Labels

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

Monday, September 5, 2011

La Confederación Perú Boliviana

Roxana Hernández García
(Clase HP3 del día 29 de Octubre de 2009)
________________________________________________________

1. ¿A qué audiencia perteneció el territorio de Bolivia en el virreinato?

A la Antigua Audiencia de Charcas que pasó a llamarse Bolivia en homenaje a Simón Bolívar.

2. ¿Cuándo se separó el altiplano?

Finalizando el siglo XVIII los borbones entregaron la Audiencia de Charcas al control del recientemente creado virreinato del Río de la Plata, pensando favorecer el comercio Atlántico por el puerto de Buenos Aires y promover la nueva ruta del Cabo de Hornos, así empezó a fraccionarse políticamente el mundo andino, proceso que culminó en la independencia con dos estados independientes: Perú y Bolivia.

3. ¿Por qué se dice que la división creó problemas para Bolivia y Perú?

La combinación de los dos era natural y los problemas se crearon con la independencia, a raíz de la relación territorial.

4. ¿Por qué Bolívar quiere separado al Alto Perú del Bajo Perú?

Es como si a Bolívar le resultaran inmanejables si permanecían unidos. Envía a su brazo derecho José Antonio de Sucre a que sea el primer presidente de Bolivia. Tal vez fue producto de la vanidad de Bolivia, hizo que se olvidara por completo de esa unión política de las naciones liberadas y sancionara la existencia independiente de Bolivia.

5. ¿Dónde radicó el poder del Inca respecto al altiplano?

En poder reunir en una sola entidad a las cuatro partes del mundo: el Tahuantinsuyo. Ese mismo territorio se mantuvo unido durante la mayor parte de los siglos coloniales, habiendo sido llamados el Alto y Bajo Perú. Finalizando el siglo XVIII los borbones entregaron la Audiencia de Charcas al control del recientemente creado virreinato del Río de la Plata, pensando favorecer el comercio Atlántico por el puerto de Buenos Aires y promover la nueva ruta del Cabo de Hornos, así empezó a fraccionarse políticamente el mundo andino, proceso que culminó en la independencia con dos estados independientes: Perú y Bolivia. En esa situación intervinieron muchos intereses cruzados: en primer lugar la misma sociedad alto peruana desconfiada de Lima que había sido sede del virreinato; en segundo lugar los generales gran colombianos como Bolívar y Sucre que pensaban en la conveniencia de crear dos regiones andinas cuyas partes fueran equivalentes y veían con buenos ojos la división del Perú concebido como demasiado grande.

6. ¿Qué se hacía cuando no se sabía qué hacer con dos gigantes o países de grandes dimensiones?

Cuando no sabían qué hacer con un territorio en disputa entre dos gigantes creaban un nuevo país. Es el caso de Uruguay entre Brasil y Argentina, el caso de Ecuador entre la Nueva Granada y Perú y es el caso de Bolivia entre Perú y Argentina. La solución bolivariana es crear un nuevo país.

7. ¿Cómo se origina el nombre de Bolivia?

Surge en honor a Simón Bolívar.

http://www.youtube.com/watch?v=tLj-vH09p3o&feature=related


8. ¿Dónde radica la importancia de la ciudad de La Paz?

Domina el altiplano controlando las rutas comerciales del Alto Perú, esas rutas comerciales atraviesan las regiones mineras y el granero de Cochabamba camino al Brasil. Esas rutas comerciales se prolongaban en todo el sur peruano y tenían sus nudos comerciales en el triángulo de ciudades que dominan la región: Arequipa, Puno y Cusco.

9. ¿Qué significa que la configuración geográfica de Bolivia dificultó su organización inicial?

Cuando se crea Bolivia se le separa de Arequipa y Cusco y se le separa de esos puertos naturales de Ilo y Arica y su costa se le ubica más al sur cuando estaba el desierto de Atacama, donde estaba esa franja árida que no tenía casi población. Por eso la configuración geográfica de Bolivia dificultó mucho la viabilidad de ese país.

