(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)
Queridos chicos:
Si están viendo este post, es porque no enviaron a tiempo su correo al mío proyectolaclasedehistoria@gmail.com, para incluirlo en las listas de redistribución. Lamentablemente ya NO TENGO TIEMPO PARA ESPERAR QUE ME LLEGUE SU INFORMACIÓN A CUENTA GOTAS. Sin embargo, tengo más de 190 alumnos en lista de distribución, lo que significa que, más de la mitad de los grupos han recibido el formato en su presentación original. Les recomiendo que les pidan que se los reenvíen. Es importante porque en ese archivo ustedes LO ÚNICO QUE TIENEN QUE HACER ES ESCRIBIR SOBRE LAS GUÍAS QUE LES HE COLOCADO, con lo que se despreocupan totalmente de aspectos de ORDEN Y BUENA PRESENTACIÓN, que serán tmados en cuenta al momento de la revisión de la segunda parte de su trabajo de investigación.
Procedo a anexar el contenido del archivo que se ha enviado a todo el grupo de investigadores.
Recuerden que la revisión de los avances, se hará SOLAMENTE los fines de semana: SÁBADO Y DOMINGO del mes de abril. Deberán enviar esos avances al correo del curso: proyectolaclasedehistoria@gmail.com
Pasado el mes de abril no se abrirá más el correo hasta después del 22 de Mayo, fecha en que todos habrán presentado su monografía.
Abrazos!
Roxana
Les recuerdo que las líneas que he colocado en este post significan pasar a otra hoja, o lo que es lo mismo, hacerlo en hoja aparte. Cuando se inicia capítulo se deja un margen superior equivalente a 7 cm. aprox Todo está en el archivo que he enviado.
__________________________________________________________________
CARÁTULA (LIBRE ELECCIÓN DE DISEÑO)
Debe incluir los siguientes datos:
Nombre del Colegio: I.E.P “PROYECTO”
Nombre de la asignatura: Historia, Geografía y Economía
TÍTULO DEL TRABAJO
Nombre y apellidos del alumno(a): ________ Año de estudios: __________
Fecha de presentación: 6 de setiembre de 2010.
(IMPORTANTE: NO USAR HOJA EN BLANCO ANTES DE LA CARÁTULA, NI AL FINAL DEL TRABAJO.)
_______________________________________________________________
AGRADECIMIENTO
En la mayoría de los casos, ustedes han recibido ayuda de sus padres, familiares o amigos en el acopio de información. Pueden dedicar una hoja para hacer un pequeño agradecimiento. Recuerden que esta parte es opcional. Algunos también incluyen una dedicatoria, también opcional.
_______________________________________________________________
INTRODUCCIÓN En esta parte se escribe una pequeña presentación del tema estudiado. El primer párrafo presenta el tema de modo general. En el segundo párrafo se presenta los capítulos en que se divide el tema, indicando el titulo de cada uno. En el tercer párrafo se indica qué fuentes se ha utilizado, si son libros, revistas, recortes de periódico, videos, etc., también se puede indicar en qué bibliotecas se ha encontrado la mayor cantidad de información. Si se desea, se puede incluir un párrafo indicando las limitaciones o dificultades encontradas en la investigación del tema, tales como falta de bibliografía especializada, etc. Recuerden que en este párrafo hay que ser muy precisos.
_______________________________________________________________
ÍNDICE (es el esquema indicando las páginas en que está cada tema. Se hace después de imprimir el contenido).
CAPÍTULO I Nombre del Capítulo .............................................................................. (pag. 1) 1.
Aquí pueden ir los subtemas numerados 2. . a. Y los acápites. b. Este es un modelo, ustedes pueden elegir el sistema que más se acomode a su esquema.
CAPÍTULO II Nombre del Capítulo .............................................................................. (pag…)
1.
2. .
a.
b.
Y así siguen con los demás capítulos.
(A PARTIR DE AQUÍ SE CUENTAN LAS 20 HOJAS SÓLO DE CONTENIDO)
_______________________________________________________________
CAPÍTULO I
TÍTULO DEL CAPÍTULO
Aquí empieza la redacción de su primer capítulo, tengan en cuenta que los capítulos suelen iniciarse a mitad de página y la página 1 del contenido no va numerada. De todos modos, si es su primer trabajo una práctica recomendable es revisar algunas publicaciones en compañía de sus padres para elegir un formato que les agrade. De uno a otro párrafo el espacio es el doble al usado dentro del párrafo, para que el lector pueda hacer una pausa y se aprecie las ideas de modo individual. La construcción de párrafos se hace a partir de sus fichas de resumen, con lo que al lector le quedará claro que es su trabajo intelectual el que está apreciando. Si tienen que introducir una cita textual pueden hacerlo en el mismo párrafo, antecedida por una coma, o escribiendo la cita en un párrafo aparte, antecedida por dos puntos.
