Páginas
▼
domingo, 29 de marzo de 2009
viernes, 27 de marzo de 2009
El Día Mundial del Agua
http://www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html
http://www.unesco.org/science/waterday2000/100_ideas.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/06/ciencia/1115393495.html
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=312
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=139
http://www.internatura.org/educa/agua10.html
http://www.asac.es/aigua/cast/8.htm
http://www.mujeractual.com/familia/temas/agua.html
http://www.terra.org/articulos/art00313.html
http://www.asac.es/aigua/cast/8.htm
http://www.mediambient.bcn.es/cas/web/bcn_aigua_consells.htm
http://www.unesco.org/science/waterday2000/100_ideas.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/06/ciencia/1115393495.html
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=312
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=139
http://www.internatura.org/educa/agua10.html
http://www.asac.es/aigua/cast/8.htm
http://www.mujeractual.com/familia/temas/agua.html
http://www.terra.org/articulos/art00313.html
http://www.asac.es/aigua/cast/8.htm
http://www.mediambient.bcn.es/cas/web/bcn_aigua_consells.htm
El Grito de Munch
1. ¿Quién es el autor del cuadro?
2. ¿Qué representa?
3. ¿Qué relación tiene con la época de la Revolución Industrial?
4. Describe lo que observas en la pintura.
5. Cuando una persona grita ¿Qué quiere decir con ello?
6. ¿Qué relación tiene con los marginados de la época de la revolución industrial?
7. ¿Qué era Cristiania?
7. ¿Qué reláción tiene con el movimiento bohemio de Cristiania?
http://www.ucm.es/info/echi1/imagen/pint/gritomunch.htm
2. ¿Qué representa?
3. ¿Qué relación tiene con la época de la Revolución Industrial?
4. Describe lo que observas en la pintura.
5. Cuando una persona grita ¿Qué quiere decir con ello?
6. ¿Qué relación tiene con los marginados de la época de la revolución industrial?
7. ¿Qué era Cristiania?
7. ¿Qué reláción tiene con el movimiento bohemio de Cristiania?
http://www.ucm.es/info/echi1/imagen/pint/gritomunch.htm
Apreciación sobre El Grito de Munch
Técnica. Óleo sobre lienzo
Composición. La figura principal se encuentra en primer término y centrada. Sin embargo, tanto la barandilla como las curvas del fondo (así como su postura ondulada), dan un fuerte dinamismo a toda la escena.
Línea. Hay una fuerte contraposición entre las líneas rectas (diagonales) de la zona izquierda y las ondulaciones constantes de la derecha. Tanto unas como otras dinamizan la representación, haciendo moverse al ojo constantemente por toda la superficie del lienzo.
Color. Existe, de nuevo, una contraposición entre las gamas cálidas y frías que contrastan entre sí. Tantos unos como otros son por completo antinaturalistas, sin ningún contacto con la realidad.
Luz. Antinaturalista, sin un foco determinado ni empleo del claroscuro.Perspectiva. Gracias a las diagonales y las líneas onduladas (así como por la diferencia de tamaño entre las figuras) se tiene una fuerte sensación de espacio que nos lleva desde el primer plano hasta el fondo sin puntos intermedios, comunicando así figura con fondo y creando un cierto desasosiego a la hora de contemplar la escena, llevándonos con movimientos rápidos de un lugar a otro. (Perspectiva acelerada).
Figuras. Sobre todo la del primer término está deformada a través de constantes curvas, dándole un aspecto de llama. Por otra parte, se prescinde de todo tipo de detalles, siendo muy esquemática la realización de la cara o manos.
COMENTARIO
Hijo de un piadoso médico de enfermos pobres, Munich vio morir de tisis a su madre y a su hermana mayor cuando tenía catorce años. "La enfermedad, la locura y la muerte eran los ángeles negros que vigilaban mi cuna", escribió.
Desde que llega a París (a los 22 años) una gran inquietud le hace pasar de Gauguin a Seurat, de Van Gogh a Toulouse. Lleva consigo el sentimiento trágico de la vida que impera en la literatura escandinava, no cree en la superación del Impresionismo sino en su inversión: de la realidad exterior a la interior. Su pintura rechaza los temas neutros del impresionismo y se dedica a la expresión de estados de ánimo intensamente subjetivos, morbosos y turbadores. Su finalidad es explorar el mundo interior de la conciencia humana. "No podemos pintar eternamente mujeres que cosen y hombres que leen: yo quiero representar seres que respiran, sienten, sufren y aman.
¿ Qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita? Se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.
Cristiania (la actual Oslo) se consideraba la cuna del movimiento Bohemio noruego. Munch se trasladó allí a la edad de tres años y desarrollo todos sus inicios como artista rodeado de esta atmósfera. Los bohemios de Cristiania dirigían sus trabajos y sus provocaciones contra la falsa complacencia y contra la estrechez de principios morales y éticos de la burguesía. No compartían la forma de organizarse de la sociedad y por ello vivían en un clima de represión. El propio Munch vio como sus cuadros causaban escándalo en la exposición de Oslo en 1886, o como en 1892 el público y la prensa berlinesa reaccionaron indignados ante sus pinturas.
Eduard Munch pinto el Grito en 1893 en París, sin duda una de las cunas del pensamiento contemporáneo y de las reacciones sociales que siguieron a la Revolución industrial. La sociedad se subordinó a la economía. En este marco es donde se origina una fuerte disputa acerca de cómo debería volver a organizarse una sociedad. Y a partir del cual surgen movimientos sociales que reivindican un cambió de las estructuras socio-económicas. París vivía envuelta en un clima de constante protesta social, una época de boycots, sabotajes y huelgas generales contra la clase burguesa. Así pues el Grito fue pintado en este clima social. ¿Podría Munch abstraerse de esta atmósfera al pintar su cuadro?
El expresionismo fue una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Es decir anteponía esos sentimientos a las propias formas. El artista expresionista lo que busca es que se experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante sus obras Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor. La pintura, por tanto, se toma como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista. Para ello los pintores expresionistas utilizan los colores fuertes y puros. Distorsionan las formas retorciéndolas y pintan rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con las líneas, transmitir el ritmo de esos sentimientos.
Centrándonos de nuevo en El Grito en unas notas de 1886 escritas por el autor en Niza, Munch recuerda la situación que daría origen al cuadro:
“Iba caminando con dos amigos por el paseo el sol se ponía - el cielo se volvió de pronto rojo - yo me pare - cansado me apoye en una baranda - sobre la ciudad y el fiordo oscuro azul no veía sino sangre y lenguas de fuego - mis amigos continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando de miedo - y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza”.[1][5]
Teniendo esto en cuenta es cierto que no podemos tener la certeza de lo que quiso expresar a través del Grito, pero considerando los aspectos anteriores, el grito que Munch dirige a la ciudad no sólo transmite una angustia personal del pintor sino además una cierta incomprensión y crítica hacia la nueva forma de organización socioeconómica de la época.
La influencia que tuvo el Grito y la obra de Munch en general, sobre el expresionismo alemán, fue muy fuerte y en concreto sobre El Puente. Esta corriente la componían inicialmente Fritz Bleyl, Ernst Ludwing Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmitdt-Rottluff aunque posteriormente otros artistas como Emil Nolde, Otto Mueller o Max Pechstein se fueron uniendo. Estos pintores criticaron la sociedad regida por el trabajo industrial y por el sistema socio-económico de Guillermo II, de forma más directa y clara.
www.cprcalahorra.org/alfaro/Arte/Comentarios/87-El%20grito/El%20Grito.doc
Composición. La figura principal se encuentra en primer término y centrada. Sin embargo, tanto la barandilla como las curvas del fondo (así como su postura ondulada), dan un fuerte dinamismo a toda la escena.
Línea. Hay una fuerte contraposición entre las líneas rectas (diagonales) de la zona izquierda y las ondulaciones constantes de la derecha. Tanto unas como otras dinamizan la representación, haciendo moverse al ojo constantemente por toda la superficie del lienzo.
Color. Existe, de nuevo, una contraposición entre las gamas cálidas y frías que contrastan entre sí. Tantos unos como otros son por completo antinaturalistas, sin ningún contacto con la realidad.
Luz. Antinaturalista, sin un foco determinado ni empleo del claroscuro.Perspectiva. Gracias a las diagonales y las líneas onduladas (así como por la diferencia de tamaño entre las figuras) se tiene una fuerte sensación de espacio que nos lleva desde el primer plano hasta el fondo sin puntos intermedios, comunicando así figura con fondo y creando un cierto desasosiego a la hora de contemplar la escena, llevándonos con movimientos rápidos de un lugar a otro. (Perspectiva acelerada).
Figuras. Sobre todo la del primer término está deformada a través de constantes curvas, dándole un aspecto de llama. Por otra parte, se prescinde de todo tipo de detalles, siendo muy esquemática la realización de la cara o manos.
COMENTARIO
Hijo de un piadoso médico de enfermos pobres, Munich vio morir de tisis a su madre y a su hermana mayor cuando tenía catorce años. "La enfermedad, la locura y la muerte eran los ángeles negros que vigilaban mi cuna", escribió.
Desde que llega a París (a los 22 años) una gran inquietud le hace pasar de Gauguin a Seurat, de Van Gogh a Toulouse. Lleva consigo el sentimiento trágico de la vida que impera en la literatura escandinava, no cree en la superación del Impresionismo sino en su inversión: de la realidad exterior a la interior. Su pintura rechaza los temas neutros del impresionismo y se dedica a la expresión de estados de ánimo intensamente subjetivos, morbosos y turbadores. Su finalidad es explorar el mundo interior de la conciencia humana. "No podemos pintar eternamente mujeres que cosen y hombres que leen: yo quiero representar seres que respiran, sienten, sufren y aman.
¿ Qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita? Se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.
Cristiania (la actual Oslo) se consideraba la cuna del movimiento Bohemio noruego. Munch se trasladó allí a la edad de tres años y desarrollo todos sus inicios como artista rodeado de esta atmósfera. Los bohemios de Cristiania dirigían sus trabajos y sus provocaciones contra la falsa complacencia y contra la estrechez de principios morales y éticos de la burguesía. No compartían la forma de organizarse de la sociedad y por ello vivían en un clima de represión. El propio Munch vio como sus cuadros causaban escándalo en la exposición de Oslo en 1886, o como en 1892 el público y la prensa berlinesa reaccionaron indignados ante sus pinturas.