10. ¿Cómo se comercializaba el mercurio?

Se comercializaba a través de Pisco y Arica. El mercurio era importante y necesario para amalgamar la plata proveniente de Charcas. El mercurio bajaba de Huancavelica gracias a mulas y arrieros. Desde Pisco seguía por mar hasta desembarcar en Arica y subir a Potosí por tierra. El puerto natural para Bolivia era Arica. El mercurio (azogue) que salía de Huancavelica iba por barco a Arica y de Arica era introducido al Alto Perú en mulas.

11. ¿Qué puertos eran los más importantes para Bolivia?

Arica era su puerto natural. También era importante el puerto de Pisco.

12. ¿Qué importancia económica tenía Arica?

El puerto natural de La Paz siempre fue Arica porque son próximos, siendo el destino lógico de su ruta hacia el mar en términos geográficos. En la época colonial los puertos de Arica y Pisco habían sido utilizados para el comercio de mercurio. El puerto de Arica era también el sitio de embarque de la plata que viajaba a Lima antes de dirigirse a Bogotá, de ese modo Arica era clave para todo el comercio del Paceño. Pero

13. ¿Qué importancia tuvo Tarapacá?

Después de la independencia Arica quedó en manos del Perú porque no era parte de la Audiencia de Charcas sino del Virreinato Peruano. Además también eran peruanas las tierras situadas bastante más al sur de Arica. Allí se hallaba el entonces departamento peruano de Tarapacá cuya capital era Iquique, recién a continuación en dirección al sur venía el departamento boliviano del litoral llamado Atacama, cuyo puerto más importante era la pequeña caleta e Cobija. Este departamento litoral y su puerto quedaba muy lejos de La Paz, por eso las mulas que eran el medio de transporte propio de la época hacían el camino en 18 días entre La Paz y Cobija mientras que solo empleaban 3 día en cubrir la ruta entre el puerto peruano de Arica y la capital de Bolivia.

14. ¿Por qué Bolivia aspiraba tener a Arica?

Los bolivianos en las primeras décadas del siglo XIX consideraban que era fundamental para ellos el puerto de Arica, incluso quisieron hacer negociaciones con el Perú para cambiar territorio, entregando territorio frente a Puno a cambio de Arica. El puerto que luego les quedó a los bolivianos fue Cobija que era un puerto de segundo orden. Santa Cruz quiso levantar Cobija pero el puerto natural para Bolivia era Arica.

El grueso del comercio boliviano siempre fue Arica incluso cuando Bolivia era dueña de un departamento costero. Por ello Bolivia aspiraba a Arica. Este tema ha estado presente en todo el siglo XIX y ha originado una serie de tensiones y propuestas de solución. En un momento dado se ensayó con recuperar la unidad política perdida y retornar a una forma de unidad que permita a la nueva entidad mantener un comercio liberal y abierto al mundo. Esa fue la oferta de la Confederación Perú Boliviana, cuya vigencia se remonta a tres años (1836-1839).

En el Perú en los años previos a la Confederación Perú Boliviana que se instaura en 1836 hubo una anarquía militar en exceso. Agustín Gamarra había concluido su gobierno en 1834 pero aspiraba a dejar un sucesor que Bermúdez. Orbegoso fue elegido presidente. Posteriormente aparece Salaverry desconociendo todo. Hubo una guerra intestina entre los militares que anarquizan el Perú en época previa a la Confederación.

15. ¿Qué hizo Chile en contra de la Confederación?

Andrés de Santa Cruz realmente tiene un buen nivel de combinar. Hubo combinación de intelectuales, políticos y militares a ambos lados de la frontera y todo el sur del Perú y todo Bolivia formaban una unidad comercial social sólida. Esta fue la razón por la que Chile provocó un conflicto para destruir la Confederación que era una amenaza para ellos, en su afán de controlar toda la economía regional y su propia expansión.

16. ¿Qué hubiera pasado si se consolidaba el proyecto de la Confederación?

