Sucedió en el Perú TV Perú
Entrevista con Carmen Mc Evoy
Disfruta de los videos en:
http://www.youtube.com/watch?v=AC1IrgGPa3M&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=KaFnsCfHwNQ
http://www.youtube.com/watch?v=Rm3XstxyEE4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4uX9YFKs1Pg&feature=related
Sucedió en el Perú TV Perú
Entrevista con Carmen Mc Evoy
Síntesis principal de ideas
1. ¿En qué circunstancias llega Pardo al poder? ¿Cómo influyen las circunstancias en su gobierno?
Llega a administrar la crisis de guano. El ciclo guanero había terminado, se inició un nuevo ciclo hubo una diversificación de la economía, hubo nuevos sectores económicos ante el declive del guano un estado debilitado, porque este insumo ya no tiene el mismo precio en los mercados internacionales y esos nuevos sectores que Pardo va a representar, de alguna manera lo que proponen es un recambio político y económico.
2. ¿Cómo influyo el levantamiento de los Gutiérrez y el estado de conmoción en que lleva Pardo al poder?
El levantamiento de los Gutiérrez es el final de un ciclo militar. No es sólo que el Partido Civil representa estas nuevas fuerzas sociales y económicas, sino que el militarismo ha llegado a sus niveles más bajos en institucionalidad. Si antes había ciertas maneras o ciertos protocolos en el accionar de los militares ahora era posible asesinar a un presidente de la República, lo que ocurre con Balta. No habían experiencias anteriores de este tipo. Es un estado militarizado, es un estado patrimonial que se ha reproducido desde el gobierno de Castilla y que básicamente estaba viviendo sus últimos momentos. Es el estado guanero y de alguna manera la guardia pretoriana de ese estado son los hermanos Gutiérrez; entonces Balta se da cuenta de que no puede manipular el proceso electoral y en algún momento según lo que dice Basadre, Meiggs va a hablar con él y deciden dejar que las cosas continúen su rumbo trazado y dejar que el Civilismo asuma el poder. De alguna manera los Gutiérrez se sienten traicionados por Balta, que es un camarada militar y entonces lo toman prisionero lo llevan a un cuartel y lo asesinan. Luego el pueblo se levanta contra ellos y asesinan a los Gutiérrez.
3. ¿Cómo se interpreta el asesinato de los Gutiérrez por parte del pueblo tras el asesinato de Balta?
Fue una explosión de la multitud que pocas veces se ha presentado en la historia peruana, pero es una explosión que muestra un sinnúmero de conflictos, hay conflictos sociales, económicos, la crisis del estado guanero ha creado una serie de conflictos entre la gente, pero una de las cosas que pueden ser consideradas más importantes es la crisis del ejército, es una de las cosas más importantes, es un ajuste de cuentas entre miembros del ejércitos. Esta gente que ha sido levada, o reclutada de provincias. Hay todo un componente mixto en esa turba, que es la turba o el motín que inician los civilistas. Los civilistas inician el motín contra el golpe, pero después pierden ellos el control y después la masa va a tener su propia dinámica que va a conducir al crimen de los Gutiérrez. Habría que analizar cómo el ejército se está disolviendo y al disolverse está creando una violencia que ni ellos mismos serán capaces de controlar.
4. ¿Cuál fue el segundo magnicidio de la década?
El segundo magnicidio de la época fue el asesinato de Pardo, que fue asesinado por la espalda. Eso fue después de el caso de Balta que había sido asesinado terminando su gobierno, el asesinato de los Gutiérrez y luego el
5. ¿Cómo se interpreta la violencia de la década?
Es el modelo de Castilla que llega hasta sus límites. Castilla pretende construir un ejército nacional. El problema de los militares no es tanto que los civiles sean potenciales enemigos y les disputen el poder, el problema de los militares es que existen facciones con bandas armadas dentro del ejército. El primero que entiende que la única manera de gobernar el país es tranquilizar al ejército es Castilla y compra las lealtades; entonces él crea algo que ya venía de atrás pero que le va a dar un contenido económico y es el sistema de los indefinidos, la indefinición lo que significa que tú has peleado, entonces vas a tener una pequeña pensión. Entonces de alguna manera va creando una especie de seguridad social para los combatientes. Es un ejército desmovilizado. Cuando se acaba el guano ese modelo ya no funciona y hay que hacer algo con el ejército y ahí es cuando viene Manuel Pardo y el asesinato, porque hay que profesionalizar al ejército y crear un ejército moderno.