Eduard Munch pinto el Grito en 1893 en París, sin duda una de las cunas del pensamiento contemporáneo y de las reacciones sociales que siguieron a la Revolución industrial. La sociedad se subordinó a la economía. En este marco es donde se origina una fuerte disputa acerca de cómo debería volver a organizarse una sociedad. Y a partir del cual surgen movimientos sociales que reivindican un cambió de las estructuras socio-económicas. París vivía envuelta en un clima de constante protesta social, una época de boycots, sabotajes y huelgas generales contra la clase burguesa. Así pues el Grito fue pintado en este clima social. ¿Podría Munch abstraerse de esta atmósfera al pintar su cuadro?
El expresionismo fue una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Es decir anteponía esos sentimientos a las propias formas. El artista expresionista lo que busca es que se experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante sus obras Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor. La pintura, por tanto, se toma como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista. Para ello los pintores expresionistas utilizan los colores fuertes y puros. Distorsionan las formas retorciéndolas y pintan rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con las líneas, transmitir el ritmo de esos sentimientos.
Centrándonos de nuevo en El Grito en unas notas de 1886 escritas por el autor en Niza, Munch recuerda la situación que daría origen al cuadro:
“Iba caminando con dos amigos por el paseo el sol se ponía - el cielo se volvió de pronto rojo - yo me pare - cansado me apoye en una baranda - sobre la ciudad y el fiordo oscuro azul no veía sino sangre y lenguas de fuego - mis amigos continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando de miedo - y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza”.[1][5]
Teniendo esto en cuenta es cierto que no podemos tener la certeza de lo que quiso expresar a través del Grito, pero considerando los aspectos anteriores, el grito que Munch dirige a la ciudad no sólo transmite una angustia personal del pintor sino además una cierta incomprensión y crítica hacia la nueva forma de organización socioeconómica de la época.
La influencia que tuvo el Grito y la obra de Munch en general, sobre el expresionismo alemán, fue muy fuerte y en concreto sobre El Puente. Esta corriente la componían inicialmente Fritz Bleyl, Ernst Ludwing Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmitdt-Rottluff aunque posteriormente otros artistas como Emil Nolde, Otto Mueller o Max Pechstein se fueron uniendo. Estos pintores criticaron la sociedad regida por el trabajo industrial y por el sistema socio-económico de Guillermo II, de forma más directa y clara.
www.cprcalahorra.org/alfaro/Arte/Comentarios/87-El%20grito/El%20Grito.doc
lunes, 23 de marzo de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
Actividad sobre la Unificación Alemana e Italiana
¿Qué significa la frase: "Italia es una expresión geográfica" en el contexto de la unificación italiana?http://www.uv.es/correa/cinehisdret1/gatopardo/unidad.htm
¿Qué relación existe entre la obra El Gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa en la unificación italiana?
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://ciahistoria.files.wordpress.com/2008/04/mapa-alemania.png&imgrefurl=http://ciahistoria.wordpress.com/2008/04/&usg=__m5zWr3HaJRyGNxoItn3mHyzhUtE=&h=389&w=555&sz=43&hl=es&start=2&sig2=tuiw-lQ7g33r-IBvH1rqOg&um=1&tbnid=U5ShiHlFoMQqnM:&tbnh=93&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3Dunificacion%2Balemana%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1&ei=mizDSa9khqa2B46Q4M4K
¿Qué importancia tuvo Giusseppe Garibaldi en la unificación italiana?
¿Qué acciones realizó Garibaldi en Europa?
¿Qué acciones realizó Garibaldi en América?
Marca V o F sobre Garibaldi
Nació en Niza, por lo que era francés. ( )
Luchó contra el Imperio de Brasil en Sudamérica en el siglo XIX ( )
Perteneció a logias masónicas en Brasil y Uruguay ( )
Impidió la llegada de fuerzas favorables a Rosas (dictador argentino) a Uruguay ( )
En 1848 luchó a favor de la independencia de los estados del norte de Italia ( )
Estuvo en el Perú y se nacionalizó peruano ( )
Garibaldi estuvo en Piura, en el puerto de Paita ( )
En 1854 logró anexar para Italia el reino de las Dos Sicilias ( )
Se enfrentó a Víctor Manuel III y nunca lo reconoció como rey de Italia ( )
Reconoció a Víctor Manuel III como rey de Italia en 1860 ( )
Participó con Abraham Lincoln en la Guerra Civil estadounidense ( )
Fue enemigo de Napoléon Bonaparte ( )
Fue amigo de Napoleón pues ambos aspiraban a la independencia de Italia ( )
Se le llama "el héroe de dos mundos" ( )
Se le llama "el mercenario de dos mundos" ( )
http://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Garibaldi
http://amautacuna.blogspot.com/2007/07/1851-garibaldi-en-el-per.html
Responde sobre Otto Von Bismark
Se le llamó "el canciller de Hierro" ( )
Tuvo una ideología liberal, alejándose de la aristocracia alemana ( )
En el proceso de unificación de alemania estuvo a favor de Austria ( )
Creó un sistema bismarkiano basado en una eficaz diplomacia ( )
Estuvo a favor del movimiento obrero de los socialdemócratas de alemania ( )
Fue el creador de los estados de bienestar en Alemania ( )
Estuvo en contra del catolicismo ( )
Realizó una gran obra de difusión cultural ( )
Jamás apoyó a socialistas ni a comunistas ( )
Propugna la idea de una Alemania Purificada ( )
Jamás consiguió unificar Alemania ( )
Atacó a Austria durante la unificación italiana ( )
Logró que Prusia se convirtiera en potencia hegemónica en Alemania ( )
Fue nombrado primer kaiser de Alemania ( )
Actuó contra las minorías polacas en Alemania ( )
http://es.wikipedia.org/wiki/Bismark
La Unificación alemana
Al plantearse el problema de cómo se unificarían los distintos estados alemanes, que eran treinta y ocho, dos de ellos, Prusia y Austria se disputaron la hegemonía.
Austria, en poder de los Habsburgos, era un país con escaso desarrollo industrial, conservadora, proteccionista y empobrecida por los gastos militares, compuesta por pueblos de distintas culturas, con lenguas y religiones diversas, como los croatas, serbios, húngaros y eslavos, que pugnaban por formar estados soberanos.
Ya había fracasado un proyecto unificador, en 1815, cuando se había establecido la Confederación Germana, donde, junto a Austria y Prusia, se habían reunido otros pueblos. Ese mismo año, para luchar contra el liberalismo que amenazaba sus monarquías, Austria y Prusia, firmaron junto a Rusia, la Santa Alianza, por la cual se unían bajo el denominador común de la cristiandad. Al sumarse Inglaterra se conformó la Cuádruple Alianza, que se transformaría en Quíntuple Alianza al unirse Francia. En 1834, se creó el Zollverein, sin la participación austríaca, que consistía en un mercado económico único, eliminándose entre los estados miembros las barreras aduaneras.
En 1849, se formó una asamblea o Dieta, que duró poco tiempo, con representación de todos los príncipes alemanes, para discutir la unificación.
Prusia estaba gobernada por la dinastía Hohenzollern, y era un país industrial y pujante, con población más homogénea que la austríaca. Con la Revolución Industrial, había cobrado relevancia una nueva clase social, la burguesía, que so oponía a la política absolutista del rey Federico Guillermo IV, que gobernó desde 1840 hasta 1861.
En 1861 el poder real recayó en Guillermo I, de ideas seudo-liberales, que estableció el servicio militar obligatorio por el lapso de tres años, con el fin de armar un ejército poderoso. Su canciller, el príncipe Otto von Bismarck, se destacó por su política agresiva, que primero se dirigió hacia Dinamarca, en 1863, donde unida a Austria obligó a Dinamarca a devolver los ducados de Schleswig y Holstein. Pero luego el dominio de esos territorios también fue objeto de disputas, y Prusia se dirigió contra Austria, usando “la sangre y el hierro”, a quien venció en 1866, armando a sus hombres con fusiles de repetición, y consagrándose Prusia, como el país eje, de la unificación alemana.
La disputa con Francia, gobernada por Carlos Luis Napoleón Bonaparte, que incluía entre otros, los territorios de Alsacia y Lorena, fue saldada, cuando Bismarck lo venció, dominando esas zonas.
En 1867, se formó la Confederación de Alemania del Norte, y el 18 de enero de 1871, se logró la formación del Imperio Alemán, conocido como Reich, gobernado por el kaiser, que no incluyó a Austria.
El poder de Bismarck se mantendría hasta la llegada al poder de Guillermo II, quien debió renunciar el 9 de noviembre de 1918, luego de una revolución protagonizada por los marinos en Kiel.
El 11 de agosto de 1919, se formó la República de Weimar, de carácter democrática.
sábado, 21 de marzo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
domingo, 15 de marzo de 2009
La Prehistoria La evolución del trabajo del sílex y la piedra
La evolución del trabajo del sílex y la piedra
Se podían trabajar co diversas técnicas en una gran variedad de formas, por ser duros y agudos, eran de hecho los materiales dominantes que controlaban el uso de toda una gama de sustancias orgánicas. Si se contemplan a lo largo de grandes períodos de tiempo, no es de so´render que den muestras de un desarrollo en evoluciób.
El progreso era un elemento ibherente en el sistema, pues las técnicas más eficaces fueron desplazado a las menos eficaces o más rudimentarias.
A lo largo del Paleolítico cabe apreciar una clara progresión en la tecnología del trabajo del sílex y la piedra. No es tanto que una forma de tecnología cediera paso a otra como que las posibilidades te´cnicas se vieran ampliadas por la adopción de nuevos procesos. El grado de imbricación sugiere que los cambios en los que se basan los prehistoriadores oara establecer su periodización tuvieron su causa, por lo general, en la difusión de ideas, y no fueron resultado de desplazamietos de puelos,. Por añadidura lo más frecuente es que las industrias combinen técnicas de ás de una etapa de desarrollo.
Clark Grahame. La Prehistoria. Aianza Editorial. Madrid, 1993.
Se podían trabajar co diversas técnicas en una gran variedad de formas, por ser duros y agudos, eran de hecho los materiales dominantes que controlaban el uso de toda una gama de sustancias orgánicas. Si se contemplan a lo largo de grandes períodos de tiempo, no es de so´render que den muestras de un desarrollo en evoluciób.
El progreso era un elemento ibherente en el sistema, pues las técnicas más eficaces fueron desplazado a las menos eficaces o más rudimentarias.