La Confederación hubiera modificado profundamente el balance de fuerzas entre los nacientes estados de América del Sur, por eso, la dimensión internacional de su corta vida y la decidida intervención de Chile en su contra resultan cruciales para entender su caída.

17. ¿Quién era Andrés de Santa Cruz? ¿Qué expectativas tenía para Perú y Bolivia?

Cuando decide Santa Cruz duplicar los fletes que debían pagar los barcos que llegaban al Callao luego de haber anclado en Valparaíso, los chilenos vieron muy claramente que esto al igual que el famoso tratado de Alianza Secreta (que de secreto no tenía nada) eran muy claramente decisiones políticas orientadas frente a Chile. El conductor del proceso fue el General Andrés de Santa Cruz.

Santa Cruz había nacido en La Paz y había desarrollado una carrera militar y política en el Perú y en su patria. Era nieto de curacas indígenas por el lado materno y casado con una matrona cusqueña , era un mestizo que representaba bien a los nuevos grupos sociales y étnicos lanzados al ascenso gracias a la independencia.

Santa Cruz, presidente de Bolivia a fines de la década de 1820 siempre jugó con la idea de unir ambos países. Fundó una logia secreta en el Lago Titicaca para unir ambos países. Siempre estuvo atento a lo que pasaba en el Perú en la política interna. Era un hombre muy hábil que sabía mandar sus espías, tenía cierto poder económico por ser presidente de Bolivia. Sabía mover muy bien sus redes en el sur peruano. Había este sueño del gran Perú que para muchos hombres del sur del Perú con la separación del Perú habían perdido mercado, bienes, etc.

Santa Cruz es un mestizo, para la época, culto, buen organizador. Estaba esperando el momento de entrar a la política peruana. Se conoce esto a través de sus cartas. Si Santa Cruz lo estaba pensando debió haber habido toda una red de personas a favor de este proyecto.

http://www.youtube.com/watch?v=7DLvfA73uww&feature=related

18. ¿Qué significó la Confederación

En tiempos de la primera república en los andes no hubo solamente liberales y conservadores, los políticos de aquellos días no se limitaron a copiar las formas prevalecientes en los EE.UU, hubo también campo para la creatividad. La Confederación se apartó del republicanismo liberal, combinando su propuesta constitucional con instituciones para los indígenas, las cuales provenían del pasado colonial. La Confederación fue una opción que consistía en colocar en el centro de la nueva nación en el nuevo apostolado altoandino para construir una relación republicana con el indio más integrada que la propuesta por la élite limeña.

Existió En Santa Cruz la propuesta de crear una nueva capital en Tacna, teniendo como puerto Arica, esto habría disminuido la importancia de Lima y de toda la elite limeña, que como es el caso de Pardo y Aliaga, sentían tanto desprecio por Santa Cruz.

19. ¿Por qué las élites despreciaban a Santa Cruz?

Hubo un tema de nacionalismo porque Santa Cruz era paceño y la élite limeña no aceptaba un paceño en el poder, pero también hay un elemento étnico racial de por medio. La Confederación quizás hubiera implicado o implicó a cierto nivel una pérdida de poder de Lima, una formad de pérdida de poderes que se aprecia en el discurso político de Santa Cruz, que está muy vinculado a la sierra.

20. ¿Qué era el Cesarismo? ¿Qué significaba?

La Confederación presentaba una propuesta cesarista, las instituciones cesaristas estaban destinadas a conferirle al jefe máximo un estado superior a la legitimidad basado en el sistema liberal. Esta postura estaba basada en Napoléon cuyo legado había sido recogido inicialmente nada menos que por Simón Bolívar. Así, en el sistema político propuesto por Santa Cruz, se le restaba autoridad al sistema electoral, para transferírsela al caudillo, encarnado como protector de la Confederación, que era el título formal del caudillo paceño.

Santa Cruz en ningún momento establece dónde estaba la capital de la Confederación Perú Boliviano, la capital estaba vinculada al lugar donde estaba la figura del protector. Tal vez el gran problema de la Confederación Perú Boliviana era cómo se podía institucionalizar dejando de lado la figura de Santa Cruz. Si la Confederación hubiera durado ¿qué hubiera pasado a la muerte de Santa Cruz?

