origina el nombre de Bolivia?

http://www.youtube.com/watch?v=tLj-vH09p3o&feature=related


8. ¿Dónde radica la importancia de la ciudad de La Paz?
9. ¿Qué significa que la configuración geográfica de Bolivia dificultó su organización inicial?
10. ¿Cómo se comercializaba el mecurio?
11. ¿Qué puertos eran los más importantes para Bolivia?
12. ¿Qué importancia económica tenía Arica?
13. ¿Qué importancia tuvo Tarapacá?
14. ¿Por qué Bolivia aspiraba tener a Arica?
15. ¿Qué hizo Chile en contra de la Confederación?
16. ¿Qué hubiera pasado si se consolidaba el proyecto de la Confederación?
17. ¿Quien era Andrés de Santa Cruz? ¿Qué expectativas tenía para Perú y Bolivia?


http://www.youtube.com/watch?v=7DLvfA73uww&feature=related

18. ¿Qué significó la Confederación
19. ¿Por qué las élites despreciaban a Santa Cruz?
20. ¿Qué era el Cesarismo? ¿Qué significaba?
21. ¿Por qué perdió la Confederación? ¿Qué razones pesaron más? ¿Las internas o externas?
22. ¿Cómo estaba organizada la economía de la zona?
23.¿Qué pensaba Ramón Castilla sobre la Confederación?
24. ¿Qué papel cumplió el aspecto racial?
25. ¿Qué actitud tomó Pardo y Aliaga?
26. ¿Qué papel jugaron las guerras civiles en la caída de la Confederación?
27. ¿Qué opinaba Jorge Basadre sobre la Confederación?
http://www.youtube.com/watch?v=WWq02_dzGSA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=UJCToGDZoI0&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=tJZk0-ZeM0I&feature=related

Extrae tus conclusiones sobre el tema (5)

martes, 25 de agosto de 2009
















Chavín

Chavín
Clase video dirigida por: Guillermo Lumbreras
Visita Guiada en 3D. Material editado por la Fundación telefónica
Roxana Hernández García
(Clase HP3 del día 24 de agosto de 2009)

__________________________________________________________________________________

1. ¿Qué es la Plaza Cuadrangular?
La Plaza cuadrangular ubicada en el sector este del templo nuevo fue probablemente el lugar de mayor concentración. Es una plaza hundida aproximadamente 4m. bajo el nivel de las plataformas. Internamente presenta dos niveles de altura. En el centro de los 4 lados hay escalinatas que llevan al nivel superior; y sobre ellas, nuevas escalinatas que conducen a las plataformas.

2. ¿Qué es el Pórtico de las Falcónidas?
En el frontis este del Templo Nuevo. Está compuesto por dos columnas, un dintel y las escalinatas dirigidas al templo. Este sería el primer punto que alumbra el sol al amanecer. Las piedras usadas son: al sur, por donde nace el verano, se ubican las piedras de arenisca; mientras por el norte, por donde nace el invierno se ubican las piedras oscuras calcáreas. Tanto las columnas como el dintel se encuentran bellamente decorados por diseños finamente tallados de seres divinos tales como el Huaman puma, personajes con atributos de felino y halcón con pico, colmillos, serpientes y serruchos en el vientre. Dos columnas grises sostienen un inmenso dintel compuesto por piedras blancas y negras, dando sombra a los escalones que llevan al templo. Al entrar por el pórtico y levantar la cabeza se observan halcones grabados, si uno mira a los costados aparecen dos personajes uno macho y otro hembra, tallados en ambas columnas.

3. ¿Qué es el Templo Nuevo?
Los lugareños lo conocen como El Castillo, pero es un nombre incorrecto. Es una ampliación del templo viejo donde está el ídolo en forma de lanzón. Tiene una amplia plaza cuadrada en su frente oriental donde nace el sol y las estrellas. Allí está también su portada de acceso. Cuando se le encontró estaba cubierto con toneladas de piedra a causa de un sismo que sucedió hacia el año II o III después de nuestra era. Por eso la fachada estaba destruida, sólo quedaron algunos restos de la fachada y las escalinatas. Desde allí se entraba a las llamadas galerías subterráneas donde probablemente se celebraban ritos y ceremonias para los dioses del templo.

4. ¿Qué es la galería de los laberintos?
Esta galería pertenece al conjunto de pasajes subterráneos que forman parte del circuito del ídolo del lanzón. Por su distribución espacial se le ha denominado la galería de los laberintos o de los sonidos. Al ingresar por la escalinata se accede a un vestíbulo con tres celdas, La celda central se prolonga hacia el sur por un pasaje que se divide en dos niveles uno inferior y otro superior, construidos de tal manera que no es posible usarlos al mismo tiempo. El nivel superior es el que guía hacia la galería central. Ésta es laberíntica, está constituida por dos circuitos simétricos en forma de g, con una cámara en el centro de cada uno de ellos. Se encuentran interconectados tubos dispuestos a media pared. Por debajo de esta galería corre un tubo conductor de agua de fuerte pendiente organizado en tomas verticales. Los ruidos generados por los hombres chavín salían por los ductos de ventilación hasta el exterior, como si salieran de las propias entrañas del templo.