6. ¿Por qué Melchor Montoya mata a Manuel Pardo?
Una de las razones por las que actúa un complot de sargentos en porque en ese momento se estaba discutiendo una ley en el Congreso que de alguna manera podía amenazar su permanencia en el ejército. Montoya era un joven sargento ayacuchano, que ve en ejército una posibilidad social, ve que esa oportunidad se le va a truncar, porque ese ejército prebendario y pretoriano tiene que terminar porque le está costando mucho al estado, porque en medio de la crisis el estado no lo puede seguir sosteniendo.
7. ¿Qué era la Guardia Nacional?
Era el mecanismo que se había credo para poder contener al ejército. La Guardia Nacional viene desde Abascal que crea la primera Guardia Cívica, El Batallón Concordia que es justamente para contrarrestar al ejército patriota; entonces la Guardia Nacional ha sido como un mecanismo para que los civiles se organicen y tener una especie de institución paralela. En las Cartas de Manuel Pardo él llamaba a la Guardia Nacional como “la mano armada del partido” o el partido armado. Entonces la Guardia Nacional busca convencer al propietario de su participación en la defensa de la república. La Guardia Nacional estaba integrada por batallones de profesionales: abogados, comerciantes, profesores de San marcos que van a participar en estos batallones y que van a dar una lección viva de lo que es un ciudadano armado. Un ciudadano armado es alguien que tú movilizas para una guerra y después no te cuesta. Regresa a su casa y no tienes un ejército permanente. La ciudadanía armada era un mecanismo que permitiría probablemente hacer la transición entre desmontar este ejército pretoriano de los militares y construir lo que sería el ejército moderno que ya se va a construir en tiempos de Piérola; es decir Piérola post guerra del Pacífico, que va a implementar con la llegada de la Misión Militar Francesa.
8. ¿Cómo se evalúa las decisiones que toma Manuel Pardo en el marco de la crisis de 1874 y respecto al salitre?
Viendo que en el contexto internacional se está dando una especie de reconversión de los productos que se necesitan y que el salitre se está convirtiendo en el producto estrella porque se viene la industria armamentista en Europa. Ese es el producto. Manuel Pardo comprendiendo cómo se ha despilfarrado el guano y un poco planteando que probablemente en este nuevo ciclo de expansión capitalista, al Perú le conviene tener el control del precio, porque el monopolio significa controlar el precio.
9. ¿Cómo podía haber monopolio si buena parte de los yacimientos estaban en la provincia litoral de Atacama que era boliviana?
Había yacimientos en proceso de exploración en nuestro litoral, en Tarapacá. Nosotros simplemente cuando pensamos en lo que el Perú pierde que es aproximadamente como 500 millones de dólares de ese momento (hay un americano que hace una evaluación de lo que en ese momento eran los depósitos peruanos, él dice que aparte hay otros yacimientos). Manuel Pardo sabía que ese no era todo el salitre. No sólo había salitre, había otras cosas más en esa provincia. Tal vez podría haber sido una especie de OPEP, Perú y Bolivia controlando el precio.
10. ¿Qué es un estanco? ¿Por qué se estanca el salitre?
El proyecto de Pardo como liberal no se ha pensado que existe la tradición de un mercado fuerte, que no sólo es cuestión de abrir los productos peruanos al mercado internacional. El mayor objetivo del Partido Civil es construir estado y un estado sin recursos está perdido.
El tema del estanco procede de la época virreinal. No hay que olvida que Manuel Pardo es nieto de un regente de la Audiencia entonces viene esta tradición hispanista, de estanco del Tabaco, del estanco de los naipes, de la sal. Diego Portales era otro estanquero. Mercaderes que están en un tema como de monopolio. Es un monopolio que te permite confrontar la incertidumbre del mercado.