21. ¿Por qué perdió la Confederación? ¿Qué razones pesaron más? ¿Las internas o externas?

Una pregunta esencial sobre esos años es esta. Tal vez las razones internas fueron decisivas. De hecho el Perú se partió en dos y Bolivia atravesó gruesas fisuras.

22. ¿Cómo estaba organizada la economía de la zona?

Habría intereses económicos claros. La costa peruana estaba volcada a una agricultura del azúcar y de algunos productos como arroz, en la costa norte y central era dominante el azúcar, y se exportaba básicamente a Chile. A su vez, se hacía muchas importaciones de trigo chileno, de manera que el comercio del Callao, que era el principal puerto de la república ya desde entonces, se nutría básicamente de este intercambio de azúcar a Chile y de traer trigo chileno. Se pensaba que la Confederación debilitaría mucho ese comercio.

23. ¿Qué pensaba Ramón Castilla sobre la Confederación?

Algunos militares tan esencialmente representativos de la peruanidad como Ramón Castilla, por ejemplo estuvieron en contra de la Confederación y su actuación fue decisiva para derribarla. ¿Cuál fue su punto de vista? ¿Por qué resultaba odiosa la opción andina de nacionalidad? ¿Cuáles fueron las tensiones entre andinos y criollos en la forja de la nacionalidad peruana? ¿Por qué Santa Cruz no pudo ganar las mentes y los corazones de los costeños?

24. ¿Qué papel cumplió el aspecto racial?

Cuando estuvo La Mar como presidente que era cuencano y era blanco no hicieron tantos problemas como con Santa Cruz que era mestizo y era paceño. No solamente era el tema de pertenecer a un lugar fuera del Perú, sino también los rasgos étnicos de la persona.

La Confederación dividió al Perú entre los que estaban a favor y en contra de la confederación. Era casi una guerra civil. De tal manera que los que estaban en contra de la Confederación se exiliaron en Santiago de Chile y en Ecuador. Los dos núcleos eran muy fuertes, los dos pertenecían a diversos sectores sociales. Había una imagen de que los que estaban a favor de Santa Cruz eran sectores sociales más emergentes y de que Santa Cruz nunca logró conquistar las élites nobiliarias en el Perú, algo que es falso. Orbegoso era noble titulado, Riva Agüero que también estuvo con Santa Cruz era de una familia de alcurnia.

25. ¿Qué actitud tomó Pardo y Aliaga?

Pardo y Aliaga, enemigo de Santa Cruz, crea una imagen popular, extremadamente anti élite, lo que no es cierto. Había mucho racismo. Al leer los poemas de Pardo y Aliaga, satíricos, son poemas donde se burla de su jeta, de su acento peruano, se burla de que un indio no peruano invade el Perú.

26. ¿Qué papel jugaron las guerras civiles en la caída de la Confederación?

La derrota de la Confederación fue seguida de la invasión peruana de Bolivia, con el evidente propósito de los vencedores de Yungay de imponer la misma unidad peruana boliviana bajo otra hegemonía personal. Por ello, en el análisis de la época cabe una pregunta por el caudillismo y su fuerte carga de individualismo. ¿Acaso la caída de la Confederación obedeció a que no había espacio para tanto caudillo en las nuevas naciones independientes? Era una anarquía que no tenía cuando acabar. Se acallaba rebelión tras rebelión.

Un cónsul francés narra los últimos años de gobierno de Gamarra y lo muestra como un hombre que no confiaba en nadie, porque uno nunca sabía quién se iba a rebelar.

27. ¿Qué opinaba Jorge Basadre sobre la Confederación?

La cuestión nacional durante la efímera Confederación ha sido un tema largamente abordado en la historia, Basadre tenía opinión compleja. Opinaba que la unión Perú y Bolivia hubiera sido buena para el Perú en algunas épocas de la historia, pero que era inviable cuando efectivamente se dio.