5. ¿Qué es la galería del lanzón?
A la galería del lanzón se accede por un pasadizo muy angosto que corre de este a oeste y en cuyo fondo se aprecia el gran ídolo de piedra clavado en el centro de un recinto en forma de cruz. Esta gran imagen es conocida como el lanzón, debido a su parecido con una punta de lanza. Su función no parece haber estado relacionada con las armas. El ídolo de piedra evoca la forma de un ser antropomorfo cuya estructura anatómica se encuentra distorsionada siendo el rostro muy grande en relación al dorso y a las extremidades.

jueves, 20 de agosto de 2009

Ojos Estrábicos en el Lanzón Monolítico de Chavín

Los ojos estrábicos son una de las características más saltantes del tallado del Lanzón Monolítico de Chavín de Huántar. Su significado podría pasar desapercibido si no lo relacionamos con el conocimiento de los chavines (o chavinos) sobre las épocas del año más propicias para la agricultura, actividad indispensable para la supervivencia de cualquiera de las culturas andinas. De ese modo, el estrabismo del Lanzón estaría relacionado con las fases de la luna; y es que, si miramos con atención, el ojo del Lanzón está compuesto por dos circunferencias: la pequeña, que sería el iris dirigido hacia arriba; y la grande, que forma una luna en cuarto creciente.
Roxana.

¿Almohadas de Piedra?

Los Chavín en su arquitectura desarrollaron una técnica llamada almohadillado, consistente en una verdadera revolución en construcción ansisísmica usada mil años antes de Cristo; y es que, al construir un muro de piedra, alternaban piedras grandes, pesadas, compactas de granito, andesita o alguna de las utilizadas en al cosntrucción, con piedras delgadas, fáciles de acomodar entre las hendiduras dejadas por las anteriores. De ese modo, ante un movimiento sísmico, el rozamiento producido por el temblor, no haría chocar piedras grandes entre sí, lo que originaría que se partieran y peligrara la construcción; sino que las piedras pequeñas soportarían la frición y aunque se molieran, protegerían la estabilidad de la construcción.
Roxana.

Caral: 5000 años de identidad

Caral: 5000 años de Identidad
Clase Video en base a una producción de Sucedió en el Perú (TV Perú)
Roxana Hernández García
(Clase HP3 del día 20 de agosto de 2009)

__________________________________________________________________________________

El territorio, el hombre y la vida cotidiana
1. ¿Cuál es la importancia de Caral?
Fue la ciudad más antigua de América. Los pobladores del área nor central donde se origina la civilización han logrado unos modos de vida y cultura que han sido muy complejas y que obedecen a un sistema complejo que logró formarse hace 5000 años ahí.

2. ¿Cuál es la importancia de Caral para la civilización universal?
Ha sido uno de los más avanzados en relación con otros territorios del mundo. Muchos de sus conceptos se van a manejar varios milenios después en Grecia, donde se ubica el otro foco civilizatorio.
Después del poblamiento del Perú hace 12000 años, los humanos que se distribuyeron por diferentes partes del territorio empezaron a conocerlo, a trabajar sobre las características tan peculiares que tiene nuestra geografía en la sierra, selva, con recursos tan distintos y en condiciones y medios geográficos tan contrastados. Entonces cuando hace 8000 años se producen algunos cambios en el clima estos pobladores empiezan a producir en sus respectivas zonas de ocupación, Unos producen en campos de cultivo y otros producen en domesticación de animales. Hace años se está domesticando camélidos. Los pobladores producen, ponen el trabajo y esfuerzo para obtener el producto, cambian su modo de vida, porque antes estaban yendo detrás de los animales para cazarlos, para satisfacer necesidades de subsistencia, pero a partir de la producción cambia el modo de vida. Se asientan en determinada parte del territorio y van avanzando en el conocimiento de la producción. Ese desarrollo en la fuerza productiva, en la tecnología de la crianza de los animales hace posible que se incremente conocimientos sobre el manejo de su propio territorio. Conforme se obtienen mayores logros los pobladores se organizan para sacarle mayor provecho al territorio.

3. ¿Cuándo apareció la civilización?
La civilización despertó cuando se cruzaron los primeros descubrimientos y se consolidaron los conocimientos que posibilitaron la aparición del estado y la vida urbana. La civilización apareció cuando se consolida la división social básica entre quienes ordenan y quienes obedecen, en ese momento inicial la autoridad era muy sabia y basaba su prestigio en la capacidad de conducir a la gente a niveles inauditos de prosperidad.