A lo largo del Paleolítico cabe apreciar una clara progresión en la tecnología del trabajo del sílex y la piedra. No es tanto que una forma de tecnología cediera paso a otra como que las posibilidades te´cnicas se vieran ampliadas por la adopción de nuevos procesos. El grado de imbricación sugiere que los cambios en los que se basan los prehistoriadores oara establecer su periodización tuvieron su causa, por lo general, en la difusión de ideas, y no fueron resultado de desplazamietos de puelos,. Por añadidura lo más frecuente es que las industrias combinen técnicas de ás de una etapa de desarrollo.
Clark Grahame. La Prehistoria. Aianza Editorial. Madrid, 1993.
La Prehistoria El lenguaje articulado y la conciencia del yo
El lenguaje articulado y la conciencia del yo
Cabe suponer, auqneu los datos supervivientes sean por fuerza escasos, que el hombre primitivo tiene que haber debido su dominación de mundo animal a cualidades mucho menos tangibles que su tecnología o su modo de subsistencia. En particular, probablemente debió mucho a su capacidad para comprender su medio ambiente, acumular su experiencia y transmitirá y asegurar el funcionamiento adecuado de las sociedades artificialmente definidas en las que vivía. Una de las formas principales en que se clasificaba su entorno, mancomunaba y transmitía sus experiencias y elaboraba formas tradicionales de comportamiento fue, naturalmente, el lenguaje articulado.
Los estudiosos de los grandes monos están de acuerdo en que uno de los principales problemas de éstos es la falta de lenguaje, que basta ór sí sola para impedr que adquieran los elementos de la cultura. Es cuerto que los chimpancpes tienen un “registro de expresión de amociones” más amplio que la mayor parte de los humanos, y que no sólo se pueden comunicar unos a otros sus estados de ánimo, sino también definir deseos y necesidades; sin embargo, como ha ddestacado Köhler, “su gama fonética es totalmente “subjetiva” y sólos e puede expresar emociones, jamás designar o describir objetos”. A este respecto, resulta interesante que en su famosa empresa de entrenar a la chimpacé Viki desde los tres días de edad hasta los tres años, el doctor y la señora Hayes advirtieron que era posible entrenarla para que obedeciese a determinadas órdenes, pero al cabo de dieciocho meses de enseñanza intensiva no lograron que “identificara su propia nariz, sus ojos, manos y pies” Hasta que los homínidos elaboraron palabras como símbolos, apenas si existía la posibilidad de transmitir la cultura y, por lo tanto, de acumularla. Además, como ha observado Thorpe, la capacidad prelingüística de anumeración del hombre es sólo de la misma magnitud que la de los pájaros i las ardillas: las matemáticas serias, con todos los inmensos progresos en cuanto a control del medio ambiente que comportan, no fueron posibles hasta que se fueron desarrollando los símbolos. El lenguaje, que entraña la utilización de símbolos, debe haber sido una de las primeras indicaciones de la humanidad. Si único defecto como criterio para el prehistoriador es que no hay la más mínima esperanza de que se pueda verificar su existencia directamente respecto de las eras humanas más remotas. Pese a sugerencias en sentido contrario, los criterios paleontológicos más sólidos se opnen a la idea de que se pueda inferir el estudio de los moldes hechos de los interiores de cráneos. Probablemente, la mejor pista sea la aparición de útiles de tipo uniforme y reconocible, pues resulta difícil creer que pestos se hayan popularizado y transmitido sin la utilización de símbolos verbales.
Los datos palpables de un comienzo de la conciencia aparecen porprimera vez en una fase relativamente tardía de la prehistria. Hasta el Pleistoceno superior no tenemos la primera prueba del enterramiento sistemático de muestos por el hombre del Paleolítico medio. Y hasta el final, en una época de rápida innovación técnica, no encontramos pruebas de uso de adornos personales ni de la práctica del arte, en ambos casos en el contexto del Homo Sapiens sapiens.
Fabricación de útiles
Los primatólogos acpetan que no sólo los homínidos, sino también los gibones, los monos y los grandes monos tienene capacidad para desarrollar un cierto nivel de actividad instrumental. Esta se ha observado entre animales cautivos, y lo que es más convicente, en estado silvestre.
Existe una distinción vital entre utilizar objetos como instrumentos y darles una forma para que resulten más eficaces. El probelam de definir qué son artefactos es difícil. Conforme a la hipótesis evolucionista, no debe preverse ninguan divisoria clara entre los objetos utilizados y lso configurados por medios antificiales. La distinciapióne s por fuerza arbitraria.
Cuando nos preguntamos qué grado de modificación autoriza a calificar a algo de artefacto, una respuesta podría ser que zona rtefactos los materiales qe reciben formas uniformadas en virtud del hecho de que se comparten tradiciones culturales. El mero hechod e que un objeto haya recibido una forma no hasta por sí mismo para clasificarlo como artefacto, pues hay fuerzas naturales que pueden en determinadas condiciones fracturar sílex, o piedra, o incluso hueso, y a veces las formas consiguientes pueden parecerse mucho a instrumentos que se sabe están hechos por el hombre. Esto no srve sino para poner de relieve la importancia del contexto. Cuando se hallan objetos en condiciones en que cabe excluir a las fuerzas naturales y ebn yacimientos en que hay pruebas de la existencia del hombre, por sus propios restos o por otras circunstancias, es cuando únicamente es posible obtener algo parecido a la certidumbre en cuando a juzgar las priemras tentativas de artesanía.
Debido a su larga duración y a su aparición tan generalizada, es inevitable que los artefactos de sílex y depiedra sean los que más atención atraigan. Sin embargo, es probable que hubiera palos y huesos de animal fácilmente disponibles que posiblemente sean los primeros objetos utilizados como instrumetnos.
Cabe suponer, auqneu los datos supervivientes sean por fuerza escasos, que el hombre primitivo tiene que haber debido su dominación de mundo animal a cualidades mucho menos tangibles que su tecnología o su modo de subsistencia. En particular, probablemente debió mucho a su capacidad para comprender su medio ambiente, acumular su experiencia y transmitirá y asegurar el funcionamiento adecuado de las sociedades artificialmente definidas en las que vivía. Una de las formas principales en que se clasificaba su entorno, mancomunaba y transmitía sus experiencias y elaboraba formas tradicionales de comportamiento fue, naturalmente, el lenguaje articulado.
Los estudiosos de los grandes monos están de acuerdo en que uno de los principales problemas de éstos es la falta de lenguaje, que basta ór sí sola para impedr que adquieran los elementos de la cultura. Es cuerto que los chimpancpes tienen un “registro de expresión de amociones” más amplio que la mayor parte de los humanos, y que no sólo se pueden comunicar unos a otros sus estados de ánimo, sino también definir deseos y necesidades; sin embargo, como ha ddestacado Köhler, “su gama fonética es totalmente “subjetiva” y sólos e puede expresar emociones, jamás designar o describir objetos”. A este respecto, resulta interesante que en su famosa empresa de entrenar a la chimpacé Viki desde los tres días de edad hasta los tres años, el doctor y la señora Hayes advirtieron que era posible entrenarla para que obedeciese a determinadas órdenes, pero al cabo de dieciocho meses de enseñanza intensiva no lograron que “identificara su propia nariz, sus ojos, manos y pies” Hasta que los homínidos elaboraron palabras como símbolos, apenas si existía la posibilidad de transmitir la cultura y, por lo tanto, de acumularla. Además, como ha observado Thorpe, la capacidad prelingüística de anumeración del hombre es sólo de la misma magnitud que la de los pájaros i las ardillas: las matemáticas serias, con todos los inmensos progresos en cuanto a control del medio ambiente que comportan, no fueron posibles hasta que se fueron desarrollando los símbolos. El lenguaje, que entraña la utilización de símbolos, debe haber sido una de las primeras indicaciones de la humanidad. Si único defecto como criterio para el prehistoriador es que no hay la más mínima esperanza de que se pueda verificar su existencia directamente respecto de las eras humanas más remotas. Pese a sugerencias en sentido contrario, los criterios paleontológicos más sólidos se opnen a la idea de que se pueda inferir el estudio de los moldes hechos de los interiores de cráneos. Probablemente, la mejor pista sea la aparición de útiles de tipo uniforme y reconocible, pues resulta difícil creer que pestos se hayan popularizado y transmitido sin la utilización de símbolos verbales.
Los datos palpables de un comienzo de la conciencia aparecen porprimera vez en una fase relativamente tardía de la prehistria. Hasta el Pleistoceno superior no tenemos la primera prueba del enterramiento sistemático de muestos por el hombre del Paleolítico medio. Y hasta el final, en una época de rápida innovación técnica, no encontramos pruebas de uso de adornos personales ni de la práctica del arte, en ambos casos en el contexto del Homo Sapiens sapiens.
Fabricación de útiles
Los primatólogos acpetan que no sólo los homínidos, sino también los gibones, los monos y los grandes monos tienene capacidad para desarrollar un cierto nivel de actividad instrumental. Esta se ha observado entre animales cautivos, y lo que es más convicente, en estado silvestre.
Existe una distinción vital entre utilizar objetos como instrumentos y darles una forma para que resulten más eficaces. El probelam de definir qué son artefactos es difícil. Conforme a la hipótesis evolucionista, no debe preverse ninguan divisoria clara entre los objetos utilizados y lso configurados por medios antificiales. La distinciapióne s por fuerza arbitraria.
Cuando nos preguntamos qué grado de modificación autoriza a calificar a algo de artefacto, una respuesta podría ser que zona rtefactos los materiales qe reciben formas uniformadas en virtud del hecho de que se comparten tradiciones culturales. El mero hechod e que un objeto haya recibido una forma no hasta por sí mismo para clasificarlo como artefacto, pues hay fuerzas naturales que pueden en determinadas condiciones fracturar sílex, o piedra, o incluso hueso, y a veces las formas consiguientes pueden parecerse mucho a instrumentos que se sabe están hechos por el hombre. Esto no srve sino para poner de relieve la importancia del contexto. Cuando se hallan objetos en condiciones en que cabe excluir a las fuerzas naturales y ebn yacimientos en que hay pruebas de la existencia del hombre, por sus propios restos o por otras circunstancias, es cuando únicamente es posible obtener algo parecido a la certidumbre en cuando a juzgar las priemras tentativas de artesanía.