En la época posterior a la independencia el peligro de la desintegración política era grande, incluso las primeras constituciones peruanas no abrazan el federalismo por el peligro de la secesión; y , de hecho la creación de los tres estados: nor peruano, sur peruano, boliviano, podría haber sido la antesala del fraccionamiento y haber repetido la historia de la Gran Colombia que se fraccionó en tres países.

Basadre dice no miremos tanto a Argentina, Chile, o a Ecuador como los países que llevaron a pulverizar a la Confederación, sino miremos también el problema interno del Alto Perú y esta confrontación constante entre Chuquisaca y la Paz en la medida en que Santa Cruz era paceño.

http://www.youtube.com/watch?v=WWq02_dzGSA&feature=related

28. ¿Qué opinaba el historiador José de la Riva Agüero sobre la Confederación?

El historiador José de la Riva Agüero pensaba que la Confederación había sido la gran oportunidad perdida del Perú y que su derrota había sido una catástrofe que anunciaba las desventuras del siglo XIX peruano.

La idea de recuperar la unidad del Bajo y Alto Perú fue idea legítima y después en varias oportunidades se ha buscado.

29. ¿Qué opinaba el historiador boliviano Alcides Arguedas sobre la Confederación?

El historiador boliviano Alcides Arguedas consideraba a Santa Cruz como el caudillo ilustrado y paternal por excelencia; asimismo la reputada Historia General de Bolivia publicada por Meza Gisbert, postula que fue el período más exitoso de la historia boliviana del siglo XIX. Todos son elogios para Santa Cruz, reforzados porque el período posterior de la historia boliviana fue especialmente caótico y a la deriva.

30. ¿Cómo actuó Santa Cruz?

Santa Cruz siempre fue el brazo derecho de Bolívar cuando está en el Perú, cuando Bolívar regresa a la Gran Colombia, Santa Cruz lo reemplaza en el poder. Con la caída del gobierno bolivariano Santa Cruz se retira hay cambio de gobierno en el Perú, Santa Cruz se retira y regresa a la política boliviana. A fines de 1820 a través de un modo muy autoritario y muy eficiente logra organizar Bolivia.

Santa Cruz nunca destacó por sus habilidades militares, más bien destacó por sus habilidades políticas y administrativas. Algo muy importante porque la anarquía creaba mucha ineficiencia administrativa; por eso la habilidad administrativa de Santa Cruz implicaba que tenía un excelente ejército, mejor preparado, con mejor armamento, pagado, mejor que los ejércitos peruanos muy divididos entre sí.

31. ¿Qué opina el historiador Paul Gootemberg sobre la Confederación?

El historiador Paul Gootemberg ha señalado que la Confederación esconde una aguda competencia comercial entre Valparaíso y el Callao. Ambos puertos eran claves en el Pacífico Sudamericano y desde el siglo anterior tenían una fuerte relación comercial, en la cual habían predominado los comerciantes limeños.

32. ¿Qué relación hubo entre la economía y la Confederación?

Los agricultores del sur peruano tenían expectativas en que el régimen del Libre Comercio les iba a permitir hacer despegar productos que eran competitivos o sustitutos de la economía chilena, por ejemplo uva o producción de frutas que se daban en los valles de Moquegua, Arequipa, Tacna y que ellos tenían interés en sacarlo al comercio, pero que ello habría afectado intereses chilenos. Por eso Paul Gootemberg, historiador norteamericano que ha estudiado este tema afirma que una guerra de políticas comerciales, y haciendo un paralelo con la historia norteamericana dice que esta habría sido la guerra de secesión en los andes: el partido del libre comercio que sería el partido del sur, aliado con la Bolivia de Santa Cruz, contra el partido proteccionista que sería el partido de la costa norte y central aliado con los chilenos.

33. ¿Qué repercusión comercial podía tener la Confederación?