4. ¿Es un centro ceremonial?
Cuando se piensa en sociedades del Perú se está hablando de centros ceremoniales como Chavín, pero Chavín no está solo. La investigación hasta el momento permite replantear ese conocimiento. Son asentamientos que han tenido en un valle. Cada asentamiento reproduce un modelo mayor. Son un conjunto de asentamientos y cada uno de ellos reproduce el modelo mayor o menor de acuerdo a la jerarquía del asentamiento y la posición que un asentamieto determinado tiene en relación con el conjunto. En el caso de Caral es el asentamiento más complejo, aunque no sea el más extenso con arquitectura monumental, mejor ubicada y una cantidad de viviendas sectorizadas en el entorno. En 66 has. como el área de la ciudad, ahí hay 32 edificios públicos con diferentes características, hay varios sectores de residencia, uno en la mitad alta, otro en la mitad baja, uno muy grande en la periferia, pero además están las viviendas de los funcionarios en relación con cada uno de los edificios públicos con notables distinciones. Además hay otros sectores con talleres para hacer manufacturas con piedras semipreciosas para hacer collares o el spondylus que era importado de las áreas ecuatoriales.

5. ¿Fue un asentamiento al azar?
En base a las investigaciones, el asentamiento fue planificado, ha sido diseñado cuidadosamente por las autoridades. En determinado momento se orientaba las fachadas bajo ese trazo que previamente se había planteado. En Caral se nota que el manejo del espacio fue previamente planificado y previsto.

6. ¿Cuáles son las construcciones más importantes?
Las construcciones más impactantes de Caral son las pirámides que rodean una plaza central. Por otro lado las escalinatas de cada uno de estos templos abren hacia esta plaza, de modo que era un espacio central abierto donde se congregaba el pueblo y se dirigía el ritual. Hace 2 años sólo se conocían las estructuras principales mientras que ahora se ha avanzado a destapar y se ha encontrado un conjunto diverso de pirámides que abre nuevas puertas al conocimiento del período arcaico al despertad de la civilización en el mundo andino. Entre otras descubrimientos recientes destaca la aparición de las viviendas de los servidores de los templos que se hallan detrás o al costado de los monumentos mayores

7. ¿Qué técnica de construcción se aprecia?
Era una época en que se construía sin cimientos de tal manera que los muros tenían que ser cuidadosamente elaborados para que no se vinieran abajo ello obligaba a un relleno espcial llamado chicra. La técnica constructiva consistía en levantar primero un muro y luego rellenarlo de chicras, que son bolsas con un conjunto de piedras, las bolsas están hechas de un conjunto vegetal, eso le da estabilidad al muro. De ese modo se construye y va subiendo la pirámide.

8. ¿Qué es un sector residencial?
Un sector residencial podía ser de élite, cuando está relacionado con los edificios públicos, con una de las pirámides, tiene un tipo de construcción especial, tiene un altar y se comunica con la pirámide a través de una escalera. Hay un recinto de servidores de la pirámide.
A la entrada de la zona residencial había un fuego sagrado y una banqueta para sentarse alrededor.

9. ¿Qué elementos de vivienda se aprecian?
Hay restos de peces, restos botánicos y restos de piedras quemadas que hacen pensar que en esa zona se consumió alimentos y que por lo tanto se vivió ahí.

10. ¿Qué dato aporta el carbono 14?
Respecto a la chicra el C14 lo data en el precerámico. Se puede aplicar la técnica del C14 se puede aplicar porque en un lugar tan antiguo como Caral porque se han obtenido de la fibra vegetal de vida corta (cortada en el momento en que iba a ser utilizada para hacer el relleno de piedras de la chicra). Gracias a las dataciones ha avanzado mucho el estudio de Caral.

11. ¿Dónde están los asentamientos de arquitectura monumental?
En los valles costeños está la mayor cantidad de asentamientos con arquitectura monumental como Caral que logra desarrollarse como un centro pivote, es un área de un territorio bastante extenso desde el Santa hasta el valle del Chillón y probablemente el Rímac. No es sólo costa, es costa, sierra y selva. Están los valles de la costa que están siendo articulados por la meseta altoandina, está el callejón de Huaylas, e Callejón de Conchucos, al sur está Huánuco y Cerro de Pasco

12. ¿Cuál es el recinto principal?
El templo mayor de Caral es la principal pirámide cuya monumentalidad evoca al estado, al poder central capaz de reunir y organizar el trabajo humano en forma mancomunada para construir las grandes estructuras.
Cada región ha tenido sus propios productos que han sido resultado del esfuerzo organizado de estos pobladores para lograr mejoras en las condiciones de vida, bajo la conducción de sus autoridades desde que se constituye de manera muy organizada la civilización y se forma el primer estado en el territorio de Perú. Caral viene a ser la civilización más antigua de América y el primer estado que se forma en América.