Debido a su larga duración y a su aparición tan generalizada, es inevitable que los artefactos de sílex y depiedra sean los que más atención atraigan. Sin embargo, es probable que hubiera palos y huesos de animal fácilmente disponibles que posiblemente sean los primeros objetos utilizados como instrumetnos.
La Prehistoria Cazadores y Recolectores Paleolíticos
Cazadores y recolectores paleolíticos
Los criterios culturales de la humanidad
Aunque casi todos los paleontólogos están de acuerdo en que la adopción de la postura erecta tuvo la suficiente importancia como para justificar la división entre homínidos y grandes monos, pocos mantendrían que sea posible distinguir, conforme a criterios puramente zoológicos, a los que siguieron siendo prehumanos de los que alcanzaron la condición de hombres.
Por así decirlo, para que pueda calificar de humano a un homínido, éste ha de justificarse por sus actos: los criterios ya no son tanto biológicos como culturales. Sin embargo, sigue siendo cierto que debe existir una interrelación estrecha entre el progreso cultural y la dotación biológica. La adopción de la postura erecta, que muy bien puede haber sido una reacción a la desaparición de bosques y a la consiguiente necesidad de cruzar espacios abiertos entre una zona de bosques y otra, facilitó en sí misma la adquisición de cultura; cuando las manos se liberaron de las funciones de locomoción, quedaron disponibles para utilizar instrumentos y finalmente para hacerlos, y esas actividades estimularon el desarrollo del cerebro. Al miso tiempo, lo facilitaron al modificar la arquitectura del cráneo: el papel cada vez menor fue desempeñado por los dientes en la ingestión y la manipulación tuvo el efecto de reducir su tamaño, el peso de la mandíbula y la fuerza de las crestas supraorbitales y las enserciones musculares. Por otra parte, la postura bípeda tenía sus peligros, y al final o sobrevivieron sino los homínidos que hicieronuso inteligente de útiles y armas. De hecho, la capacidad para adquirir cultura, comprendida la ayuda intangible pero decisiva del lenguaje articulado, tuvo, evidentemente, un valor de adaptación, en el sentido de que lso tipos más capaces de adaptarse fueron aquellos cuyos genotipos se propagaron con más abundancia en el transcurso de la selección natural. Posiblemente eso explique por qué el aumento del tamaño del cerebro que permitió realizar progresos culturales cada vez mayores, ocurrió con tanta rapidez en tiempos del Pleistoceno. Así, incluso la evolución biológica de los homínidos más avanzados fue en gran medida resultado de la evolución de la cultura.
Subsistencia, división de los alimentos y campamento base
Si la manufactura sistemática de útiles como ayuda para manipular el medio ambiente era una característica de los primeros hombres, también lo era la forma de su economía. A juzgar por los materiales biológicos recuperados de sus asentamientos humanos en diferentes partes de Europa, el hombre paleolítico de África y Asia gozaba, incluso desde los períodos más remotos, de una dieta mucho más cerca de la omnívora que la de cualquiera de los primates no humanos supervivientes. En particular, el hombre primitivo era carnívoro. Mientras que los grandes monos, aunque no le hace ascos a probar de vez en cuando alimentos animales, son sobre todo vegetarianos, los primeros hombres cuyos restos de comida conocemos, evidentemente sabían conseguir una gran variedad de carne de animales. No parece caber duda de que el hombre se descubrió a sí mismo y apareció como especie dominante, en primer lugar su sobre todo como cazador. Un resultado de la ampliación de la gama de su dieta fue que, a la larga, le permitió explorar una extensión mucho mayor del medio ambiente, cosa en la que se vio muy ayudado, con el transcurso del tiempo, por el desarrollo de su utillaje material, Otro resultado fue iniciar la subdivisión del trabajo que resultó ser una de las principales fuentes del progreso humano: mientras los varones perseguían a la caza y, cuando era necesario, compatían entre sí, sus compañeras se concentraban en criar a la familia y recolectar plantas y alimentos anumales de escaso tamaño, como huevos e insectos. El compartir la comida de manera formalizada era algo tan característico por lo menos del hombre primitivo, en comparación con los hompinidos no humanos, como lo era el trasporte de materiales o la manufactura de útiles con modelos uniformes.
Fue la asociación económica entre los sexos lo que, por encima de todo, constituyó el fundamento de la familia humana, institución cuya importancia fue en aumento con cada expansión del ámbito y la gama de la cultura que cada generación había de adquirir en su infancia. La importancia de la cría y educción se refleja en la importancia cada vez mayor del campamento base. El hombre del Paleolítico seguía siendo un animal de presa; no criaba animales ni cultivaba plantas, sino que dependía de lo que podía capturar o recolectar en la naturaleza silvestre. De ello se desprende que para subsistir necesitaba ocupar superficies muy extensas. Ello significaba que había de vivir en grupos pequeños y muy dispersos, que como mucho comprendían un número suficiente de adultos para realizar la caza. Incluso así, por lo general, tendría que desplazarse, a veces por territorios muy extensos, a lo largo del año para ir explorando las fuentes naturales de alimentos a medida que éstas iban madurando. Sin embargo, el hombre más primitivo necesitaba un campamento base mucho más permanente y sustancial que los nidos nocturnos de los chimpancés. Cuanto más tiempo necesitaran los pequeños estar protegidos y más tiempo llevara su educación, más equipo hacía falta para la vida cotidiana, más importante se hacía la cocina, más indispensable era conseguir una base cercana a la caza y al agua y agradable para vivir en ella, en la cual pudieran realizarse las tareas fundamentales.
Los criterios culturales de la humanidad
Aunque casi todos los paleontólogos están de acuerdo en que la adopción de la postura erecta tuvo la suficiente importancia como para justificar la división entre homínidos y grandes monos, pocos mantendrían que sea posible distinguir, conforme a criterios puramente zoológicos, a los que siguieron siendo prehumanos de los que alcanzaron la condición de hombres.
Por así decirlo, para que pueda calificar de humano a un homínido, éste ha de justificarse por sus actos: los criterios ya no son tanto biológicos como culturales. Sin embargo, sigue siendo cierto que debe existir una interrelación estrecha entre el progreso cultural y la dotación biológica. La adopción de la postura erecta, que muy bien puede haber sido una reacción a la desaparición de bosques y a la consiguiente necesidad de cruzar espacios abiertos entre una zona de bosques y otra, facilitó en sí misma la adquisición de cultura; cuando las manos se liberaron de las funciones de locomoción, quedaron disponibles para utilizar instrumentos y finalmente para hacerlos, y esas actividades estimularon el desarrollo del cerebro. Al miso tiempo, lo facilitaron al modificar la arquitectura del cráneo: el papel cada vez menor fue desempeñado por los dientes en la ingestión y la manipulación tuvo el efecto de reducir su tamaño, el peso de la mandíbula y la fuerza de las crestas supraorbitales y las enserciones musculares. Por otra parte, la postura bípeda tenía sus peligros, y al final o sobrevivieron sino los homínidos que hicieronuso inteligente de útiles y armas. De hecho, la capacidad para adquirir cultura, comprendida la ayuda intangible pero decisiva del lenguaje articulado, tuvo, evidentemente, un valor de adaptación, en el sentido de que lso tipos más capaces de adaptarse fueron aquellos cuyos genotipos se propagaron con más abundancia en el transcurso de la selección natural. Posiblemente eso explique por qué el aumento del tamaño del cerebro que permitió realizar progresos culturales cada vez mayores, ocurrió con tanta rapidez en tiempos del Pleistoceno. Así, incluso la evolución biológica de los homínidos más avanzados fue en gran medida resultado de la evolución de la cultura.
Subsistencia, división de los alimentos y campamento base
Si la manufactura sistemática de útiles como ayuda para manipular el medio ambiente era una característica de los primeros hombres, también lo era la forma de su economía. A juzgar por los materiales biológicos recuperados de sus asentamientos humanos en diferentes partes de Europa, el hombre paleolítico de África y Asia gozaba, incluso desde los períodos más remotos, de una dieta mucho más cerca de la omnívora que la de cualquiera de los primates no humanos supervivientes. En particular, el hombre primitivo era carnívoro. Mientras que los grandes monos, aunque no le hace ascos a probar de vez en cuando alimentos animales, son sobre todo vegetarianos, los primeros hombres cuyos restos de comida conocemos, evidentemente sabían conseguir una gran variedad de carne de animales. No parece caber duda de que el hombre se descubrió a sí mismo y apareció como especie dominante, en primer lugar su sobre todo como cazador. Un resultado de la ampliación de la gama de su dieta fue que, a la larga, le permitió explorar una extensión mucho mayor del medio ambiente, cosa en la que se vio muy ayudado, con el transcurso del tiempo, por el desarrollo de su utillaje material, Otro resultado fue iniciar la subdivisión del trabajo que resultó ser una de las principales fuentes del progreso humano: mientras los varones perseguían a la caza y, cuando era necesario, compatían entre sí, sus compañeras se concentraban en criar a la familia y recolectar plantas y alimentos anumales de escaso tamaño, como huevos e insectos. El compartir la comida de manera formalizada era algo tan característico por lo menos del hombre primitivo, en comparación con los hompinidos no humanos, como lo era el trasporte de materiales o la manufactura de útiles con modelos uniformes.
Fue la asociación económica entre los sexos lo que, por encima de todo, constituyó el fundamento de la familia humana, institución cuya importancia fue en aumento con cada expansión del ámbito y la gama de la cultura que cada generación había de adquirir en su infancia. La importancia de la cría y educción se refleja en la importancia cada vez mayor del campamento base. El hombre del Paleolítico seguía siendo un animal de presa; no criaba animales ni cultivaba plantas, sino que dependía de lo que podía capturar o recolectar en la naturaleza silvestre. De ello se desprende que para subsistir necesitaba ocupar superficies muy extensas. Ello significaba que había de vivir en grupos pequeños y muy dispersos, que como mucho comprendían un número suficiente de adultos para realizar la caza. Incluso así, por lo general, tendría que desplazarse, a veces por territorios muy extensos, a lo largo del año para ir explorando las fuentes naturales de alimentos a medida que éstas iban madurando. Sin embargo, el hombre más primitivo necesitaba un campamento base mucho más permanente y sustancial que los nidos nocturnos de los chimpancés. Cuanto más tiempo necesitaran los pequeños estar protegidos y más tiempo llevara su educación, más equipo hacía falta para la vida cotidiana, más importante se hacía la cocina, más indispensable era conseguir una base cercana a la caza y al agua y agradable para vivir en ella, en la cual pudieran realizarse las tareas fundamentales.