En el siglo XVIII en la capital peruana se hallaba la sede del capital comercial que dominaba las rutas del Pacífico, al punto que la flota comercial era propiedad de mercaderes criollos y peninsulares afincados en Lima, pero después de la Independencia las cosas cambiaron mucho, los comerciantes españoles habían sido expulsados del Perú, buena parte del capital había retornado a España y la flota mercante peruana se perdió durante la guerra. Luego Chile había anudado estrechas relaciones con el comercio inglés, y en Valparaíso se estaban empezando a instalar los depósitos de mercaderías y los servicios para el comercio europeo en todo el Pacífico. Santa Cruz intentó remediar esta desventajosa situación del comercio peruano, para el protector era necesaria una política liberal que disminuya las tarifas aduaneras y permita una alianza con Gran Bretaña, él quería disputar con Chile las preferencias de los comerciantes ingleses que dominaban el mundo y que recién se estaban asomando al Pacífico Sudamericano, hasta entonces un mar cerrado para ellos y reservado para España.

http://www.youtube.com/watch?v=UJCToGDZoI0&feature=related

34. ¿?

Las mercaderías europeas principalmente inglesas llegaban directamente a Paita o directamente a Cobija o a Arica, dejando de lado a Valparaíso, eso abarataba los costos; quizá por ello es que Inglaterra estuvo a punto de apoyar a Santa Cruz, si éste lograba durar unos meses más.

Santa Cruz estableció bajos aranceles librecambistas, o sea pocos impuestos para el comercio exterior. Esto era grato para Gran Bretaña que tenía una gran producción textil, que podía hacer ingresar a los países latinoamericanos, pero era malo para Chile porque entonces podía perder el mercado del trigo y las harinas que tenían en el Perú, puesto que los EE.UU que también tenía una producción de trigo y harina muy competitiva iban a desplazar al trigo chileno del mercado peruano. A su vez, Chile amenazó al Perú de que si consentía el ingreso de las harinas norteamericanas, ellos comprarían azúcar al Brasil y ya no al Perú, con lo cual se desarmaba ese circuito comercial que tenía un siglo de origen más o menos.

La creación de la Confederación que, de alguna manera, copia el modelo económico de Chile, dando todo tipo de facilidades a la inversión extranjera, liberando de impuestos a la inversión extranjera es un poco moverle el piso al proyecto del hegemonismo de Valparaíso en el Pacífico.

Santa Cruz significó para el imperio inglés lo que al final el gobierno de Chile durante la guerra representó para ellos, seguridad económica y apertura de mercados. Santa Cruz puso orden a esta parte de América, además firmó tratados de Libre Comercio con Gran Bretaña. Era un liberal. Y si se lee los informes de los cónsules franceses e ingleses se nota la enorme simpatía que sentían por Santa Cruz.

Santa Cruz fue liberal, en contraste con Gamarra y los conservadores peruanos que habían sido proteccionistas, esa habría sido la razón para la decidida intervención de Chile contra Santa Cruz. Los peruanos desafectos de esta idea, como Ramón Castilla, Vivanco, Pardo y Aliaga, se van a Chile o son desterrados a Chile y allí planean disolver el proyecto y allí encuentran cálido apoyo en Diego Portales, el canciller chileno y en el gobierno de Prieto.

Fue una amenaza para ellos de controlar toda la economía regional y su propia expansión. Es posible que en Perú mismo la Confederación no pudiera durar, porque el norte no estaba tan vinculado con la idea de la Confederación.

El líder chileno Diego Portales indicó muy claramente que el destino de Chile era el dominio del mar y que la Confederación podía significar una gran amenaza contra su nación porque era reconstituir el viejo virreinato que los había tenido sometidos durante la colonia.

Hay una famosa carta de Diego Portales a Blanco Encalada, Blanco Encalada fue un militar chileno que realizó la primera expedición chilena contra la Confederación Perú Boliviana y en esa carta Diego Portales le explica que la seguridad chilena peligraba si la Confederación se consolidaba. Decía que la suma de los talentos, la cantidad de población significaban que Chile estaría siempre a la zaga.