13. ¿Qué son las figurinas?
Son figuras hechas de arcilla cocida que representan a seres humanas. Están cercenadas de algún miembro y poseen peinados muy elaborados. Representan personajes que vivían en Supe Caral. Han sido encontrados como ofrendas que reemplazaban al humano en el enterramiento de un edificio público. El edificio ha sido concebido como un ser humano, cada cierto tiempo obedeciendo a cambios cíclicos marcados por los que manejaban el calendario, se enterraba un templo y se volvía edificar otro. En el caso de las figurinas como están reproduciendo rasgos de los seres que debían ser sacrificados, se elabora en figurín y le hacen lo que podían haberle hecho al humano y le cortan algún miembro. Hay diferencias de género en los figurines, por el atuendo se diferencia cuando se trata de varón y mujer, se puede distinguir las edades y la condición social.

14. ¿En qué se aprecia la diferencia social?
Las autoridades recibieron un tratamiento muy esperado tanto en jóvenes como en adultos, en su atuendo y en su peinado. El varón era el que daba mayor cuidado a s peinado. El atuendo de la clase alta y el peinado eran también esmerados.

15. ¿Qué relación hay entre dioses y hombres?
En Caral las autoridades representan a los hombres frente a los dioses y por tanto deben presentarse adecuadamente vestidos. En el caso del Señor de Sipan , éste representa a los dioses frente a los hombres, es otro estado, se ha avanzado en eso. Cuando se forma ese estado y la sociedad avanza se sientan los cimientos en lo social y político, lo cual marca la historia en los 4400 años que siguieron hasta el Imperio Inca.
16. ¿Qué signos de continuidad se aprecian?
Muchos aspectos de Caral en la arquitectura, en la organización social, en los rituales como quemar textiles en grandes cantidades, van a continuar en las culturas y en la sociedad Inca, es lo que Tello llamó la cultura matriz, la cultura madre que va a marcar nuestra historia de ahí en adelante.

17. ¿Hay restos de sacrificio?
Hay un resto de sacrificio humano claramente sacrificado. Pertenecía a la clase trabajadora y estaba desnudo y con los brazos cruzados a la espalda, su figura ha sido estudiada y reconstruida. La cabellera es natural, típica de la zona, lacia y fuerte.

18. ¿Se ha hallado instrumentos de guerra?
No se ha encontrado armas de guerra, parece un pueblo pacífico.

19. ¿Qué función cumple la religión?
Es el vehículo que les permite controlar a la población. No sólo al cohesiona a través de los dioses compartidos y de la serie de ceremonias y rituales que se realizan periódicamente de acuerdo a un calendario que los estudiosos de Caral elaboran y siguen periódicamente, sino que cada persona está regido y controlada en cada parte de su vida. Si tú no cumples con llevar tus productos o trabajar en las tierras de los dioses en tales fechas te va a ir mal. El nombre de Supe o Supay es el ser poderoso con el cual hay que cumplir para que nos vaya bien. El valle de Supe es posible que recolectara la producción excedente de las zonas cercanas bajo su influencia e invirtieran en la magnificencia que tuvo Caral.

20. ¿Qué es el Valle de Supe?
El nombre evoca apoderes sobrenaturales. Supaypa es el nombre que los españoles interpretaron como demonio, queriendo decir con ello los espoíritus propios de los naturales que para su mentalidad eran ángeles caídos. El mismo sombre del valle significa la fuerza religiosa que le dio fama. Es el ser con el que hay que cumplir para que nos valla bien.

21. ¿Qué función tienen los monolitos?
Un monolito de piedra se encuentra en la plaza, lugar abierto desde donde se observaban las ceremonias que se realizaban en las pirámides. En la época de los Incas, se transformaron en Ushnus. El monolito de Caral está en el eje de la pirámide de la Huaca. Está en el centro de un pequeño espacio, el centro de una plaza ceremonial.

22. ¿Qué litera se ha hallado?
En la litera hallada en la pirámide de la galería hay un conjunto de ofrendas como hachas, tejidos y cuentas de mullu. Junto a ellas se halla un quipu de gran antgüedad. Su hallazgo en Caral remonta la historia e los registros mnemotécnicos al pasado milenario.

23. ¿Qué elementos se ofrendaban?
Se ha encontrado evidencias de que se quemaban pescados, quipus, sandalias, wtc. El quipu evidencia que ya se podía registrar información.

24. ¿Hay geoglifos en Caral?
Se ha encontrado el adoratorio antiguo de geoglifos, con líneas marcadoras, con caminos ceremoniales que conducen a determinados cerros, con grandes piedras, tallas que reproducen geoglifos. Esta sociedad había avanzado en el manejo del tiempo, programaban sus actividades a través del año, avanzaron en matemática, geometría, en conocimiento de resistencia de materiales, se logra elevar monumentos hasta de 20 m y 30m de altura. Saben estructurar la elevación de los edificios públicos, hay manejo de la mecánica de fluidos, se conoce la genética de las plantas.

25. ¿Qué fue el anfiteatro?
Un lugar de representaciones dotadas de sentido artístico. Ahí se han encontrado un conjunto de flautas que por su diseño y sonido fueron una especie de primera orquesta.