La Prehistoria El Holoceno
El Holoceno
Sobre el Holoceno no esta todo absolutamente estudiado. Para nosotros lo que importa es que representa el período durante el cual aparecieron el clima, la geografía, la fauna y la flora que conocemos, y, además, se trata de un período durante el cual las sociedades humanas desarrollaron la agricultura y una forma sedentaria de vida.
La contracción y total desaparición de los hielos afectaron a los asentamientos humanos de dos formas evidentes. Para empezar, abrieron nuevas zonas a la ocupación, sencillamente porque las dejaron descubiertas. Así fue como gran parte de la Península Escandinava se abrió por primera vez al asentamiento humano durante el Holoceno.
Además, en algunas zonas, la desaparición o la ruptura de las capas de hielo abrieron el camino a las migraciones y a la colonización de nuevos territorios. La forma en que la separación de los hielos cordilleranos y laurencianos permitió el acceso a las llanuras altas de Norteamérica, y con ello a la mayor parte del resto del Nuevo Mundo, no es más que un ejemplo de ellol aunque sea el más dramático. La contracción de los hielos también afectó a las posibilidades de asentiamiento humano por sus efectos locales sobre los movimientos de la corteza terrestre y, de forma más extensa, mediante subidas eustáticas de nivel del mar, el efecto combinado de todo lo cual sobre la geografía fue a veces muy grande. El aislamiento de Gran Bretaña o la historia del mar Báltico sobn dos ejemplos bien estudiados a escala relativamente miniaturizada. El hundimiento de grandes zonas de la penínusla del Asia sudoriental y el aislamieto de Sumatra, Java y muchas islas más pequeñas de Indonesia, por no mencionar la separación de Nueva Guinea y Tasmania de Australia, sn eejmplos a mayor escala de las repercusiones geográficas del final de la Era de los Hielos.
Pero la contracción de los hielos no fue sino el resultado más dramático de los que, básicamente fue, desde un punto de vista terrestre, un cambio de clima. El comienzo de las condiciones neotermales tuvo una profunda influencia en la distribución de las especies de flora y fauna de las que dependía el hombre para subsistir y en muchas de las materias primas que necesitaba para su industria.
Sobre el Holoceno no esta todo absolutamente estudiado. Para nosotros lo que importa es que representa el período durante el cual aparecieron el clima, la geografía, la fauna y la flora que conocemos, y, además, se trata de un período durante el cual las sociedades humanas desarrollaron la agricultura y una forma sedentaria de vida.
La contracción y total desaparición de los hielos afectaron a los asentamientos humanos de dos formas evidentes. Para empezar, abrieron nuevas zonas a la ocupación, sencillamente porque las dejaron descubiertas. Así fue como gran parte de la Península Escandinava se abrió por primera vez al asentamiento humano durante el Holoceno.
Además, en algunas zonas, la desaparición o la ruptura de las capas de hielo abrieron el camino a las migraciones y a la colonización de nuevos territorios. La forma en que la separación de los hielos cordilleranos y laurencianos permitió el acceso a las llanuras altas de Norteamérica, y con ello a la mayor parte del resto del Nuevo Mundo, no es más que un ejemplo de ellol aunque sea el más dramático. La contracción de los hielos también afectó a las posibilidades de asentiamiento humano por sus efectos locales sobre los movimientos de la corteza terrestre y, de forma más extensa, mediante subidas eustáticas de nivel del mar, el efecto combinado de todo lo cual sobre la geografía fue a veces muy grande. El aislamiento de Gran Bretaña o la historia del mar Báltico sobn dos ejemplos bien estudiados a escala relativamente miniaturizada. El hundimiento de grandes zonas de la penínusla del Asia sudoriental y el aislamieto de Sumatra, Java y muchas islas más pequeñas de Indonesia, por no mencionar la separación de Nueva Guinea y Tasmania de Australia, sn eejmplos a mayor escala de las repercusiones geográficas del final de la Era de los Hielos.
Pero la contracción de los hielos no fue sino el resultado más dramático de los que, básicamente fue, desde un punto de vista terrestre, un cambio de clima. El comienzo de las condiciones neotermales tuvo una profunda influencia en la distribución de las especies de flora y fauna de las que dependía el hombre para subsistir y en muchas de las materias primas que necesitaba para su industria.
La Prehistoria El Cambio Ambiental
El Cambio Ambiental
Subdivisión del Pleistoceno
E, Pleistoceno o Era Cuaternaria, presenta mucho interés para el estudio de la evolución física de los seres humanos. Difícilmente puede ser una coincidencia que fuera una época de cambio ecológico repetido. La extensión y concentración de los hielos, la subida y bajada de los niveles de la tierra y del mar, y los grandes cambios de la distribución de animales y plantas en respuesta al cambio clomático, son todos ellos, factores que se combinaron para modificar de forma más o menos radical las circunstancias físicas a las que habían de ajustarse las primeras comunidades. Y el ciclo de cambio se repitió muchas veces a lo largo de la prehistoria.
Cuando calificamos al Pleistoceno de Edad de los Hielos ya no queremos decir que la expansión de los hielos fuera un fenómeno que ocurriese de una vez por todas. Por el contrario, el Pleistoceno presenció toda una serie de glaciaciones interrumpidas por períodos interglaciares durante los cuales las temperaturas se elevaron por encima de las actuales. En la actual zona templada, y a mayores alturas todavía en los trópicos, hubo, a juzgar por los datos obtenidos de núcleos extraídos de los lechos oceánicos, unas quince grandes fases de aumento de la glaciación durante el Cuaternario. Esta repetición de episodios glaciares e interglaciares es la que brinda las mejores posibilidades de subdividir los principales capítulos de Pleistoceno.
Se sabe que durante la última glaciación se produjeron períodos pluviales, pero no se han estudiado completamente; lo que sí se asume, es que deben haber influído las circunstancias de la vida de las comunidades prehistóricas.
Las fluctuaciones del clima representadas en la expansión y contracción de los hielos, fueron el contexto del hombre primitivo; sobre todo porque afectaron el nivel de los océanos y con ello las formas del litoral. Por lo general, los períodos de glaciación se señalaron por el descenso eustático de los niveles de los océanos, y los interglaciares, por su elevación correspondiente.
Las fluctuaciones del clima que implicó la sucesión de episodios glaciares e interglaciares trajeron unos cambios correspondientes en las distribuciones de la vegetación y de la fauna. Por ejemplo cuando las capas de hielo penetraron en zonas que antes eran templadas, los bosques tuvieron que ceder su lugar a la vegetación abierta y en el mundo animal las especies selváticas se vieron sustituídas por otras adaptadas a la estepa o la tundra; y; en cambio, durante las fases interglaciares o interestadiales, así como durante el período reciente tras la última retirada de los hielos, la situación se invirtió. Además huelga insistir en que el desplazamiento ecológico no se limitó en absoluto a los territorios inmediatamente adyacentes a las capas de hielo. Durante los períodos glaciares, no fueron únicamente las zonas templadas, las que se desplazaron, sino que, hasta cierto punto, las zonas áridas subtropicales se fueron acercando al Ecuador. En esas épocas, además, las selvas ecuatoriales deben haber pasado a su vez, por alguna contracción. A la inversa, durante los períodos interglaciares e interestadiales, sin olvidar el Reciente, se expandió la selva ecuatorial, la zona árida subtropical se alejó más y los bosques volvieron a extenderse por territorios que antes ocupaba la vegetación abierta.
No cabe imaginar las consecuencias de esos cambios para el hombre primitivo más que cuando se recuerda lo estrechamente vinculada que estaba su vida a la de los animales y las plantes, de los que dependía para su subsistencia. El hombre, al igual que otras especies, tiene que vivir en ecosistemas. Tiene que establecer algún tipo de relación con el hábitat (suelo y clima) y el biomo (vegetación y vida animal) en que existe y, al ser hombre tiene que elaborar pautas transmisibles definidas con las que estructurar esas relaciones. El aparato cultural cuyas huellas supervivientes estudian los arqueólogos, incorpora las pautas elaboradas por comunidades concretas para hacer frente a situaciones ecológicas concretas. De ello se desprende que todo cambio drástico, tanto si ocurre en la esfera del hábitat o en el biomo, incluso en la de la cultura, tiene que haber entrañado un reajuste, sea mediante la migración o la innovación cultural, como única alternativa a la decadencia y, al final, a la extinción; pues la selección natural, por muy indirectamente que actúe a veces, se aplica tanto a las sociedades humanas como a cualquier otra sociedad de organismos vivos.
Subdivisión del Pleistoceno
E, Pleistoceno o Era Cuaternaria, presenta mucho interés para el estudio de la evolución física de los seres humanos. Difícilmente puede ser una coincidencia que fuera una época de cambio ecológico repetido. La extensión y concentración de los hielos, la subida y bajada de los niveles de la tierra y del mar, y los grandes cambios de la distribución de animales y plantas en respuesta al cambio clomático, son todos ellos, factores que se combinaron para modificar de forma más o menos radical las circunstancias físicas a las que habían de ajustarse las primeras comunidades. Y el ciclo de cambio se repitió muchas veces a lo largo de la prehistoria.
Cuando calificamos al Pleistoceno de Edad de los Hielos ya no queremos decir que la expansión de los hielos fuera un fenómeno que ocurriese de una vez por todas. Por el contrario, el Pleistoceno presenció toda una serie de glaciaciones interrumpidas por períodos interglaciares durante los cuales las temperaturas se elevaron por encima de las actuales. En la actual zona templada, y a mayores alturas todavía en los trópicos, hubo, a juzgar por los datos obtenidos de núcleos extraídos de los lechos oceánicos, unas quince grandes fases de aumento de la glaciación durante el Cuaternario. Esta repetición de episodios glaciares e interglaciares es la que brinda las mejores posibilidades de subdividir los principales capítulos de Pleistoceno.
Se sabe que durante la última glaciación se produjeron períodos pluviales, pero no se han estudiado completamente; lo que sí se asume, es que deben haber influído las circunstancias de la vida de las comunidades prehistóricas.
Las fluctuaciones del clima representadas en la expansión y contracción de los hielos, fueron el contexto del hombre primitivo; sobre todo porque afectaron el nivel de los océanos y con ello las formas del litoral. Por lo general, los períodos de glaciación se señalaron por el descenso eustático de los niveles de los océanos, y los interglaciares, por su elevación correspondiente.