11. ¿Cómo es la transición entre Pardo y Prado? ¿Cómo los civilistas eligen a un militar?
La persona o candidato natural que debía suceder a Pardo era José Simeón Tejeda, pero éste muere; entonces queda la posibilidad de Rosas que era su ministro o Secretario de Gobierno, lo que sería un Ministro del Interior; pero tal vez Pardo en aras de la Pedagogía Republicana y para tomar distancia de lo que había sucedido anteriormente toma distancia tal vez con la idea de regresar en el 80 y que alguien durante 4 años le cuide lo que se ha avanzado. En ese momento comienza Mariano Ignacio Prado el general que había sido aliado de ellos en la revolución contra Pezet. Ahí participa Pardo en el Gabinete de los Talentos, están todos los militares, está Tejeda; lo que podríamos decir es que Prado era un milita liberal o simpatizante de los liberales. En el momento en que se produce la transmisión de mando, los núcleos que se habían quedado un poco dispersos, que habían sido removidos del poder a raíz de la toma de mando de los civilistas se comienzan a reacomodar alrededor de Prado, Antonio Arenas, que había sido candidato de Balta, gente unida al negocio del guano, el núcleo conservador duro, lo que podemos llamar la reacción. Se rearticulan alrededor de Prado y teniendo una mano derecha simbólica al general Antonio Gutiérrez de la Fuente, que había sido aliado de Castilla; entonces básicamente lo que podríamos llamar los núcleos dispersos del Castillismo, militares comerciantes, gente enriquecida en el período del guano ven en Prado la posibilidad de entrar al estado, que ahora es un estado rico, porque es un estado que tiene salitre, pero que ya Pardo les ha hecho el favor de nacionalizar el salitre y crear esa nueva riqueza fiscal, osea que nuevamente se repetía el modelo patrimonial que es un poco esa contradicción de Manuel Pardo. Era un estado rico en moratoria porque dejó de pagar la deuda externa pero como potencial porque puede arrancar de nuevo el ciclo.
Entonces esta gente se pone alrededor de él y comienza la persecución contra el Civilismo. Los periódicos civilistas mandan a las turbas, todo lo que sería potencialmente civilista es removido de los puestos públicos, ya es una lucha frontal entre esta nueva maquinaria, vieja maquinaria porque Prado no tenía maquinaria y estaba utilizando la vieja maquinaria anterior y el civilismo. En esa coyuntura se da el golpe de estado fracasado que lo lidera Lizardo Montero y que obliga a Manuel Pardo a dejar al Perú, se va a Chile y desde allí prepara su campaña para dejar el Congreso. Entonces eso le permite al civilismo hacerse fuerte en el Congreso (habían elecciones parlamentarias a mitad de período) y poder acceder al poder. En esa coyuntura gana Manuel Pardo la presidencia del Senado.
12. ¿Cuál era la situación de Chile antes de la guerra?
Mc Evoy: Mi visión particular es que Chile estaba tan pobre como nosotros. Chile estaba pasando una situación económica muy grave, no tenía productos con qué engancharse, nosotros teníamos el salitre, pero ellos ¿qué cosa tenían? Tenían el trigo, productos agrícolas, pero nada más. En ese momento los liberales estaban asumiendo el poder y Manuel Pardo era muy amigo de ellos, muy amigo de Santa María de Pinto, etc. Obviamente como estratega, veía que Chile podía ser en algún momento un rival del Perú, pero la misma pobreza y el mismo faccionalismo chileno, que es una de las cosas que nosotros todavía no tenemos tan claro; o sea que Chile no va a la guerra tan cohesionado como nosotros pensamos.Pinto en algún momento está abandonado y está en contra. Entonces ahí hay una serie de cosas que nosotros todavía no hemos clarificado muy bien.
13. ¿Cómo se interpretan los tratados auspiciados por Pardo?
