Labels

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

Tuesday, October 30, 2012

Kennedy: Su vida política y llegada a la presidencia

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia
aprehenderlahistoria.blogspot.com-Google pagerank and Worth

Extracto de la monografía de
Bryan Herrera
Quinto de Secundaria

CAPÍTULO III

Inicios de su vida política

Al ser dado de baja en la Marina a causa de las lesiones de espalda, John se planteó lo que podía hacer. Se sintió atraído por el periodismo y decidió ponerse a prueba en el campo de la información.

“Se dirigió a Nueva York y obtuvo un empleo de reportero en la agencia de prensa Internacional News Service de la que era propietario Hearts, el célebre magnate de la gran cadena de periódicos.”

Su primera corresponsalía se desempeñó en San Francisco, donde se celebraba la conferencia de la que saldría la ONU.

Después viajó al viejo continente. En Inglaterra fue corresponsal de las elecciones que desplazaron a Winston Churchill del poder. Pero de vuelta a Estados Unidos renunció como reportero. El periodismo profesional había dejado de interesarle, su espíritu activo y vivaz le incitaba a convertirse en protagonista.



1. Congresista.

“La decisión no fue fácil. Pero cualesquiera que fueran sus dudas, y debieron ser muchas debido a su espíritu reflexivo su decisión fue súbita y terminante: Estaba dispuesto a presentarse a las elecciones para el escaño vacante en el Congreso por el distrito de Boston.”

De esta forma Kennedy empezó a subir una escalera en la que cada paso que dé lo llevaría a estar más cerca de la presidencia de su nación.

En la campaña no estuvo solo. Su hermano Bobby, tan duro y peleón como Joe, le ayudó mucho, así como el resto de la familia.

Para darse a conocer, John ideó una estrategia particular. Sus hermanas y amigos invitaban a una docena de personas a merendar, para que el candidato pudiera desarrollar su programa y ganarse la confianza de los electores con su simpatía, cordialidad y claridad de juicio.

Todos los días John asistía a media docena de fiestas de esta clase, además de entrar en las tiendas, visitar fábricas y recorrer toda clase de lugares donde pudiera cosechar algunos votos.

Pronto tuvo que luchar con la hostilidad de sus rivales. Uno de estos le calificó de “pobre señorito millonario”. Y no faltaron las acusaciones de que el archimillonario Joseph Kennedy estaba comprando votos para su enfermizo hijo.

Pese a estas dificultades, asombró a todos con su voluntad de triunfar y la capacidad intelectual para destruir las acusaciones de sus rivales.

John triunfó con una abrumadora mayoría que obtuvo en las elecciones primarias. Nueve contrincantes fueron derrotados por John F. Kennedy.

El joven representante tenía veintinueve años cuando tomó posesión del cargo en Washington y demostró muy pronto que no era el clásico hijo de papa, que tenía iniciativas propias y que había ido al Congreso a defender los problemas e intereses de sus electores.

Esto le valió ser reelegido en 1948 y 1950 sin ninguna dificultad. La fama de John F. Kennedy se extendió por todo el estado de Massachusetts.
2. Senador

John F. Kennedy no estaba dispuesto a ser durante toda su vida uno más de entre 435 congresistas. Y, al llegar 1952, no le pareció de imposible disputar a Henry Cabot Lodge el escaño del Senado.

Inmediatamente se puso a trabajar en la campaña a pesar de que su salud seguía siendo frágil y la espalda le dolía bastante. Ni siquiera el hecho de que durante su campaña electora tuviera que realizarla con muletas lo desanimaba.

La estrategia para ganarse adeptos fue similar a la empleada en la primera campaña para obtener el puesto en el Congreso, pero mucho más amplia y dinámica, pues ahora tenía que ganarse a las 351 ciudades y pueblos de Massachusetts.

Las recepciones a casa abierta se hicieron famosas. Mama Rosa, la señora de Joseph P. Kennedy, invitaba a todas las amas de casa del Estado a participar en sus meriendas.

Esta original campaña publicitaria, que solamente se la podían permitir los candidatos tan acaudalados como los Kennedy, dio sus frutos. John salió elegido por una mayoría considerable.