Los datos del libro y el autor se pueden indicar a continuación de las comillas o abrir una llamada en Referencias para que aparezcan como citas a pie de página. Les muestro cómo queda en ambos casos:
“Existieron en el Incario dos tipos de descendencia con distintas reglas de sucesión. EL caso ejemplar del primer tipo fue la sucesión real, aunque se aplicaba en forma más extensa al grupo endogámico de la nobleza Inca (los huaccha cuyac) o a cualquier grupo Collana.”
ZUIDEMA, R.T. El Sistema de ceques del Cuzco. La Organización social de la capital de los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial. Año 1995.
“Existieron en el Incario dos tipos de descendencia con distintas reglas de sucesión. EL caso ejemplar del primer tipo fue la sucesión real, aunque se aplicaba en forma más extensa al grupo endogámico de la nobleza Inca (los huaccha cuyac) o a cualquier grupo Collana.”
Si tienen el documento completo, lo pueden incluir en anexos indicándolo así: (Ver Anexo 1)
También pueden usar otro color para las citas textuales, pero eso queda a su criterio.
Si tienen que pasar a un subtítulo los márgenes cambian.
Les muestro un ejemplo.
1. Aaaaaa Bbbbbbbb Ccccccc (este es su subtítulo dentro del capítulo 1)
Una vez que están establecidos los márgenes, empiezan a redactar el contenido del subtema o subtítulo. Fíjense que se respeta la alineación con la primera letra del subtítulo, en ningún caso debe quedar escrito algo debajo de la numeración, se vería desordenado y confundiría al lector.
Si deciden usar otros formatos, guíense siempre por el sentido común y consúltenlo con sus padres preguntando ¿se ve bien? ¿se entiende la disposición? ¿se ve ordenado?, esa es la manera más segura de no caer en malas presentaciones de los temas.
2. Aaaaa Bbbbb Ccccc (segundo subtítulo)
a. (Acápites)
Igual en este caso se debe mantener la alineación con la primera letra del acápite. Como verán, todo se va ordenando solo a partir de un buen esquema.
b. .
_______________________________________________________________
CONCLUSIONES
1. Después de haber investigado dos bimestres, están en condiciones de extraer conclusiones sobre el tema estudiado.
2. Las conclusiones son sus aportes personales, sus puntos de vista sobre el tema.
3. Van numeradas como en este ejemplo.
4. Ustedes presentan aquí sus opiniones sobre la importancia del tema investigado y explican el por qué.
5. Si cambió su perspectiva después de la investigación también lo pueden indicar.
6. Son un total de 10 conclusiones sobre el tema.
7. Deben tener mucha profundidad, indicarán al lector la profundidad de su dominio del tema al haber finalizado la investigación.
8. Léanlas una y otra vez, o léanlas a otra persona para verificar su claridad y profundidad.
_______________________________________________________________
BIBIOGRAFÍA En orden alfabético y clasificándola según su naturaleza. Les muestro un ejemplo:
LIBROS
1. Toynbee Arnold. El Mundo y el occidente. (1955) Aguilar, S.A. Ediciones. Madrid.
2. VACA DE OSMA, José Antonio. Carlos I y Felipe II frente a frente. Glorias, mitos y fracasos de dos grandes reinados. (2004) Ediciones Rialp. Madrid. P: 307.
3. ZUIDEMA, R.T. El Sistema de ceques del Cuzco. La Organización social de la capital de los Incas. (1995) Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial.
REVISTAS
1. Los 100 protagonistas. LA AVENTURA DE LA HISTORIA. Año 9. No. 100. Grupo Unidad Editorial S.A. Madrid – España.
PERIÓDICOS
2. Diario “El Tiempo” Sección: Editorial. Fecha: 28 de Julio de 1990. Piura – Perú.
Otros modelos que pueden usar dependiendo del caso:
Benito Mussolini. Doctrina del fascismo (1932) En: William Ebenstein: Los grandes pensadores Políticos. De Platón hasta hoy. (esto se usa cuando citan un artículo que está incluido en otro libro) Recopilado en: GIRALT RAVENTOS, E. y otros. Textos, mapas y cronología. Historia Moderna y Contemporánea. Editorial TEIDE. Barcelona, 1985. p. 398-399.