Las fluctuaciones del clima que implicó la sucesión de episodios glaciares e interglaciares trajeron unos cambios correspondientes en las distribuciones de la vegetación y de la fauna. Por ejemplo cuando las capas de hielo penetraron en zonas que antes eran templadas, los bosques tuvieron que ceder su lugar a la vegetación abierta y en el mundo animal las especies selváticas se vieron sustituídas por otras adaptadas a la estepa o la tundra; y; en cambio, durante las fases interglaciares o interestadiales, así como durante el período reciente tras la última retirada de los hielos, la situación se invirtió. Además huelga insistir en que el desplazamiento ecológico no se limitó en absoluto a los territorios inmediatamente adyacentes a las capas de hielo. Durante los períodos glaciares, no fueron únicamente las zonas templadas, las que se desplazaron, sino que, hasta cierto punto, las zonas áridas subtropicales se fueron acercando al Ecuador. En esas épocas, además, las selvas ecuatoriales deben haber pasado a su vez, por alguna contracción. A la inversa, durante los períodos interglaciares e interestadiales, sin olvidar el Reciente, se expandió la selva ecuatorial, la zona árida subtropical se alejó más y los bosques volvieron a extenderse por territorios que antes ocupaba la vegetación abierta.
No cabe imaginar las consecuencias de esos cambios para el hombre primitivo más que cuando se recuerda lo estrechamente vinculada que estaba su vida a la de los animales y las plantes, de los que dependía para su subsistencia. El hombre, al igual que otras especies, tiene que vivir en ecosistemas. Tiene que establecer algún tipo de relación con el hábitat (suelo y clima) y el biomo (vegetación y vida animal) en que existe y, al ser hombre tiene que elaborar pautas transmisibles definidas con las que estructurar esas relaciones. El aparato cultural cuyas huellas supervivientes estudian los arqueólogos, incorpora las pautas elaboradas por comunidades concretas para hacer frente a situaciones ecológicas concretas. De ello se desprende que todo cambio drástico, tanto si ocurre en la esfera del hábitat o en el biomo, incluso en la de la cultura, tiene que haber entrañado un reajuste, sea mediante la migración o la innovación cultural, como única alternativa a la decadencia y, al final, a la extinción; pues la selección natural, por muy indirectamente que actúe a veces, se aplica tanto a las sociedades humanas como a cualquier otra sociedad de organismos vivos.
La Prehistoria Las razas modernas de hombre
Las razas modernas del hombre
¿Dónde y cuándo surgieron las diversas razas del hombre en su forma actual? Es difícil responderlo, dado que muchos son los criterior por los que se caracterizan las diferencias raciales, como la pigmentación y la forma del pelo, difícilmente podrían deducirse a partir de los restos óseos. Se han hecho tentativas de deducir atributos raciales de determinados fósiles, pero dado que los restos óseos son minúsculos, no se puede generalizar. Lo más prudente es reconocer que en esta esfera todo está por descubrir. Una sugerencia podría ser que las diferencias raciales fueron resultado de variaciones genéticas relacionadas con la colonización generalizada de nuevos territorios hacia el final del Pleistoceno.
Los primeros tipos del hombre se limitaron a las partes más cálidas del mundo: sus restos, culturales y físicos, se limitan a África, a Europa, y, por el norte, hasta el sur de la Gran Bretaña y el centro de Alemania, al Asia sudoccidental, a la India y al Asia sudoriental hasta el estrecho de Macasar.
El hombre de Neanderthal realizó ampliaciones considerables de la zona de asentamiento hacia el norte, sobre todo en la Unión Soviética, pero correspondió al hombre moderno colonizar el Nuevo Mundo y el resto del viejo, comprendidas Australia y las islas del Pacífico.
Todos tuvieron que pasar un proceso de adaptación. Los desplazamientos étnicos en los últimos milenios ayuda a explicar excepciones evidentes, pero al mismo tiempo hace más llamativa la medida en que la pigmentación y la anchura de la apertura nasal concuerdan con el clima. Así, en el viejo mundo la gente rubia y de piel clara corresponde al hábitat fresco y nuboso del norte de la zona templada; los morenos corresponden a la zona mediterránea; la gente de pelo rizado y piel amarillenta, a la selva tropical, y las pieles más oscuras, a la sabana más cálida y sin selva de África. Además, el que los esquimales y los europeos del norte tengan estrechas las aletas de la nariz , los mediterráneos las tengan medianas y los negros anchas sugiere un alto grado de correlación entre este rasgo y el clima, lo cual apenas puede sorprender si se recuerda que una de las funciones de la nariz es regular la temperatura del aire que se aspira a los pulmones.
¿Dónde y cuándo surgieron las diversas razas del hombre en su forma actual? Es difícil responderlo, dado que muchos son los criterior por los que se caracterizan las diferencias raciales, como la pigmentación y la forma del pelo, difícilmente podrían deducirse a partir de los restos óseos. Se han hecho tentativas de deducir atributos raciales de determinados fósiles, pero dado que los restos óseos son minúsculos, no se puede generalizar. Lo más prudente es reconocer que en esta esfera todo está por descubrir. Una sugerencia podría ser que las diferencias raciales fueron resultado de variaciones genéticas relacionadas con la colonización generalizada de nuevos territorios hacia el final del Pleistoceno.
Los primeros tipos del hombre se limitaron a las partes más cálidas del mundo: sus restos, culturales y físicos, se limitan a África, a Europa, y, por el norte, hasta el sur de la Gran Bretaña y el centro de Alemania, al Asia sudoccidental, a la India y al Asia sudoriental hasta el estrecho de Macasar.
El hombre de Neanderthal realizó ampliaciones considerables de la zona de asentamiento hacia el norte, sobre todo en la Unión Soviética, pero correspondió al hombre moderno colonizar el Nuevo Mundo y el resto del viejo, comprendidas Australia y las islas del Pacífico.
Todos tuvieron que pasar un proceso de adaptación. Los desplazamientos étnicos en los últimos milenios ayuda a explicar excepciones evidentes, pero al mismo tiempo hace más llamativa la medida en que la pigmentación y la anchura de la apertura nasal concuerdan con el clima. Así, en el viejo mundo la gente rubia y de piel clara corresponde al hábitat fresco y nuboso del norte de la zona templada; los morenos corresponden a la zona mediterránea; la gente de pelo rizado y piel amarillenta, a la selva tropical, y las pieles más oscuras, a la sabana más cálida y sin selva de África. Además, el que los esquimales y los europeos del norte tengan estrechas las aletas de la nariz , los mediterráneos las tengan medianas y los negros anchas sugiere un alto grado de correlación entre este rasgo y el clima, lo cual apenas puede sorprender si se recuerda que una de las funciones de la nariz es regular la temperatura del aire que se aspira a los pulmones.
La Prehistoria El Homo Sapiens Sapiens
E Homo sapiens sapiens
Los primeros ejemplos de Homo sapiens sapiens conocidos hasta ahora son los recuperados en yacimientos de las cuevas de Cromagnon y otros puntos de la Dordoña, en Francia; así como otros yacimietos hallados desde Europa occidental hasta Irán y la Unión Soviética, todos ellos procedentes de una fase bastante avanzada de la última gran glaciación.
Los hombres de esta especie eran de cuerpo menos robusto que el hombre de Nenaderthal y sus primos; eran totalmente erectos, los cráneos carecían de grandes inserciones musculares; la frente era profunda y bien redondeada, las crestas supraorbitales no estaban sino moderadamente desarrolladas y nunca eran continuas; los dientes eran relativamente pequeños y el mentón prominente. Este tipo moderno al que pertenecen todas las razas existentes, iba unido en las zonas subtropical y templada a industrias de sílex y otros componentes de una tecnología paleolítica avanzada, así como a una dotación conceptual muy superior a cualquiera que pudieran tener el hombre de Neanderthal y sus primos. De hecho, cabe suponer, por su arte y la complejidad de su tecnología, que la mentalidad del hombre de Cromagnon no puede haber diferido mucho de la de las razas humanas existentes.
Los primeros ejemplos de Homo sapiens sapiens conocidos hasta ahora son los recuperados en yacimientos de las cuevas de Cromagnon y otros puntos de la Dordoña, en Francia; así como otros yacimietos hallados desde Europa occidental hasta Irán y la Unión Soviética, todos ellos procedentes de una fase bastante avanzada de la última gran glaciación.
Los hombres de esta especie eran de cuerpo menos robusto que el hombre de Nenaderthal y sus primos; eran totalmente erectos, los cráneos carecían de grandes inserciones musculares; la frente era profunda y bien redondeada, las crestas supraorbitales no estaban sino moderadamente desarrolladas y nunca eran continuas; los dientes eran relativamente pequeños y el mentón prominente. Este tipo moderno al que pertenecen todas las razas existentes, iba unido en las zonas subtropical y templada a industrias de sílex y otros componentes de una tecnología paleolítica avanzada, así como a una dotación conceptual muy superior a cualquiera que pudieran tener el hombre de Neanderthal y sus primos. De hecho, cabe suponer, por su arte y la complejidad de su tecnología, que la mentalidad del hombre de Cromagnon no puede haber diferido mucho de la de las razas humanas existentes.
La Prehistoria El Homo Sapiens
El Homo Sapiens
Cabe suponer que evolucion´a partir del antiguo grupo de Homo Erectus. Aparecieron en Europa, África y Asia, y lugares distantes como Broken Hill en Rodhesia, y en Ngandong, en el río Solo, de Java.
Los fósiles más numerosos, con mucho, pertenecientes a esta fase de la evolución humana son los descubiertos en Neanderthal, en la Renania. Entre sus principales rasgos están un notable avance respecto al tamaño del cerebro; la capacidad craneana de los neandertales era bastante comparable a la medida del hombre moderno. No cabe duda de que marca una etapa importante en la evolución humana.
Cabe suponer que evolucion´a partir del antiguo grupo de Homo Erectus. Aparecieron en Europa, África y Asia, y lugares distantes como Broken Hill en Rodhesia, y en Ngandong, en el río Solo, de Java.
Los fósiles más numerosos, con mucho, pertenecientes a esta fase de la evolución humana son los descubiertos en Neanderthal, en la Renania. Entre sus principales rasgos están un notable avance respecto al tamaño del cerebro; la capacidad craneana de los neandertales era bastante comparable a la medida del hombre moderno. No cabe duda de que marca una etapa importante en la evolución humana.