Cuando John F. Kennedy regresó a Washington con su flamante investidura de senador tenía treinta y cinco años y era soltero. La prensa y revistas le llevaban como «uno de los mejores partidos de América».

En todos los aspectos John era un hombre normal y corriente y totalmente consciente de sus responsabilidades familiares.

Cuando John conoció a Jacqueline Bouvier en una comida en casa de unos amigos comunes, Jacqueline trabajaba como redactor gráfico para el Washington Times Herald. John se había sentido muy atraído por su bella compañera de mesa.

“El matrimonio se celebró el 12 de septiembre de 1953 en la Iglesia católica de Santa María, en New Port, estado de Rhode Island. Ofició en la ceremonia el obispo de Boston y gran amigo de la familia, Richard J. Cushing.” (Ver anexo 2)

La boda del senador Kennedy con Jacqueline Bouvier también fue la “Boda del año”, por la abundancia de personalidades que aparecían entre los 1200 invitados que les acompañaron en el banquete nupcial. La vida del senador y futuro presidente sufrió un cambio importante.

Su labor en el Senado fue muy activa, pero escasamente brillante. Durante el primer período, como novato que era, fue congelado en comisiones de escaso relieve.

“Figuró en los comités de trabajo y operaciones gubernamentales. Sin embargo, destacó en las batallas emprendidas a favor de las reformas de legislación laboral y la represión contra el gangsterismo que dominaba los más poderosos sindicatos.”

En el mes de octubre de 1954, mientras en el Senado se discutía y aprobaba la moción de condena contra el senador Mc Carthy, John F. Kennedy se debatía entre la vida y la muerte en un hospital.

Los médicos que le trataban los dolores de espalda consideraron una urgente intervención quirúrgica. Se trataba de lo mismo: la vieja lesión de Harvard agravada por el abordaje del destructor japonés en el Pacífico y complicada por la deficiencia de sus glándulas suprarrenales.

A las últimas sesiones del Senado que asistió, lo hizo con muletas.

CAPÍTULO IV

La Presidencia

El deseo de ser presidente estaba latente en John. Inteligente, buen estratega y organizador, con un cerebro de poderoso raciocinio, antes de lanzarse a la campaña calibró las dificultades que tendría que vencer para ser aceptado como presidente por la mayoría del país.

Kennedy no se presentaba en las mejores condiciones para triunfar. La Convención Demócrata había mostrado ante la opinión pública un partido bastante dividido.

En el partido rival, Los republicanos parecían muy seguros y unidos. Richard Nixon, vicepresidente de los Estados Unidos, había sido nombrado candidato a la presidencia.

El 7 de noviembre de 1960, a las 11 en punto, Kennedy cerraba su campaña electoral. El Día 8 su esposa y él votaron en Boston y se retiraron a descansar. El resto correspondía a su hermano Bobby y al eficiente equipo que le había ayudado a realizar una campaña intensa y dinámica.

Las elecciones fueron tan reñidas que durante toda la jornada persistió la incertidumbre. Las computadoras electrónicas variaban constantemente la cifra a favor de uno u otro candidato.

La confirmación de la victoria se la dieron el día 9. Había triunfado por una ventaja de 120 000 votos sobre un total de 69 000 000.

Su elección como presidente en 1960 dio un cambio radical en la política americana de la postguerra.

Fue el primer católico que alcanzó la presidencia, el primer candidato demócrata de Nueva Inglaterra en los últimos 100 años, el segundo senador que pasó directamente a la casa blanca y, sobre todo, el presidente de los Estados Unidos más joven de todos los tiempos.

Tomaría posesión de su cargo en la Casa Blanca el 20 de enero de 1961. Por lo tanto, tenía setenta y dos días para conocer a fondo los problemas del Estado, planear su programa de gobierno y seleccionar a los hombres encargados de su realización.

En su discurso de aceptación declaro: “Estamos al borde de una Nueva frontera”. Desde aquí en adelante las palabras “Nueva Frontera” quedaron relacionadas con sus problemas y su programa.

1. Política interior

La dinámica de Kennedy se hizo sentir rápidamente en toda la Administración del Estado federal. Su mayor preocupación era sacar al país del estado de inercia y hacerle progresar en todas las direcciones.