Mc Evoy: Lo que hace Manuel Pardo es seguir la diplomacia de la entente, que es la diplomacia de los bloques, que ya los europeos estaban experimentando y que en la Primera Guerra Mundial se va a convertir en el modelo; es decir, bloques de guerra, donde lo que se hace son alianzas defensivas para disuadir. Entonces Pardo apela a la diplomacia, pensando que Argentina se va a unir al bloque. Entonces no es un tratado suicida Perú y Bolivia, sino que hay otro aliado que también tenía un problema limítrofe con Chile y podía sumarse al bloque. Eso tenía que pasar por el senado, por la cámara de diputados, debía tener su trámite, no era algo que el Perú pudiera decidir. Bolivia le propone al Perú y nosotros aceptamos.
14. ¿Por qué ese tipo de bloque en el que nosotros estamos en inferioridad de condiciones?
Tenemos que pensar que en el período de gobierno de Manuel Pardo hubieron una gran cantidad de levantamientos civiles. El peor de todos fue el levantamiento de Piérola que le cuesta al fisco 5 millones de soles. La guerra interna como siempre nos devora. Una alianza defensiva que no tenía nada de defensiva y un desarme militar. Por lo tanto fuimos a la guerra totalmente inermes. Habíamos tomado decisiones totalmente contradictorias. Por un lado una alianza que significaba prepararnos para un enfrentamiento y por el otro lado desarme. Esos son los grandes errores. Habría que analizar esos años de gobierno que son pura contingencia: la catástrofe económica, la guerra civil; eso nos llevó a tomar decisiones que no son las que se pueden tomar en momentos de paz; sino que hay 39 levantamientos. ¿Cómo se lidia con eso? Hay que declararse en bancarrota fiscal, no llega el dinero, teníamos a los empleados parados. Aplicamos la política de los bomberos y en el camino estábamos firmando un tratado sin sopesar si eso era lo que más le convenía a Perú.
15. ¿Dimos el pretexto?
La guerra se iba a declarar por cualquier otro pretexto, pero nosotros dimos el pretexto. Le dimos a Bolivia la posibilidad de hacer estallar la guerra. La política interna de Bolivia era desastrosa y le dimos el liderazgo a Bolivia.
16. Pardo regresó después de triunfar en las elecciones parlamentarias y prepara el retorno del civilismo al poder en el año 80 y murió asesinado. ¿Qué pasó en ese breve tránsito de Pardo en la presidencia del senado? ¿Cómo es el último período de Prado antes de que empiece la guerra?
Pardo ha firmado la paz con Prado. Se reparten el gobierno, uno tiene el congreso, el otro el ejecutivo, y comienzan a trabajar en una especie de gobierno de reconciliación nacional. Una cohabitación, Pardo decía “el abrazo a lo francés”. La guerra para los sectores populares no había terminado. Ese lenguaje violento que ha sido todo el enfrentamiento entre los civilistas y Mariano Ignacio Prado tiene su resonancia en todos los niveles de la sociedad y para el sargento Montoya Pardo es el traidor, es el vede patria, es el banquero que nos quiere quitar a nosotros militares pobres la posibilidad del ascenso social. La elite instaura el lenguaje de la violencia como válido, cuando lo quiere desinstalar ya no se puede hacer nada por terminar con él.
17. ¿Qué dice Vicuña Mackena sobre Pardo?
Para Vicuña Mackena Pardo era una figura muy atípica. Pardo era muy austero, muy trabajador en una ciudad donde no se trabajaba, porque era frívola. Tenía el sentido de la virtud, el sentido del deber. V. M se sentía bastante cerca de Pardo cuando estalla la guerra y el tratado secreto firmado por Pardo lo emplea como pretexto para romper con él. Devuelve los títulos de incorporación a la Academia Peruana como una muestra de su desazón sobre la traición peruana.
Investiga las biografías de:
Benjamín Vicuña Mackenna, Carmen Mc Evoy.
¿Qué era el modelo patrimonial en el Perú de la época?
¿Qué era el gabinete de los talentos?