Chile necesitaba controlar las rutas del Pacífico y la ruta comercial con Gran Bretaña era esencial para este designio; de este modo, no podía aceptar sin correr gran peligro, que se consolide el proyecto de la Confederación, que podía llevar a los ingleses a establecer otras alianzas internacionales.

¿Cómo influyó el comercio en el destino de la Confederación?

Los caudillos de la Independencia crearon alianzas heterogéneas en las sociedades que gobernaron, incluso enemigos mortales no diferían demasiado. Por ejemplo el general peruano Agustín Gamarra, principal rival de Santa Cruz y uno de los poderosos líderes peruanos que trajeron abajo la Confederación era cusqueño y tenía el mismo patrón de carrera que el general paceño. Se habían formado en el ejército realista y cambiado de bando recién cuando San Martín desembarcó en el Perú.

Están las dos posiciones: la federalista de Santa Cruz, que quería tres estados federales; el nor peruano, el sur peruano y Bolivia; y la de fusión de Gamarra que lo que quería era reproducir el sistema colonial en el cual el Alto Perú era parte fusionada del virreinato, y que Santa Cruz, de ninguna manera va a aceptar porque eso le daría mucho más hegemonía al Perú y el Alto Perú sería un apéndice.

Gamarra y Santa Cruz tienen una trayectoria común, han luchado primero en el ejército realista, cuando llega San Martín a Huaura se acercaron a él y se enrolaron en el ejército patriota. Hay cierta rivalidad militar entre ellos y rivalidad de caudillos entre ellos. Gamarra es cusqueño es el caudillo del sur peruano, Santa Cruz es paceño, es el caudillo del Alto Perú y para Gamarra resulta insoportable que Santa Cruz sea el presidente de una confederación que, realmente depende del Virreinato Peruano o de lo que era el virreinato peruano.

Una parte de la oposición de Gamarra a la Confederación, se debe a que él no era el líder de la Confederación. Eso se deduce al ver las cartas de Gamarra. En su planteamiento muchas veces le agradó la idea de juntar a Perú y Bolivia en un gran país.

Sus estrategias políticas eran similares Ambos habían formado coaliciones que abarcaban tanto a élites provinciales como a sectores populares urbanos y campesinos indígenas. Estas coaliciones eran semejantes y se construyeron entre oposición y conflicto. Su camino no fue un lecho de rosas sino todo lo contrario, un campo de lucha. El Cusco estuvo dividido entre quienes apoyaban la Confederación y quienes estuvieron en contra, mientras que Arequipa, Puno y Moquegua apoyaron con decisión y entusiasmo la unión con Bolivia.

Intereses de Cusco y los intereses de los habitantes del Lago Titicaca no fueron los mismos intereses de los de Lima o del norte de la costa. Realmente la costa tenía intereses diferentes con la gran expansión de guano. El peso de la economía peruana fue más a la costa que al altiplano. Fue una región sólida pero no unificada completamente con el resto del Perú. Los chilenos usaron esto para quebrar el sistema.

Lima y la costa estuvieron en contra de la Confederación y sus líderes políticos y militares vinieron con los chilenos para derrotarla en Yungay. Chile ingresa como un actor que se opone a la Confederación en alianza con estos peruanos que representaban intereses de la costa y que veían que al crearse la Confederación el eje político del país se inclinaba demasiado hacia el sur.


http://www.youtube.com/watch?v=tJZk0-ZeM0I&feature=related

Cusco y Arequipa podrían convertirse en las capitales de la nueva Confederación por encontrarse equidistantes del territorio y es así que se crean las expediciones de Blanco Encalada primero y luego de Bulnes para oponerse a la Confederación. Es entonces que la guerra civil entre los peruanos a favor y en contra se entremezcla con una guerra internacional en la que Chile apoya a los peruanos que se oponen a la Confederación y Bolivia a quienes apoyan a la confederación.

Las dos expediciones chilenas tuvieron el apoyo del lado de los peruanos que odiaban a la Confederación. Ambas expediciones no son expediciones extranjeras sino, chilenas y “peruanas” en contra de la Confederación. Esa es una diferencia con la Guerra del Pacífico. La segunda gran diferencia es que en ningún momento Chile pidió territorio en compensación por su participación.