El cambio en el estilo de trabajo se puso inmediatamente de manifiesto: mientras que la anterior administración tendía a representar fundamentalmente a los intereses de los empresarios, la de Kennedy supuso un cierto equilibrio entre distintos intereses políticos regionales y económicos

a) Economía

Para estimular la economía propuso un amplio programa de ayuda al extranjero, el aumento del presupuesto de la defensa y el desarrollo de los planes para la conquista del espacio.

El problema principal que se planteaba en 1961 lo constituía la recesión económica, que alcanzó entonces su punto culminante. El índice de desempleo era elevado.

Las primeras medidas que se tomaron para iniciar la recuperación económica se aplicaron en el terreno de prestaciones de la seguridad social y en el salario mínimo, que fue aumentando, al igual que el subsidio de paro.

Se realizaron inversiones en el terreno urbanístico, para poder lograr una renovación ciudadana.

También se hicieron inversiones en obras de infraestructura vial; lo que junto al aumento de los gastos militares, ayudó a estimular a la economía.

A pesar de la oposición que encontraba, Kennedy logró que el Congreso aceptara una ley de contribución sobre la renta que estimulaba las inversiones industriales lo cual suponía modernizar las fábricas y los equipos de maquinarias.

Esto sucedió en 1962, cuando la balanza comercial empezaba a señalar el inicio de la recuperación y el Presidente siguió en adelante con sus ideas.

En 1963 presentó un proyecto de ley que reducía impuestos atendiendo especialmente a los grupos y personas que obtenían rentas inferiores, pero el proyecto no fue aceptado por el congreso.

Pese a todas las medidas aplicadas, las tendencias a la inflación siguieron siendo una amenaza importante para la estabilidad económica del país.

Kennedy no quiso recurrir al control obligatorio de los precios y los salarios, prefirió que las empresas y trabajadores llegaran a un entendimiento mutuo cosa que no llegó a suceder.

Se tomaron medidas keynesianas, que tuvieron un éxito relativo. De hecho, hubo una expansión económica, pero el nivel de paro seguía siendo alto y los precios no dejaban de subir.

b) Integración de la raza negra

Kennedy tenía el pensamiento de que ninguna clase de segregación o discriminación podía ser defendida.

Kennedy durante su campaña se había comprometido a tomar una serie de medidas a favor de los negros y aunque realizó algunas de ellas, como por ejemplo, introducir personal de raza negra en cargos de responsabilidad en la Casa Blanca.

Las medidas fueron insuficientes como para constituir una respuesta aceptable al movimiento de protesta que iba creciendo en importancia.

Los comienzos de la década de los sesenta, estuvieron llenos de actos y manifestaciones realizados por diversas organizaciones como, la Conferencia de Dirigentes Cristianos del Sur, que estaba en dirección de Martin Luther King.

En 1963, el presidente dio al Congreso un proyecto de ley de derechos civiles destinado a acabar con la discriminación racial.

El Congreso se mostró incapaz a reaccionar al objetivo de Kennedy y a los crecientes actos de violencia que tenían lugar entre miembros de dos razas, con lo que este proyecto quedó sin posibilidades de llevarse a cabo.

2. Política exterior

La política exterior de Kennedy estaba orientada fundamentalmente hacia la lucha contra la expansión del bloque socialista.

Su política giraba junto a 3 puntos básicos: aumento de la potencia militar basada en la combinación de armas convencionales y armas nucleares; intento de eliminar las hostilidades entre los aliados de Estados unidos; y un amplio programa de ayuda militar a los países del Tercer bloque.

Otra de las características de su política exterior fue un reiterado intento de llegar a un entendimiento con la Unión Soviética, tendiendo a superar la guerra fría.

a) Invasión de la Bahía de Cochinos

Cuando todavía con sus cien días de prueba en la presidencia, tiempo mínimo que los observadores políticos conceden al presidente para demostrar sus cualidades, se produjo el desastre del desembarco en la Bahía de Cochinos, considerado el paso en falso más grave que Kennedy realizo en su mandato.

Con Eisenhower como presidente, la CIA ya había preparado un plan de invasión a Cuba, al tiempo que se adiestraban en Guatemala guerrillas anticomunistas.