Presentar en la clase del miércoles 17 de marzo
Entrevista con Carmen Mc Evoy
Disfruta de los videos en:
http://www.youtube.com/watch?v=AC1IrgGPa3M&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=KaFnsCfHwNQ
http://www.youtube.com/watch?v=Rm3XstxyEE4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4uX9YFKs1Pg&feature=related
Sucedió en el Perú TV Perú
Entrevista con Carmen Mc Evoy
Síntesis principal de ideas
1. ¿En qué circunstancias llega Pardo al poder? ¿Cómo influyen las circunstancias en su gobierno?
Llega a administrar la crisis de guano. El ciclo guanero había terminado, se inició un nuevo ciclo hubo una diversificación de la economía, hubo nuevos sectores económicos ante el declive del guano un estado debilitado, porque este insumo ya no tiene el mismo precio en los mercados internacionales y esos nuevos sectores que Pardo va a representar, de alguna manera lo que proponen es un recambio político y económico.
2. ¿Cómo influyo el levantamiento de los Gutiérrez y el estado de conmoción en que lleva Pardo al poder?
El levantamiento de los Gutiérrez es el final de un ciclo militar. No es sólo que el Partido Civil representa estas nuevas fuerzas sociales y económicas, sino que el militarismo ha llegado a sus niveles más bajos en institucionalidad. Si antes había ciertas maneras o ciertos protocolos en el accionar de los militares ahora era posible asesinar a un presidente de la República, lo que ocurre con Balta. No habían experiencias anteriores de este tipo. Es un estado militarizado, es un estado patrimonial que se ha reproducido desde el gobierno de Castilla y que básicamente estaba viviendo sus últimos momentos. Es el estado guanero y de alguna manera la guardia pretoriana de ese estado son los hermanos Gutiérrez; entonces Balta se da cuenta de que no puede manipular el proceso electoral y en algún momento según lo que dice Basadre, Meiggs va a hablar con él y deciden dejar que las cosas continúen su rumbo trazado y dejar que el Civilismo asuma el poder. De alguna manera los Gutiérrez se sienten traicionados por Balta, que es un camarada militar y entonces lo toman prisionero lo llevan a un cuartel y lo asesinan. Luego el pueblo se levanta contra ellos y asesinan a los Gutiérrez.
3. ¿Cómo se interpreta el asesinato de los Gutiérrez por parte del pueblo tras el asesinato de Balta?
Fue una explosión de la multitud que pocas veces se ha presentado en la historia peruana, pero es una explosión que muestra un sinnúmero de conflictos, hay conflictos sociales, económicos, la crisis del estado guanero ha creado una serie de conflictos entre la gente, pero una de las cosas que pueden ser consideradas más importantes es la crisis del ejército, es una de las cosas más importantes, es un ajuste de cuentas entre miembros del ejércitos. Esta gente que ha sido levada, o reclutada de provincias. Hay todo un componente mixto en esa turba, que es la turba o el motín que inician los civilistas. Los civilistas inician el motín contra el golpe, pero después pierden ellos el control y después la masa va a tener su propia dinámica que va a conducir al crimen de los Gutiérrez. Habría que analizar cómo el ejército se está disolviendo y al disolverse está creando una violencia que ni ellos mismos serán capaces de controlar.
4. ¿Cuál fue el segundo magnicidio de la década?
El segundo magnicidio de la época fue el asesinato de Pardo, que fue asesinado por la espalda. Eso fue después de el caso de Balta que había sido asesinado terminando su gobierno, el asesinato de los Gutiérrez y luego el
5. ¿Cómo se interpreta la violencia de la década?
Es el modelo de Castilla que llega hasta sus límites. Castilla pretende construir un ejército nacional. El problema de los militares no es tanto que los civiles sean potenciales enemigos y les disputen el poder, el problema de los militares es que existen facciones con bandas armadas dentro del ejército. El primero que entiende que la única manera de gobernar el país es tranquilizar al ejército es Castilla y compra las lealtades; entonces él crea algo que ya venía de atrás pero que le va a dar un contenido económico y es el sistema de los indefinidos, la indefinición lo que significa que tú has peleado, entonces vas a tener una pequeña pensión. Entonces de alguna manera va creando una especie de seguridad social para los combatientes. Es un ejército desmovilizado. Cuando se acaba el guano ese modelo ya no funciona y hay que hacer algo con el ejército y ahí es cuando viene Manuel Pardo y el asesinato, porque hay que profesionalizar al ejército y crear un ejército moderno.