26. ¿Caral Fue una ciudad?
Si no hubiera sido una ciudad y fuera una entro monumental vacío habría sido lugar de peregrinaje y romerías, pero si fue una ciudad, entonces deben haber viviendas, talleres, restos de objetos utilitarios otros elementos que muestran en trabajo de la población. De acuerdo a los arqueólogos hay zonas de viviendas con entradas abiertas hasta la plaza, con paredes de quincha, enlucida con colores, un conjunto de madera de huarango que parecen tener significado estético

27. ¿Cómo fue la decadencia de Caral?
Se sabe que en Casma y Sechín aparece una organización social nueva, establece contacto con la costa norte y pasa a ser centro de poder andino inmediatamente antes de Chavín. Las otras sociedades aprendieron de Caral, aprendieron a intercambiar y crecieron social y políticamente. Surgen nuevos polos de desarrollo y al parecer al surgir más riqueza en otros lados, es probable que esos nuevos polos de desarrollo ocuparan el lugar que antes tenía Caral. Caral con el paso del tiempo no pudo sostener una sociedad tan costosa y no les queda más que ir enterrando sus edificios públicos. Se restringe a un área más pequeña; sin embargo el halo sagrado de Caral se mantiene a lo largo del tiempo. Es como si la gente se acordara de la fuerza de Caral.

Caral

Caral
Clase Video en base a una producción de PromPerú
Roxana Hernández García
(Clase HP3 del día 20 de agosto de 2009)

__________________________________________________________________________________

El territorio, el hombre y la vida cotidiana
1. ¿Qué fue Caral?
La ciudad de Caral fue el principal centro administrativo de un total de 19 centros poblados que formaron l civilización Caral Supe y que aún hoy sigue aportando información sobre la civilización más antigua de América.

2. ¿Cuándo apareció Caral?
Caral aparece hacia el 2900 a.C y fue el hogar de una civilización pre cerámica que basaba su existencia en el comercio.

3. ¿Qué actividades económicas realizó?
Inicialmente intercambiaban el algodón que cultivaban por productos marinos provenientes de poblados costeros. Poco

4. ¿Qué zonas abarcó?
Poco a poco su área de expansión comercial abarcó desde el actual Ecuador hasta la selva andina. Evidencia son los productos marinos y selváticos que se han hallado en las excavaciones. Peces y moluscos del litora, moluscos del Ecuador como el Spondylus, moluscos y plantas naturales de la selva como el achiote y la tutuma, restos vegetales de la sierra como el cactus y lloque, y que aves como el perico cordillerano y el cóndor.

5. ¿Qué autoridades tuvo?
La civilización Caral Supe basó su organización en la religión. Sus autoridades eran sacerdotes que organizaban rituales y celebraciones para organizar los trabajos especializados de los pobladores y mantener el orden social que les permitió un alto grado de desarrollo. En sus masivas ceremonias religiosas se usaba el fuego y música. En la ciudad existen muchos recintos especiales para la conservación del fuego y se ha hallado numerosos instrumentos de huesos de animales que eran usados en sus rituales.

6. ¿Qué manifestaciones culturales tuvo?
La civilización de Caral Supe también desarrolló conocimiento científico aplicado a las técnicas agrícolas construyendo canales de irrigación y terrazas agrícolas, la genética; la textilería, elaborando vestidos y utensilios textiles. La medicina natural, usando plantas para tratar diversas dolencias, la medición del tiempo y prevención climática a través de las observaciones astronómicas, sus rituales religiosos manejando el fuego y a la construcción de sus grandes edificaciones desarrollando técnicas de ingeniería.


7. ¿Cómo son las construcciones de Caral?
Las principales construcciones de Caral son grandes edificios públicos piramidales y plazas públicas en las que se realizaban las grandes ceremonias religiosas. Las edificaciones eran hechas con piedra y adornadas con pintura decorativa. Además de las edificaciones públicas en Caral se hallan grandes zonas destinadas a viviendas de dos tipos. Aquellas que están hechas para las edificaciones públicas eran habitadas por grupos sociales con mayor estatus social como los funcionarios públicos. Un segundo tipo de viviendas más sencillas y ubicadas hacia la periferia de la ciudad eran habitadas por los ciudadanos comunes y dedicados a labores de producción.

8. ¿Qué trabajo arqueológico se ha realizado en Caral?
Hoy los trabajos de excavación arqueológica no se han agotado y aún sigue en pleno vigor las excavaciones de otros sitios arqueológicos del valle del Supe, donde se siguen revelando los secretos de Caral Supe y de otros valles del área.

9. ¿Cuál es la importancia de los hallazgos?
La majestuosidad e importancia de Caral Supe y otros del área, lo llaman a ser un destino turístico mundial por excelencia, especialmente gracias a su cercanía a la ciudad de Lima y a las facilidades de transporte y acceso a la zona. Caral es única, no hay otro resto como ella en la época en que surgió. Los antiguos peruanos domaron la fiera costa peruana y lograron ejercer influencia en una gran extensión geográfica.