Queridos chicos: estas son normas básicas para el citado de bibliografía, de todos modos les adjunto la dirección de las normas APA, en caso quieran consultarlas. Verán que estamos en la misma línea.
_______________________________________________________________
ANEXOS
En esta parte pueden incluir las imágenes, mapas, cartas, todo lo que hayan conseguido como complemento a la investigación. Esta parte es opcional, pero bien utilizada, aporta mucho al contenido del trabajo.
Cada anexo lleva título y es individual, no se pone uno debajo de otro, sino cada uno en hoja individual. Si no tienen anexos pueden hacer un listado del vocabulario nuevo que aprendieron durante la investigación. Queda a criterio personal. Obviamente, tienen que estar mencionados dentro del trabajo, como se indica en el ejemplo del anexo 1.
ANEXO 1
Algunos conceptos claves de parentesco Inca Una gran interrogante que se mantuvo en mí fue si formas de parentesco habían sobrevivido en los Andes centrales después de la caída del imperio Inca, y, en caso afirmativo, de qué manera habían sobrevivido. Solamente un cronista tardío, Cobo, mencionó el matrimonio entre primos hermanos como forma regular, aunque sin estipular que debía ser en la forma matrilineal. Todas las otras fuentes sobre los Incas limitaban la posibilidad de matrimonio entre primos hermanos o parientes más cercanos a la jerarquía nobiliaria. En lugar de un connubio asimétrico, fuentes antiguas y modernas demuestran un interés persistente en intercambiar cónyuges en forma simétrica. En publicaciones posteriores traté de reinterpretar nuestra información sobre el parentesco Inca. El modelo al que estoy llegando integra la interpretación inicial. Veamos primero el problema en cuanto a ciertos conceptos claves de parentesco y después la transformación de las instituciones a las que se referían en el tiempo colonial. Volviendo a la primera información de Betanzos, éste recogió el término huaccha concha para los hijos (e hijas) de la nobleza en mujeres secundarias. Concha, sin embargo, significa “hijo (e hija) de la hermana de un hombre”, donde la hermana pana¸ se distingue de ñaña “hermana de una mujer”. El término general para “hijo de hombre”, churi, se distingue de huahua “hijo de una mujer”. Pero como churi se distingue también de concha en su uso para “hijo secundario”, tenemos que concluir que churi se usaba también en un sentido más estricto de “hijo primario, principal”. Sugerí que la ecuación de caca “suegro de hombre” (PaEa) y “tío materno” (HoMa), debería interpretarse dentro del mismo contexto (Zuidema 1977, 1990, en prensa). El diccionario de Bertonio (1612) da la explicación de esta ecuación en la cultura Aymara, en la que ocurre el mismo fenómeno. Bertonio observa que no solamente el esposo emplea el término lari para los varones parientes de su mujer (incluyendo su padre y hermano) sino también el hijo de ambos para referirse a los parientes masculinos de su madre. La misma persona que es cuñado para el padre es tío matgerno para su hijo. Sospecho que en el caso Inca solamente un hijo churi podía “heredar” el término cerca de su padre. Esto convertía a todos sus hermanos en concha. Existieron en el Incario dos tipos de descendencia con distintas reglas de sucesión. EL caso ejemplar del primer tipo fue la sucesión real, aunque se aplicaba en forma más extensa al grupo endogámico de la nobleza Inca (los huaccha cuyac) o a cualquier grupo Collana. Entendermos el otro tipo en contraste con el primero. Los hijos (e hijas) en mujeres de fuera del grupo endogámico eran clasificados como concha, “hijos de la hermana pana”. Ellos formaban una panaca “grupo de descendientes de pana”. En el Cuzco, las panacas eran ayllus secundarios e relación al ayllu primario, la familia rea Capac ayllu.
ZUIDEMA, R.T. El Sistema de ceques del Cuzco. La Organización social de la capital de los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial. Año 1995
Recuerden no colocar hoja en blanco al final del trabajo, es parte de la cultura ecológica.
Si presentan el trabajo en folder manila (recomendado), por favor recuerden repetir los datos de la carátula en el folder.
Suerte!
Fecha de entrega: 22 de Mayo 2012. Antes de las 08:00 A.M.
Roxana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mensaje