6. ¿Por qué Melchor Montoya mata a Manuel Pardo?
Una de las razones por las que actúa un complot de sargentos en porque en ese momento se estaba discutiendo una ley en el Congreso que de alguna manera podía amenazar su permanencia en el ejército. Montoya era un joven sargento ayacuchano, que ve en ejército una posibilidad social, ve que esa oportunidad se le va a truncar, porque ese ejército prebendario y pretoriano tiene que terminar porque le está costando mucho al estado, porque en medio de la crisis el estado no lo puede seguir sosteniendo.
7. ¿Qué era la Guardia Nacional?
Era el mecanismo que se había credo para poder contener al ejército. La Guardia Nacional viene desde Abascal que crea la primera Guardia Cívica, El Batallón Concordia que es justamente para contrarrestar al ejército patriota; entonces la Guardia Nacional ha sido como un mecanismo para que los civiles se organicen y tener una especie de institución paralela. En las Cartas de Manuel Pardo él llamaba a la Guardia Nacional como “la mano armada del partido” o el partido armado. Entonces la Guardia Nacional busca convencer al propietario de su participación en la defensa de la república. La Guardia Nacional estaba integrada por batallones de profesionales: abogados, comerciantes, profesores de San marcos que van a participar en estos batallones y que van a dar una lección viva de lo que es un ciudadano armado. Un ciudadano armado es alguien que tú movilizas para una guerra y después no te cuesta. Regresa a su casa y no tienes un ejército permanente. La ciudadanía armada era un mecanismo que permitiría probablemente hacer la transición entre desmontar este ejército pretoriano de los militares y construir lo que sería el ejército moderno que ya se va a construir en tiempos de Piérola; es decir Piérola post guerra del Pacífico, que va a implementar con la llegada de la Misión Militar Francesa.
8. ¿Cómo se evalúa las decisiones que toma Manuel Pardo en el marco de la crisis de 1874 y respecto al salitre?
Viendo que en el contexto internacional se está dando una especie de reconversión de los productos que se necesitan y que el salitre se está convirtiendo en el producto estrella porque se viene la industria armamentista en Europa. Ese es el producto. Manuel Pardo comprendiendo cómo se ha despilfarrado el guano y un poco planteando que probablemente en este nuevo ciclo de expansión capitalista, al Perú le conviene tener el control del precio, porque el monopolio significa controlar el precio.
9. ¿Cómo podía haber monopolio si buena parte de los yacimientos estaban en la provincia litoral de Atacama que era boliviana?
Había yacimientos en proceso de exploración en nuestro litoral, en Tarapacá. Nosotros simplemente cuando pensamos en lo que el Perú pierde que es aproximadamente como 500 millones de dólares de ese momento (hay un americano que hace una evaluación de lo que en ese momento eran los depósitos peruanos, él dice que aparte hay otros yacimientos). Manuel Pardo sabía que ese no era todo el salitre. No sólo había salitre, había otras cosas más en esa provincia. Tal vez podría haber sido una especie de OPEP, Perú y Bolivia controlando el precio.
10. ¿Qué es un estanco? ¿Por qué se estanca el salitre?
El proyecto de Pardo como liberal no se ha pensado que existe la tradición de un mercado fuerte, que no sólo es cuestión de abrir los productos peruanos al mercado internacional. El mayor objetivo del Partido Civil es construir estado y un estado sin recursos está perdido.
El tema del estanco procede de la época virreinal. No hay que olvida que Manuel Pardo es nieto de un regente de la Audiencia entonces viene esta tradición hispanista, de estanco del Tabaco, del estanco de los naipes, de la sal. Diego Portales era otro estanquero. Mercaderes que están en un tema como de monopolio. Es un monopolio que te permite confrontar la incertidumbre del mercado.