La Prehistoria El Homo Erectus
El Homo Erectus
Sus restos se han hallado en Trinil, en Java, isla que ha aportado numerosos especímenes, que datan del Pleistoceno medio.
En el hombre de Java los caninos tienen la tendencia a montarse uno encima del otro y a que entre ellos y los incisivos aparezca una grieta diastemática; el paso de la mandíbula queda compensado por un desarrollo igual de grande de las crestas supraorbitales y occipitales, que, junto con la frente plana, sería lo que probablemente más nos llamaría la atención si nos encontrásemos con un individuo así, de carne y hueso.
Otro lugar de donde se han extraído restos que datan del Pleistoceno Medio es Choukoutien cerca de Pekín, yacimientos donde se han encontrado huellas de fuego, útiles de piedra y huesos de animales utilizados.
Sus restos se han hallado en Trinil, en Java, isla que ha aportado numerosos especímenes, que datan del Pleistoceno medio.
En el hombre de Java los caninos tienen la tendencia a montarse uno encima del otro y a que entre ellos y los incisivos aparezca una grieta diastemática; el paso de la mandíbula queda compensado por un desarrollo igual de grande de las crestas supraorbitales y occipitales, que, junto con la frente plana, sería lo que probablemente más nos llamaría la atención si nos encontrásemos con un individuo así, de carne y hueso.
Otro lugar de donde se han extraído restos que datan del Pleistoceno Medio es Choukoutien cerca de Pekín, yacimientos donde se han encontrado huellas de fuego, útiles de piedra y huesos de animales utilizados.
La Prehistoria (1)
Prehistoria
Aspectos generales
Si todos los organismos existentes han ido derivándose por grados imperceptibles a partir de otros anteriores, de ello se sigue que difícilmente cabe esperar que se pueda identificar a los primeros hombres meramente mediante un examen de una sucesión de restos de esqueletos, aunque el registro estuviera completo.
Los fósiles son escasos, fragmentarios y sólo raras veces se pueden fechar con exactitud.
No se dispone de fechas del radiocarbono más que respecto de los últimos 50000 ó 60000 años. Sin embargo, parece probable que la última gran glaciación (Weichsel/Würm de Europa) se iniciara en un plazo de unos pocos miles de años antes o después del 65000 antes del presente, y que, dentro de esta glaciación, el primer gran inter estadial (Laufen/Göttweig) correspondiera al período hace 40000 a 50000 años.
Los Primates
En términos zoológicos, el hombre forma parte del orden de los primates. Hace mucho tiempo que se advierten los parecidos físicos entre el hombre y los monos antropoides. De hecho son tan grandes que no permiten ninguna duda razonable acerca de su afinidad. Los parecidos surgen tanto si se estudia la estructura general del esqueleto como la anatomía muscular o la disposición de los órganos viscerales, los datos sobre reacciones serológicas y procesos metabólicos, o incluso la estructura del cerebro mismo. Las diferencias no son menos pronunciadas. Ningún soólogo competente titubearía para decidir qué partes concretas del esqueleto corresponden al hombre y al mono, ante las diferencia s de dentición, proporciones de las extremidades y tamaño del cerebro. De ello se desprende que los homínidos deben haberse separado de los monos hace mucho tiempo.
Por regla general, los fósiles homínidos de los que se dispone hasta hoy día se dividen en dos géneros. Cada uno de ellos exhibe características según las cuales eran erectos y andaban e dos pies. Ambos comparten una serie de características con respecto al cráneo, que indican la altura supraorbital, el contorno de la frente y la conformación del proceso mastoide. También la dentición tiene aspectos parecidos. Los dientes son relativamente pequeños y están organizados en arcos parabólicos de curva armoniosa. Los caninos tienen forma de espátula.
Pero sí existe una diferencia abrumadora en cuanto al comportamiento. Mientras que el cerebro de algunos autralopithecinos era apenas más grande que el de los grandes monos, el del hombre era invariablemente mayor, y en caso todas las especies, mucho mayor. Fue esto, y toda la serie de múltiples consecuencias que se derivaron de ello, lo que, a juicio de caso todas las autoridades, requiere que se reconozca al Australopithecus y al Homo como géneros distintos. Una vez dicho esto, es importante reconocer que los sistemas de clasificación alen sobre todo como código generalmente aceptado de identificación. Aunque esos códigos valen para la mayoría de los fósiles, es muy fácil que pierdan su validez precisamente en el caso de los que, desde el punto de vista de la evolución, más importancia tienen. Si, por ejemplo, el género Homo se deriva de las mismas raíces que el Australopithecus, difícilmente cabe esperar que los fósiles que datan de la fase crítica intermedia correspondan sin ambigüedades a una u otra categoría.
Aspectos generales
Si todos los organismos existentes han ido derivándose por grados imperceptibles a partir de otros anteriores, de ello se sigue que difícilmente cabe esperar que se pueda identificar a los primeros hombres meramente mediante un examen de una sucesión de restos de esqueletos, aunque el registro estuviera completo.
Los fósiles son escasos, fragmentarios y sólo raras veces se pueden fechar con exactitud.
No se dispone de fechas del radiocarbono más que respecto de los últimos 50000 ó 60000 años. Sin embargo, parece probable que la última gran glaciación (Weichsel/Würm de Europa) se iniciara en un plazo de unos pocos miles de años antes o después del 65000 antes del presente, y que, dentro de esta glaciación, el primer gran inter estadial (Laufen/Göttweig) correspondiera al período hace 40000 a 50000 años.
Los Primates
En términos zoológicos, el hombre forma parte del orden de los primates. Hace mucho tiempo que se advierten los parecidos físicos entre el hombre y los monos antropoides. De hecho son tan grandes que no permiten ninguna duda razonable acerca de su afinidad. Los parecidos surgen tanto si se estudia la estructura general del esqueleto como la anatomía muscular o la disposición de los órganos viscerales, los datos sobre reacciones serológicas y procesos metabólicos, o incluso la estructura del cerebro mismo. Las diferencias no son menos pronunciadas. Ningún soólogo competente titubearía para decidir qué partes concretas del esqueleto corresponden al hombre y al mono, ante las diferencia s de dentición, proporciones de las extremidades y tamaño del cerebro. De ello se desprende que los homínidos deben haberse separado de los monos hace mucho tiempo.
Por regla general, los fósiles homínidos de los que se dispone hasta hoy día se dividen en dos géneros. Cada uno de ellos exhibe características según las cuales eran erectos y andaban e dos pies. Ambos comparten una serie de características con respecto al cráneo, que indican la altura supraorbital, el contorno de la frente y la conformación del proceso mastoide. También la dentición tiene aspectos parecidos. Los dientes son relativamente pequeños y están organizados en arcos parabólicos de curva armoniosa. Los caninos tienen forma de espátula.
Pero sí existe una diferencia abrumadora en cuanto al comportamiento. Mientras que el cerebro de algunos autralopithecinos era apenas más grande que el de los grandes monos, el del hombre era invariablemente mayor, y en caso todas las especies, mucho mayor. Fue esto, y toda la serie de múltiples consecuencias que se derivaron de ello, lo que, a juicio de caso todas las autoridades, requiere que se reconozca al Australopithecus y al Homo como géneros distintos. Una vez dicho esto, es importante reconocer que los sistemas de clasificación alen sobre todo como código generalmente aceptado de identificación. Aunque esos códigos valen para la mayoría de los fósiles, es muy fácil que pierdan su validez precisamente en el caso de los que, desde el punto de vista de la evolución, más importancia tienen. Si, por ejemplo, el género Homo se deriva de las mismas raíces que el Australopithecus, difícilmente cabe esperar que los fósiles que datan de la fase crítica intermedia correspondan sin ambigüedades a una u otra categoría.
Tecnología y Tipología Lítica (2)
Materia Prima
Uno de los rasgos peculiares de nuestra especie es la virtud o facultad para lograr un efecto determinado, es decir capacidad para modificar la materia, reduciendo con ello nuestras limitaciones. Y que incluso nos permiten ejecutar acciones para las que no estamos en absoluto preparados.
El utillaje lítico constituye un hito en la historia tecnológica humana, posiblemente la primera evidencia de nuestras capacidades de reflexión, cálculo y planificación, La modicvficación de una roca a través de acciones mecánicas supne un plan predeterminado en el que mentalmente se elaboran los pasos que se van a dar para transformar la puedra informe en algo útil. Esta capacidad de adelantar mentalmetne un proceso compuesto de varias fases de ejecución constituye una aptitud típicametne humana, con un grado de reflexión que se intuye detrás de los más primitivos utensilios del Paleolítico Inferior.
A alteración física de cierto tipo de tocas es la idea básica que subyace al concepto de industria lítica, en este caso, tallada. Para que dicha alteración suónga unos resultads interesantespara el individuo que la provoca, la tca sobre la que se efectúan las modificaciones debe cumplir una serie de requisitpos concretos.
Estos materiales tienen en común el hecho de poseer una fractura concoidal, ago característicos de tocas microcrsitalionas y que no se da en otros recursos líticos. Esto restring el número de rocas susceptibels de ser usadas en la industria tallada: ña materia prima ua no es tan abundante ni está disponible en cualquier parte.
Que una roca reacción al ataque de fuerza por presión o percusión fracturándose depende de su grado de dureza, de su granulometría o compacidad, y de su pureza esto es, de la mayor o menor ausencia de grietas, elementos exttraños, diferencias de densidad, etc. Las que cumplen estos requisitos, al fracturarse generan filos más o menos cortantes, y éste es el rasgo que hace a esas rocas especialmente atractivas para la fabricación de utillaje
Las principales rocas se pueden agrupar en tres bloque:
Rocas sedimentarias,principalmente en sílexrocxas magmáticas como la obsidiana, el ópalo, calcedonia, cuarzo y ágata
Rocas metamórficas como jaspe y cuarcita.
Sílex es probablemente el más conocido de los materiales empleados en industria lítica tallada se trata de óxido de silicio (SIO2) una variedad de cuarzo con textura granuda, muy compacta y dura, compuesta en su mayor parte por cuarzo de neoformación, Se presenta en dos variedades flit y chert.
Uno de los rasgos peculiares de nuestra especie es la virtud o facultad para lograr un efecto determinado, es decir capacidad para modificar la materia, reduciendo con ello nuestras limitaciones. Y que incluso nos permiten ejecutar acciones para las que no estamos en absoluto preparados.