A Chile lo apoyan una cantidad de militares: Ramón Castilla, Antonio Gutiérrez de la Fuente, Gamarra, Eléspuru, intelectuales como Felipe Pardo y Aliaga.

Ambas expediciones: la primera fracasó y la segunda era como una suerte de empate hasta que en la Batalla de Yungay que es una batalla extremadamente sangrienta, Santa Cruz es derrotado. Santa Cruz huye de la batalla y está regresando y es traicionado por Ballivian, ahí termina la saga de Santa Cruz.

Las luchas políticas de esa época se saldaban en el terreno militar. Pocas veces con tanta intensidad el consenso se lograba usando la fuerza, por ello es lógico que tanto el comienzo como el final de la Confederación se decidiera en batallas. Por su parte, Santa Cruz tejió su coalición política a través del ejército y se hallan redes de intereses que partían del poder militar. Además cultivó relaciones tanto en el ejército profesional como en las milicias armadas integradas por civiles que prestaban apoyo a los cuerpos regulares y que resultaban cruciales en la guerra entre caudillos.

En la Confederación destaca la conexión entre el tema étnico y el político Santa Cruz concibió la relación con los indios de modo corporativo, modificando el enfoque liberal que había implantado Simón Bolívar.

En el tema indígena hubo dos propuestas opuestas: la liberal que finalmente constituyó al estado peruano realmente existente y la propugnada por Santa Cruz, que, en cierto sentido retrocedía a figuras proteccionistas, propias de la época colonial. Por otro lado, también restringió el derecho al voto de los indios y su política étnica es muy compleja. No es fácil asignarlo a ninguna casilla porque tuvo iniciativas en sentido aparentemente contrario. Un punto crucial se halla en las conexiones entre lo militar y lo racial. Santa Cruz tuvo una clara política de premios y castigos repartiendo tierras entre sus soldados, vinculándolos al mundo agrario serrano, introduciendo el poder militar en el conflicto entre haciendas y comunidades.

En un momento dado pensaba que era positiva una institución como el protector de indios, que suena bonito, pero significa que se asume que el indio es como un menor de edad que necesita protección. Segundo Santa Cruz como hijo de cacique le tenía simpatías a ciertas organizaciones como el alcalde de indios, de algún modo comprendía la cadena de mando virreinal y de algún modo pensaba reaplicarla en la época republicana.

El caudillo es un individuo vinculado a las armas, es realmente un militar, algunos más involucrados en batallas que otros, pero definitivamente vinculado a las armas. Caudillos son los que pueden negociar con sus seguidores ofreciéndoles tierras, como en un toma y da, es el vínculo que establecen con sus seguidores.

Santa Cruz negociaba con las comunidades ofreciendo tierra, agua, o la abolición del tributo a cambio de su adhesión. El caudillo boliviano peruano siempre tuvo claro que los indios eran la masa con que tenía que contar y a la que debía someter al imperio de su voluntad. Él cuando piensa en términos constitucionales, que tenía que modificar la constitución del Perú y de Bolivia y crear una nueva entidad, esto o vincula también a su persona.

Finalmente la Confederación muestra lo tibias que eran en ese momento las adhesiones nacionales a diferencia de lo que vendría inmediatamente después. Al finalizar la década de 1830 se amplió el sentido del otro. Hasta entonces el enemigo había sido el español y había primado un fuerte sentimiento de unidad latinoamericano, pero ese tiempo se acababa. Al caer la Confederación empezaron a considerarse como rivales y potenciales enemigos a las naciones creadas por otros criollos. Ayer habían sido hermanos, mutuamente se habían concebido españoles americanos, pero luego de la Confederación al fin hubo alivio de sentirse distintos. Así las nacionalidades latinoamericanas y andinas se construyeron fragmentando la antigua hispanoamericana colonial.

No comments:

Post a Comment

Mensaje