11. ¿Cómo es la transición entre Pardo y Prado? ¿Cómo los civilistas eligen a un militar?
La persona o candidato natural que debía suceder a Pardo era José Simeón Tejeda, pero éste muere; entonces queda la posibilidad de Rosas que era su ministro o Secretario de Gobierno, lo que sería un Ministro del Interior; pero tal vez Pardo en aras de la Pedagogía Republicana y para tomar distancia de lo que había sucedido anteriormente toma distancia tal vez con la idea de regresar en el 80 y que alguien durante 4 años le cuide lo que se ha avanzado. En ese momento comienza Mariano Ignacio Prado el general que había sido aliado de ellos en la revolución contra Pezet. Ahí participa Pardo en el Gabinete de los Talentos, están todos los militares, está Tejeda; lo que podríamos decir es que Prado era un milita liberal o simpatizante de los liberales. En el momento en que se produce la transmisión de mando, los núcleos que se habían quedado un poco dispersos, que habían sido removidos del poder a raíz de la toma de mando de los civilistas se comienzan a reacomodar alrededor de Prado, Antonio Arenas, que había sido candidato de Balta, gente unida al negocio del guano, el núcleo conservador duro, lo que podemos llamar la reacción. Se rearticulan alrededor de Prado y teniendo una mano derecha simbólica al general Antonio Gutiérrez de la Fuente, que había sido aliado de Castilla; entonces básicamente lo que podríamos llamar los núcleos dispersos del Castillismo, militares comerciantes, gente enriquecida en el período del guano ven en Prado la posibilidad de entrar al estado, que ahora es un estado rico, porque es un estado que tiene salitre, pero que ya Pardo les ha hecho el favor de nacionalizar el salitre y crear esa nueva riqueza fiscal, osea que nuevamente se repetía el modelo patrimonial que es un poco esa contradicción de Manuel Pardo. Era un estado rico en moratoria porque dejó de pagar la deuda externa pero como potencial porque puede arrancar de nuevo el ciclo.
Entonces esta gente se pone alrededor de él y comienza la persecución contra el Civilismo. Los periódicos civilistas mandan a las turbas, todo lo que sería potencialmente civilista es removido de los puestos públicos, ya es una lucha frontal entre esta nueva maquinaria, vieja maquinaria porque Prado no tenía maquinaria y estaba utilizando la vieja maquinaria anterior y el civilismo. En esa coyuntura se da el golpe de estado fracasado que lo lidera Lizardo Montero y que obliga a Manuel Pardo a dejar al Perú, se va a Chile y desde allí prepara su campaña para dejar el Congreso. Entonces eso le permite al civilismo hacerse fuerte en el Congreso (habían elecciones parlamentarias a mitad de período) y poder acceder al poder. En esa coyuntura gana Manuel Pardo la presidencia del Senado.
12. ¿Cuál era la situación de Chile antes de la guerra?
Mc Evoy: Mi visión particular es que Chile estaba tan pobre como nosotros. Chile estaba pasando una situación económica muy grave, no tenía productos con qué engancharse, nosotros teníamos el salitre, pero ellos ¿qué cosa tenían? Tenían el trigo, productos agrícolas, pero nada más. En ese momento los liberales estaban asumiendo el poder y Manuel Pardo era muy amigo de ellos, muy amigo de Santa María de Pinto, etc. Obviamente como estratega, veía que Chile podía ser en algún momento un rival del Perú, pero la misma pobreza y el mismo faccionalismo chileno, que es una de las cosas que nosotros todavía no tenemos tan claro; o sea que Chile no va a la guerra tan cohesionado como nosotros pensamos.Pinto en algún momento está abandonado y está en contra. Entonces ahí hay una serie de cosas que nosotros todavía no hemos clarificado muy bien.
13. ¿Cómo se interpretan los tratados auspiciados por Pardo?