10. ¿Cómo ayuda el descubrimiento de Caral en la construcción de la nacionalidad?
En palabras de Ruth Shady, ayuda a considerarnos como miembros de una sola nación: la peruana.

domingo, 16 de agosto de 2009

Visión y Símbolos de la Independencia del Perú


1. ¿Cuál es la simbología utilizada en los inicios de la independencia?
2. ¿Qué relación tuvo la simbología con los acontecimientos europeos?
3. ¿Qué artistas trabajaron en la realización de símbolos y cuadros épicos de la época?

Clase Video: La Independencia del Perú

Clase Video:
La Independencia del Perú (Sucedió en el Perú)
_______________________________________________________

Basadre: ejemplo de ser humano que es producto de una historia y a la vez hace la historia

1. ¿Qué prometía la independencia a los peruanos que la vivieron?
La promesa de una vida mejor.

2. ¿Cómo estaba integrado el ejército de San Martín?
José de San Martín desembarcó en Pisco el 8 de setiembre de 1820. Su ejército estaba compuesto por tropas chilenas y argentinas que contaban con adeptos civiles en todas las clases sociales peruanas. Entre los granaderos argentinos había africanos, por entonces muy numerosas en Buenos Aires.
El contingente chileno era especialmente importante en la expedición.

3. ¿Qué indicaciones recibió San Martín del gobierno de Chile? ¿Qué hizo al respecto?

Además los patriotas partían de Chile y el novísimo gobierno de Chile le dio instrucciones a San Martín sobre su actuación en el Perú. La principal orden sobre su conducta en el Perú establecía que no debía llamar a un parlamento peruano antes de terminar la guerra contra los españoles, la cual debía se su primera prioridad. Esa orden fue incumplida por San Martín, que se dedicó a hacer política en este territorio.
San Martín llega al territorio y le escribe a Torre Tagle avisándole que venía con un ejército
San Martín después del desembarco realiza sucesivas conversaciones buscando una solución pacífica para gobernar el Perú a través de un monarca español.
En ese lapso diseñó la primera bandera y organizó el apoyo civil y militar peruano a la causa de la emancipación.
Reclutó gran cantidad de partidarios entre la población africana que a decir del virrey sin excepción estaban decididos a favor de los rebeldes.

4. ¿Cómo estaba conformada Lima?
Lima era una ciudad con marcados complejos sociales. La mayor cantidad de la población eran esclavos o afro descendientes y por otro lado eran blancos españoles, se habla de una sociedad polarizada racialmente. La población estaba en los extremos de la jerarquía social.
El virrey era Joaquín de la Pezuela que luego sería sacado del poder por sus propios seguidores.
Se formaron montoneras patriotas en varias provincias y el país se precipitó en una cruenta guerra civil.

5. ¿Cuál fue la primera canción patriótica? ¿Qué importancia tuvo?
La Chicha, cantada antes de la independencia. Era la canción de la chicha andina contra el vino que representaba a Europa. Fue compuesta por José de la Torre Ugarte y Bernardo Alcedo. Ambos tenían una sociedad exitosa que luego les valió ganar el concurso del cual proviene el himno nacional.
Ese canto representó un ánimo muy particular aunque se disipó rápido. Los criollos amantes y respetuosos del pasado andino. En ese momento (1820 – 1821) por el momento los patriotas se habían reconciliado con las costumbres indígenas.

6. ¿Qué significado tuvo la llegada al poder?
Pardo y Aliaga protesta por la proliferación del baile de la zamacueca porque era mórbido e impropio de los salones de baile.
La presencia del ejército libertador impulsó el movimiento libertador de las provincias del norte, las que se independizaron antes que Lima.

7. ¿Qué ciudades se independizaron antes que Lima?
Tarma, Trijillo, Chiclayo, Cajamarca y Piura.
Entre el fin del 20 y el 4 de enero del 21, se separó el norte, lo que mostraba que el ambiente urbano estaba por la independencia pero faltaba la fuerza material.

8. ¿Qué papel cumplió José Bernardo Torre Tagle?
Un personaje clave en la independencia de las provincias del norte fue Bernardo de Torre Tagle, que fue, quien llegó a ser segundo presiente del Perú independiente y que entonces era Intendente del Gobierno de España en Trujillo; es decir, ocupaba el más alto cargo dentro de un departamento. Era el equivalente a un Presidente Regional.

9. ¿Qué hizo San Martín?
San Martín no quería entrar a la capital después de una batalla sino que quería entrar por consenso, cuando el ambiente estuviera maduro y cuando el cabildo de Lima lo invitara. Se abrieron negociaciones con el virrey que no dieron ningún fruto.
San Martín quería que jurasen la independencia y El virrey quería que juraran la constitución española de 1812.
San Martín quería conquistar el entusiasmo de los limeños.
La fórmula de un rey de origen español no evitaba el antagonismo.
José de la Riva Agüero fue el primer limeño que estuvo a favor de la libertad. El ejército europeo era más poderoso que el de San Martín, pero no tenían apoyo de civiles y no habían organizado sus propias montoneras.

