Les transcribo otra preciosa tradición que ilustra el carácter alegre y festivo de la mujer peruana; en especial la limeña de la época virreinal; y, a la vez, las estrategias para salir siempre con la suya.
Motín de Limeñas
Ricardo Palma
Aquel día, que era el 10 de febrero de 1601, Lima estaba en abullición. El siglo XVII, que apenas contaba cuarenta días de nacido, empezaba con berridos y retortijones de barriga. Tanta era la alarma y agitación en la capital del virreinato, que no parecía sino que se iba a armar la gorda y a proclamar la Independencia, rompiendo el yugo de Castilla.
En las gradas de la por entonces Catedral en fábrica y en el espacio en que más tarde se edificaron los Portales, veíase un gentío compacto y se arremolinaba, de rato en rato, como las olas del mar embravecido.
En el patio de palacio hallábase la compañía de lanzas, escolta de su excelencia el virrey marqués de Salinas, con los caballos enjaezados, un tercio de infantería con mosquetes y cuatro morteros servidos por soldados de artillería con mecha azufrada o candelilla en mano. Decididamente, el Gobierno no las tenía todas consigo.
Algunos frailes y cabildantes abríanse paso por entre los grupos, dirigiendo palabras tranquilizadoras a la muchedumbre, en la que las mujeres eran las que mayor clamoreo levantaban. ¡Y cosa rara ¡ azuzando a las hembras de medio pelo veíanse varias damas de basquiña con soplillo (abanico) de filigrana), chapín con virillas de perlas y falda de gorgorán verde marino con ahuecados o faldellín de campana.
- ¡Juicio, juicio, y no vayan a precipitarse en la boca del lobo! Gritaba fray Antonio Pesquera, fraile que, por lo rechoncho, parecía un proyecto de apoplejía; comendador de la Merced; que en Lima desde los teimpos de Pizarro, así siempre anduvieron los mercenarios en esos trotes.
- Tengan un poquito de flema- decía en otro grupo don Damián Salazar, regidor de alcabalas-, que no todo ha de ser cata la gallina cruda, cátala cocida y menuda.
- No hay que afarolarse- peroraba más allá otro cabildante-, que todo se arreglará a pedir de boca, según acabo de oírselo decir al virrey. Esperemos, esperemos.
Oyendo lo cual, una mozuela con peineta de cornalina y aromas y jazmines en cabellos rizos murmuró: Muchos con la esperanza viven alegres; muchos son los borricos que comen verde.
- La Real Audiencia- continuaba el comendador- se está ahora mismo ocupando del asunto, y tengo para mí que cuando la resolución demora, salvos somos.
- Benedicamus Domine et benedictus sit Regem- añadió, en latín macarrónico, el lego que acompañaba al Padre pesquera.
Las palabras del lego, por lo mismo que nadie las entendía, pesaron en la muchedumbre más que los discursos del comendador y cabildantes. Los ánimos principiaron pues, a aquietarse.
Ya es tiempo de que pongamos al lector al corriente de lo que motivaba el popular tumulto.
Era el caso que la víspera había echado anclas en el Callao una escuadra procedente de La Coruña y traído el cajón de España, como si dijéramos hoy las valijas de la mala real.
No porque la imprenta estuviera aún, relativamente con su desarrollo actual en pñales, dejaban de llegarnos gacetas.
A la sazón publicábase en Madrid un semanario titulado El Aviso, y que durante los reinados del tercero y cuarto Felipe fue periódico con pespuntes de oficial, pero en el fondo una completa crónica callejera de la coronada villa del oso y del madroño.
Los Avisos recibidos aquel día traían, entre diversas reales cédulas, una pragmática promulgada por bando en todas las principales ciudades de España en junio de 1600, pragmática que había bastado para alborotar aquí el gallinero. – Antes morir que obedecerla- dijeron a una las buenas mozas de mi tierra, recordando que ya se las habían tenido tiesas con Santo Toribio y su Concilio cuando ambos intentaron legislar contra la saya y el manto.
Decía así la alarmadora pragmática: “Manda el rey nuestro señor que ninguna mujer, de cualquier estado y calidad que fuere, pueda traer ni traiga guardainfante, por ser traje costoso y supérfluo, feo y desproporcionado, lascivo y ocasionado a pecar, así a las que los llevan como a los hombres por causa de ellas, excepto las mujeres que públicamente son malas de su persona y ganan por ello. Y también se prohíbe que ninguna mujer pueda traer ubones que llamen escotados, salvo las que de público ganen con su cuerpo. Y la que lo contrario hiciere incurrirá en perdimiento del guardainfante y jubón, y veinte mil maravedís de multa.”
Precisamente no había entonces limeña que no usara faldellín con aro, lo que era una especie de guardainfante más exagerado que el de las españolas; y en materia de escotes, por mucho que los frailes sermonearan contra ellos, mis paisanas erre que erre.
Todavía prosigue la real pragmática: “Y asimismo se prohíbe que ninguna mujer que anduviere en zapatos pueda usar ni traer verdugados, virillas claveteadas de piedras finas como esmeraldas y diamantes, ni otra invención ni cosa que haga ruido en las basquiñas, y que solamente pueda traer los dichos verdugados con chapines que no bajen de cinco dedos. Item, a las justicias negligentes en celar el cumplimiento de esta pragmática se les impone, entre otras, la pena de privación del oficio.
Y al demonche de las limeñas, que tenían (y tiene) su diablo en calzar mononamente, por aquello de que por la patita bonita se calienta la marmita (refrán de mi abuela), ¡venirles el rey con pragmáticas contra el zapatito de raso y a botita!... ¡Vaya un rey de baraja sucia!
¡A ver si hay hogaño padre o marido que se atreva a legislar en su casa contra el taquito a la Luis XV! Desafío al más guapo. Con una rica media y un buen zapato siempre harán las limeñas pecar a un beato.
Afortunadamente la Real Audiencia, después de discutirlo y alambicado mucho, acordó dejar la pragmática en la categoría de hostia sin consagrar. Es decir, que no se promulgó por bando en Lima, y que Felipe II encontró aceptables las observaciones que respetuosamente formularon los oidores, celosos de la tranquilidad de los hogares, quietud de la república y contentamiento de los vasallos y vasallas.
El día, que había empezado amenazando tempestad, terminó placenteramente y con general repique de campanas.
Por la noche hubo saraos aristocráticos, se quemaron voladores y se encendieron barriles de alquitrán, que eran las luminarias o iluminaciones de aquel atrasado siglo, en que habría sido despapucho de febricitantes soñar con la luz eléctrica.
PALMA, Ricardo. Tradiciones Peruanas Completas. Editorial Aguilar. Madrid. 1964.
La imagen corresponde a una preciosa acuarela de Pancho Fierro.