Mc Evoy: Lo que hace Manuel Pardo es seguir la diplomacia de la entente, que es la diplomacia de los bloques, que ya los europeos estaban experimentando y que en la Primera Guerra Mundial se va a convertir en el modelo; es decir, bloques de guerra, donde lo que se hace son alianzas defensivas para disuadir. Entonces Pardo apela a la diplomacia, pensando que Argentina se va a unir al bloque. Entonces no es un tratado suicida Perú y Bolivia, sino que hay otro aliado que también tenía un problema limítrofe con Chile y podía sumarse al bloque. Eso tenía que pasar por el senado, por la cámara de diputados, debía tener su trámite, no era algo que el Perú pudiera decidir. Bolivia le propone al Perú y nosotros aceptamos.
14. ¿Por qué ese tipo de bloque en el que nosotros estamos en inferioridad de condiciones?
Tenemos que pensar que en el período de gobierno de Manuel Pardo hubieron una gran cantidad de levantamientos civiles. El peor de todos fue el levantamiento de Piérola que le cuesta al fisco 5 millones de soles. La guerra interna como siempre nos devora. Una alianza defensiva que no tenía nada de defensiva y un desarme militar. Por lo tanto fuimos a la guerra totalmente inermes. Habíamos tomado decisiones totalmente contradictorias. Por un lado una alianza que significaba prepararnos para un enfrentamiento y por el otro lado desarme. Esos son los grandes errores. Habría que analizar esos años de gobierno que son pura contingencia: la catástrofe económica, la guerra civil; eso nos llevó a tomar decisiones que no son las que se pueden tomar en momentos de paz; sino que hay 39 levantamientos. ¿Cómo se lidia con eso? Hay que declararse en bancarrota fiscal, no llega el dinero, teníamos a los empleados parados. Aplicamos la política de los bomberos y en el camino estábamos firmando un tratado sin sopesar si eso era lo que más le convenía a Perú.
15. ¿Dimos el pretexto?
La guerra se iba a declarar por cualquier otro pretexto, pero nosotros dimos el pretexto. Le dimos a Bolivia la posibilidad de hacer estallar la guerra. La política interna de Bolivia era desastrosa y le dimos el liderazgo a Bolivia.
16. Pardo regresó después de triunfar en las elecciones parlamentarias y prepara el retorno del civilismo al poder en el año 80 y murió asesinado. ¿Qué pasó en ese breve tránsito de Pardo en la presidencia del senado? ¿Cómo es el último período de Prado antes de que empiece la guerra?
Pardo ha firmado la paz con Prado. Se reparten el gobierno, uno tiene el congreso, el otro el ejecutivo, y comienzan a trabajar en una especie de gobierno de reconciliación nacional. Una cohabitación, Pardo decía “el abrazo a lo francés”. La guerra para los sectores populares no había terminado. Ese lenguaje violento que ha sido todo el enfrentamiento entre los civilistas y Mariano Ignacio Prado tiene su resonancia en todos los niveles de la sociedad y para el sargento Montoya Pardo es el traidor, es el vede patria, es el banquero que nos quiere quitar a nosotros militares pobres la posibilidad del ascenso social. La elite instaura el lenguaje de la violencia como válido, cuando lo quiere desinstalar ya no se puede hacer nada por terminar con él.
17. ¿Qué dice Vicuña Mackena sobre Pardo?
Para Vicuña Mackena Pardo era una figura muy atípica. Pardo era muy austero, muy trabajador en una ciudad donde no se trabajaba, porque era frívola. Tenía el sentido de la virtud, el sentido del deber. V. M se sentía bastante cerca de Pardo cuando estalla la guerra y el tratado secreto firmado por Pardo lo emplea como pretexto para romper con él. Devuelve los títulos de incorporación a la Academia Peruana como una muestra de su desazón sobre la traición peruana.
Investiga las biografías de:
Benjamín Vicuña Mackenna, Carmen Mc Evoy.
¿Qué era el modelo patrimonial en el Perú de la época?
¿Qué era el gabinete de los talentos?
Presentar en la clase del miércoles 17 de marzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mensaje