10. ¿Qué sentía la gente en el Perú?
En el Perú mucha gente se sentía española como si hubiera nacido en la península.
Para algunos los patriotas simbolizaban una invasión extranjera, pues los ejércitos estaban integrados por argentinos y chilenos; por su parte el ejército
Los realistas tenían mucho apoyo político porque el temperamento del país había sido monárquico por mucho tiempo.
El ejército del virrey estaba compuesto por un estado mayor español, oficiales mestizos, criollos y tropas indias. Los españoles tenían fuerza política y militar.
En Lima residía la élite española. Los comerciantes que dominaban el Pacífico.
El alto mando realista desconfiaba de Lima. Veían que poco a poco San Martín convencía a los capitalinos.
Los realistas abandonaron a su gente de dinero en Lima y se trasladaron a la sierra. Esa fue una decisión costosa.
El Perú en Lima y en el norte y en parte del centro estaba con San Martín y Bolívar por la independencia; el sur andino, estaba con el virrey. En el Cusco funcionó el ejército virreinal como antes lo hizo Lima. Se puede decir que hubo dos gobiernos en el Perú.
El ejército español estuvo en el centro y luego se trasladó al Cusco donde estableció su última capital que no cayó hasta diciembre de 1824.
San Martín ingresó a Lima en julio de 1821 porque el ejército del virrey decidió abandonar Lima e irse al Cusco. Allí los realistas entrenaron un ejército y estaban a salvo de las intrigas.
España controlaba Lima y otras ciudades.

11. ¿Cómo se proclamó la independencia?
Fue un sábado desde ese tiempo poco a poco se fue integrando la población civil de Lima. El primer día hubo un desfile cívico desde el centro hasta la Plaza Unión y La Merced, donde se volvió a realizar el acto de la proclamación, siguió a Barrios Altos, a Santa Ana, A la Plaza del Congreso, etc.
En esa época la propaganda en el sentido moderno no existía, había que repetir el acto para que la población se enterara.

12. ¿Cómo fue el ingreso de san Martín?
La plaza era un mercado, donde se vendía diversos productos. San Martín tuvo que abrirse paso entre la multitud.

13. ¿Qué fue el Protectorado?
El Protectorado fue un régimen transitorio. Era un gobierno personal que se basaba en el objetivo de terminar la independencia.
Tuvo apoyo de sus partidarios.
Bernardo de Monteagudo era un conservador dentro de la revolución. Aparece como un asesor, como el que piensa e imagina lo que va a pasar.
Hipólito Unanue Expresa la continuidad entre el virreinato y la república. Peruano clave en el primer gabinete de San Martín. Representaba a los criollos de clase alta. Unanue en su guía describe el territorio que el Perú ha perdido. Entra en una onda depresiva, da cuenta de las pérdidas.

14. ¿Cuáles fueron los temas del protectorado? ¿Entre qué contradicciones nació la república?
Primero: Si el Perú independiente debía ser gobernado como monarquía o república. San Martín y Monteagudo estaban a favor de una larga transición a través de un régimen monárquico pues el Perú no estaba maduro para gobernarse, además había muchos abismos sociales. San Martí tiene mucho miedo a un congreso, tiene miedo al debate. Propusieron una monarquía constitucional sostenida por la plebe limeña, la plebe urbana. En donde las clases altas peruanas perdían espacio y presencia, por lo que estas clases no apoyaron esa propuesta, se fueron a la propuesta bolivariana. José Faustino Sánchez Carrión, propugnó una salida republicana inmediata. Afirmó que nunca se llegaría a la república a través de la monarquía. Decía que una monarquía no entrenaba ciudadanos sino súbditos. Era preferible enfrentar otros riesgos y no caer de nuevo en el despotismo. La república peruana nacía en un ambiente de contradicciones. Sánchez Carrión representaba la vanguardia republicana.

Segundo: Los procedimientos necesarios para derrotar a los realistas. San Martín organizó varias expediciones, ninguna de las cuales obtuvo éxito, no registró avance significativo pues tuvo derrotas, pero tampoco fue obligado a dejar la capital. De este modo durante el protectorado la guerra se empata. Los realistas también formaron montoneras, ya se habían trasladado a la sierra y se dedicaron a enfrentar indios contra indios. Por ejemplo en la sierra los patriotas contaban con el apoyo de los morochucos de Cangallo, pero los realistas reclutaron a los ganaderos de las alturas de Huanta, los Iquichanos, lo que hizo de la guerra un episodio sangriento y desagradable.

15. ¿Cuándo aparece el ejército?
En el sentido moderno de la palabra, el ejército aparece después de la derrota de Túpac Amaru. Antes de eso eran grupos dispersos o a las órdenes de un caudillo.

16. ¿Qué pasó con los indios?
Los indios llegaron a la independencia divididos, combatiendo en ambos bandos de ese modo la independencia movió a un liderazgo indígena.
Los criollos vieron en 1780 el enorme peligro que representaba una movilización independiente de esas características.