Los Estados Unidos no hicieron nada para ayudar a Cuba en su necesidad de progreso económico y cuando Kennedy llegó al poder era demasiado tarde.

Kennedy se resistió a aceptar el plan de ataque de la CIA en varias ocasiones, pero acabó cediendo ante las presiones de los militares pero con la condición de que las fuerzas armadas de los Estados Unidos ni lo ciudadanos norteamericanos participaran.

El 17 de abril de 1961 desembarcó un cuerpo de 1400 exiliados cubanos organizados, entrenados y dirigidos por la CIA.

Cuando las fuerzas desembarcadas luchaban acorraladas por el ejercito castrista, los dirigentes de la CIA y los jefes del Alto Estado Mayor combinado presionaron sobre el presidente para que permitiera la intervención abierta de la flota y la aviación norteamericana en apoyo de los exiliados cubanos desembarcados.

Ante el temor del desastre, Kennedy autorizó que aviones de la Marina sin distintivo apoyaran a los bombarderos al servicio de los anticastristas a la mañana siguiente.

A pesar de todo, se produjo el fracaso, y los Estados Unidos se vieron envueltos en una oleada mundial de protestas.

Kennedy fue acusado de falsedad en su propaganda de no injerencia en los asuntos internos de otros países.

Era evidente que el presidente tenía alguna responsabilidad en la invasión, y que la operación había sido apoyada por el Pentágono.

b) Crisis de los misiles en Cuba

John Fitzgerald Kennedy se identifica con una de las crisis mundiales más graves: La crisis cubana que mantuvo al mundo durante trece días bajo la creciente angustia de una confrontación nuclear entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América.

La permanente presión de Norteamérica para destruir el régimen instalado en Cuba por Fidel Castro no era nueva. Tenía un antecedente inmediato en la reciente invasión de Bahía Cochinos.

Kennedy y kruschev se reunieron en Viena en junio de 1961 para conseguir resultados positivos para acabar con la fuera fría y crear condiciones para llegar a un acuerdo global que impidiera la confrontación de las dos grandes superpotencias atómicas. (Ver Anexo 3)
El presidente Kennedy regresó a su país desanimado y convencido de que a la poderosa Norteamérica le esperaban días de prueba.
En septiembre el gobierno soviético había declarado que sus cohetes eran tan poderosos que podían ser lanzados desde su mismo territorio asegurando que los armamentos y equipo militar enviados a Cuba eran para propósitos defensivos, aunque Kennedy no creía esto por el movimiento de barcos que se dirigían a la isla.
En octubre se obtenían los primeros indicios de que obtenían los primeros indicios de que la Unión Soviética estaba poniendo en Cuba armamento nuclear.
A Kruschev le preocupaban las bases norteamericanas en Italia y Turquía dotadas de cohetes Júpiter colocados por Estados Unidos.

Kruschev justificó la presencia de los misiles en cuba, según manifestaba, éstos no tenían objeto de proteger la isla de la invasión norteamericana y se mostraban dispuestos a retirarlos bajo control de la ONU.
El domingo 28 Kennedy recibió una carta en la que los soviéticos se comprometerían a retirar los misiles en Cuba y se sometían a la inspección por parte de la ONU.

c) Latinoamérica
“En relación con América Latina, Kennedy intentó mejorar las relaciones que ya existían, teniendo en cuenta que Iberoamérica constituía una zona en la que la actividad de la CIA y la explotación económica por parte de los grandes grupos financieros yanquis que habían hecho estragos en el prestigio de los Estados Unidos”
Kennedy no solo se preocupó por el interior de su país sino que también se extendió por todo el continente ya que América Latina necesitaba ayuda de una potencia como la que era Estados Unidos.
En 1961 creó la llamada Alianza para el Progreso, dirigida a fomentar la expansión económica y a mejorar los niveles de vida de la población; los resultados alcanzados fueron modestos.
Se adoptó la política de no reconocer a los regímenes surgidos en América Latina que hubieran obtenido el poder a través de golpe militar.

En este sentido, se suspendía toda ayuda económica norteamericana hasta que se consiguiese la promesa efectiva de un próximo y real entorno democrático constitucional.

No comments:

Post a Comment

Mensaje