17. ¿Qué pasó en la entrevista?
Tiene que haber sido un balance entre lo sucedido en la independencia.
Bolívar no quería compartir el poder y por eso San Martín asume la decisión de partir.
San Martín era 5 años mayor que Bolívar, había estado en España tenía una forma diferente de ver la situación. Era menos ideólogo que Bolívar. Ambos tenían un genio militar considerable.

18. ¿Quién fue Rosa Campusano?
Fue el gran amor de San Martín y su compañera de aventuras revolucionarias. En su salón recibía a militares, Fue activista de mucho talento. Era viuda y él era un hombre libre, pero sin embargo la dejó en Lima.
Cuando se va San Martín recibe la sanción social, se le quita la Orden del Sol y muere en la pobreza. Se exilió en Bologné y vive bajo el cuidado de su hija.

19. ¿Cómo era Bolívar?

Bolívar llegó al Perú desplazando del poder desplazando a los criollos peruanos que habían estado con San Martín, tanto Riva Agüero como Torre Tagle. Ellos no supieron orientarse y adoptaron una postura ambigua.
Se originan facciones.
Bolívar limpió la casa, limpió las filas patriotas contra Riva Agüero y contra Torre Tagle. Ninguno de los dos estaban convencidos de la república por eso tuvieron actitudes vacilantes, por eso buscaban ellos construir su propia alternativa.
Bolívar contó con el apoyo de Sánchez Carrión. Sin la energía y decisión de Bolívar la independencia hubiera afrontado grandes peligros, porque los realistas se habían hecho muy fuertes en la sierra y estaban dispuestos a la reconquista.
Bolívar era un gran pensador, Sucre era el fiel aliado militar de Bolívar.
Mientras estuvo en el Perú, Bolívar estuvo enfermo y a pesar de ello comandó todas las acciones.
Fue un personaje que entendió la coyuntura mundial y nacional. En Colombia tuvo a Santander y a Nariño. Fuera se apoyó en grandes líderes, lo que no encontró en el Perú.
Bolívar era republicano y la monarquía no tuvo mayor espacio en su mandato. Pero también tenía errores. Era tarde en su carrera y había terminado la lucha en el Virreinato de Nueva Granada. Tenía un vuelo de estadista muy superior a sus contemporáneos. Tenía una elevada formación doctrinaria. Estaba cansado y el Perú lo desconcertó. Bolívar es el gran ideólogo de la independencia. Es difícil un fenómeno como él.
No supo lidiar con el tema del indio, queriendo liberarlo abolió cacicazgos y comunidades. Quería liberarlo, hacerlo ciudadano. Que no estuviera ligado bajo la tutela de caciques hereditarios, ni bajo el régimen e tutela que pensaba que eran las comunidades. Algunas medidas eran buenas pero desmanteló las instituciones que velaban por el indio.
Las tierras eran inalienables, y dio leyes confusas.

20. ¿Quién era Manuelita Sáenz?
Era casada, pero dejó al esposo por Bolívar. Fue una mujer que apoyó políticamente a Bolívar.

21. ¿Qué sucedió en Ayacucho?
Una inversión completa de los sucesos de Cajamarca. En Ayacucho el último gobernante español en América fue hecho prisionero por la caballería peruana, concretamente por el ejército colombiano.
Las tropas de caballería más célebres fueron los Morochucos. Los caballos se había aclimatado a la sierra peruana, sus caballos lograron alcanzar al virrey y lo obligaron a capitular. El combate fue cruento.

22. ¿Qué Macroespacios había en América Latina a fines de la época virreinal?
Nueva España (México), Nueva Castilla (Perú) Nueva Granada (Ecuador, Colombia y Venezuela) Río de la Plata y Brasil. De la noche a la mañana se desintegra en las repúblicas que conocemos.
Rodil protagonizó la última resistencia española. En el Real Felipe se encerraron realistas con la última guarnición española, sólo se rindieron en 1826, tras una terrible epidemia que terminó con sus vidas. Lamentablemente entre los muertos se hallaba Torre Tagle, que había cambiado de bando y falleció reconvertido en español. Dijo que prefería morir siendo mucho más español que Fernando VII.

23. ¿Qué problemas de salubridad se presentaron?

La epidemia fue producto de la guerra, las ciudades era muy malsanas como resultado de la revolución industrial. En la época de la independencia se retrocedió. En 20 años Lima se estancó, no creció nada e incluso retrocedió, perdiendo el 8% de su población. Era una situación desoladora, a lo que se añade el exilio de buena parte de la élite. La mitad de los nobles partieron voluntariamente o fueron obligados a irse.

sábado, 1 de agosto de 2009

El Origen del Universo. El Big Bang


Aquí un extracto én video, de los temas vistos en clase de Primero de Secundaria, sobre el Origen del Universo. Como verán, esto clarifica el ejemplo que presentamos al explicar el tema de la explosión.
Roxana.