El utillaje lítico constituye un hito en la historia tecnológica humana, posiblemente la primera evidencia de nuestras capacidades de reflexión, cálculo y planificación, La modicvficación de una roca a través de acciones mecánicas supne un plan predeterminado en el que mentalmente se elaboran los pasos que se van a dar para transformar la puedra informe en algo útil. Esta capacidad de adelantar mentalmetne un proceso compuesto de varias fases de ejecución constituye una aptitud típicametne humana, con un grado de reflexión que se intuye detrás de los más primitivos utensilios del Paleolítico Inferior.
A alteración física de cierto tipo de tocas es la idea básica que subyace al concepto de industria lítica, en este caso, tallada. Para que dicha alteración suónga unos resultads interesantespara el individuo que la provoca, la tca sobre la que se efectúan las modificaciones debe cumplir una serie de requisitpos concretos.
Estos materiales tienen en común el hecho de poseer una fractura concoidal, ago característicos de tocas microcrsitalionas y que no se da en otros recursos líticos. Esto restring el número de rocas susceptibels de ser usadas en la industria tallada: ña materia prima ua no es tan abundante ni está disponible en cualquier parte.
Que una roca reacción al ataque de fuerza por presión o percusión fracturándose depende de su grado de dureza, de su granulometría o compacidad, y de su pureza esto es, de la mayor o menor ausencia de grietas, elementos exttraños, diferencias de densidad, etc. Las que cumplen estos requisitos, al fracturarse generan filos más o menos cortantes, y éste es el rasgo que hace a esas rocas especialmente atractivas para la fabricación de utillaje
Las principales rocas se pueden agrupar en tres bloque:
Rocas sedimentarias,principalmente en sílexrocxas magmáticas como la obsidiana, el ópalo, calcedonia, cuarzo y ágata
Rocas metamórficas como jaspe y cuarcita.
Sílex es probablemente el más conocido de los materiales empleados en industria lítica tallada se trata de óxido de silicio (SIO2) una variedad de cuarzo con textura granuda, muy compacta y dura, compuesta en su mayor parte por cuarzo de neoformación, Se presenta en dos variedades flit y chert.
Tecnología y Tipología Lítica (1)
La industria lítica tallada
Es importante el estudio del utillaje lítico en la Prehistoria por la frecuencia con que este tipo de elementos aparece, por su buena resistencia física al pasoa del tiempo y por ser el testimonio tecnológico casi exclusivo para la mayor parte de nuestra historia como especie, además del más antiguo; las priemras evidencias directas de utillaje lítico datan en torno a tres millones de años en África. Una seried e huesos con marcas de cortes realizados con instrumentos líticos asociados al australopithecus.
La tipología es la ciencia de la elaboración de tipos, facilitando elanálisis de una realidad compeja y la clasificación sistemática y taxonómica (laplace)
En función de las tipologías, las tipologías líticas se agrupan en diversas tendencias. La priemra clasificación se hace separando dos grandes grupos: piedra tallada y piedra ulimentada, adscritos a dos períodos cronológicos: el Paelolítico y el Neolítico
A partir de ese instante la industria lítica podría comenzar a ser fechada, Dentro de cada ubos de estos grupos, los objetos se irán clasificando por su apariecnia, en función de dos parámetros fundamentales: tamaño y aparrente complejidad, que dependerá de la tecnología empleada para su fabricación.
A tipología lítica define y clasifica básicamente útiles líticos. Estos útiles podemosconsiderarlos como artefactos, es decir, objetos que presentan algún atributo físico que puede suponerse resultado de la actividad humana (Dunnell) y que además, han sido utilizados por e ser humano como ayuda para el desarrollo de sus actividades.
El útil lítico aparece ibnmerso en gran parte de las actividades de las comunidades pehistóricas. Constituye una evidencia de la búsqueda de materia prima para la fabricación de instrumental, en tanto supone conocimieto y control del territorio, o la capacidad del grupo para realizar intercambios con otras comunidades. También refleja el control tecnológico de los procesos de talla y retoque, en un eleco de técnicas que exigen pericia y destreza, con la posible especialización de ciertos individuos o grupos. Pero la industria lítica es además, testimonio del conocimieto de la naturaleza de la materia a trabajar. Por último condiciona las actividades en que participa cpomo útil, en tanto que obiga, por ss particulares características, a aciertos modos de empleo, según el artefacto de que se trate. Pr tanto un buen y completo estudio de la industria lítica nos hace participar en muchas facetas de la comunidad.
Es importante el estudio del utillaje lítico en la Prehistoria por la frecuencia con que este tipo de elementos aparece, por su buena resistencia física al pasoa del tiempo y por ser el testimonio tecnológico casi exclusivo para la mayor parte de nuestra historia como especie, además del más antiguo; las priemras evidencias directas de utillaje lítico datan en torno a tres millones de años en África. Una seried e huesos con marcas de cortes realizados con instrumentos líticos asociados al australopithecus.
La tipología es la ciencia de la elaboración de tipos, facilitando elanálisis de una realidad compeja y la clasificación sistemática y taxonómica (laplace)
En función de las tipologías, las tipologías líticas se agrupan en diversas tendencias. La priemra clasificación se hace separando dos grandes grupos: piedra tallada y piedra ulimentada, adscritos a dos períodos cronológicos: el Paelolítico y el Neolítico
A partir de ese instante la industria lítica podría comenzar a ser fechada, Dentro de cada ubos de estos grupos, los objetos se irán clasificando por su apariecnia, en función de dos parámetros fundamentales: tamaño y aparrente complejidad, que dependerá de la tecnología empleada para su fabricación.
A tipología lítica define y clasifica básicamente útiles líticos. Estos útiles podemosconsiderarlos como artefactos, es decir, objetos que presentan algún atributo físico que puede suponerse resultado de la actividad humana (Dunnell) y que además, han sido utilizados por e ser humano como ayuda para el desarrollo de sus actividades.
El útil lítico aparece ibnmerso en gran parte de las actividades de las comunidades pehistóricas. Constituye una evidencia de la búsqueda de materia prima para la fabricación de instrumental, en tanto supone conocimieto y control del territorio, o la capacidad del grupo para realizar intercambios con otras comunidades. También refleja el control tecnológico de los procesos de talla y retoque, en un eleco de técnicas que exigen pericia y destreza, con la posible especialización de ciertos individuos o grupos. Pero la industria lítica es además, testimonio del conocimieto de la naturaleza de la materia a trabajar. Por último condiciona las actividades en que participa cpomo útil, en tanto que obiga, por ss particulares características, a aciertos modos de empleo, según el artefacto de que se trate. Pr tanto un buen y completo estudio de la industria lítica nos hace participar en muchas facetas de la comunidad.
sábado, 7 de marzo de 2009
Los Mapas Mentales y el estudio de la Historia
Los mapas mentales son una eficaz herramienta para optimizar nuestro conocimiento sobre los temas estudiados, debido a que nos permite organizar nuestras ideas, conectando unas con otras de una forma ágil y oportuna; de modo que, nos ayuda a tomar conciencia de aquello que conocemos y aquello que no.
En Historia, un mapa mental nos ayuda a localizar los temas principales de nuestro estudio; así como las ideas secundarias que se desprenden de los mismos.
Además, al visualizar nuestro conocimiento sobre un tema, podemos pasar a explicarlo partiendo desde el título, o desde cualquier idea final, porque podremos armar una secuencia en cualquier sentido.
Roxana.
Referencias:
Primer Mapa Conceptual hecho con http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html
Segundo Mapa Conceptual hecho con http://bubbl.us/edit.php
¿Por qué Callao es una provincia constitucional?
constituye una circunscripción político - administrativa de régimen espacial: siendo una provincia, posee autonomía regional, con un Gobierno Regional (el Gobierno Regional del Callao)propio y separado de la municipaliad. Es la última de las Provincias peruanas que contaron con el régimen de autonomía de provincia litoral a lo largo de la historia del Perú.
En el año de 1867 se denomino al Puerto del Callao como Provincia Constitucional del Callao, tal como se le conoce hasta el dia de hoy, teniendo como distritos: Bellavista, Carmen de la Legua-Reynoso, Chucuito, La Perla, La Punta y Ventanilla.
Gobernaba desde el 5 de enero de 1855 en su segundo mandato, el Mariscal Ramón Castilla, uno de los gobernantes más populares que ha tenido el Perú. En esta época de la historia peruana existían muchas rivalidades entre militares. Una de las grandes rivalidades fue la que protagonizaron Ramón Castilla y el general Manuel Ignacio Vivanco, dos patriotas con diferentes visiones.
En 1856 el Congreso presentó una nueva Constitución de tendencia netamente liberal para que reemplaze a la Constitución de 1839. Castilla expresó su disconformidad con esta nueva Constitución ya que él, no siendo un conservador, tampoco era un liberal. De todas maneras Castilla aceptó la decisión del Congreso y firmó la nueva Constitución. El descontento pronto se hizo notar y el general Vivanco se levantó en armas en contra de la nueva Constitución.
Uno de los tantos encuentros entre gobernistas y rebeldes fue el que protagonizaron el 22 de abril de 1857. Vivanco había decidido tomar por asalto la plaza del Callao, el Real Felipe, para luego avanzar hacia Lima. Las tropas vivanquistas desembarcaron al amanecer por la boca del río Rímac. Luego hicieron un avance por las zonas de Chacaritas, Pescadores y Gallinares, para luego seguir a la plaza principal. La guarnición del Callao estaba al mando del general José María Plaza. Los vivanquistas superaban en número a las fuerzas gobernistas del Callao. Esto despertó gran inquietud entre los pobladores chalacos ya que muchos de los miembros de las fuerzas gobernistas eran también chalacos.
Los civiles del Callao, hombres y mujeres, deciden defender la invasión de su tierra y acuden a luchar al lado de las fuerzas gobernistas. El encuentro fue sangriento y muchas bajas habían en los dos bandos. La lucha fue más encarnizada en la calle Derecha en la cual se veían cantidades de cuerpos tirados y muchas lagunas de sangre. La batalla que no se decidía por ningún bando sólo se decidió con los refuerzos gobernistas enviados de Lima, al mando del general Manuel Diez Canseco. La calle Derecha en donde se vió correr tanta sangre hermana fue rebautizada luego como calle Constitución.
La tarde de ese 22 de abril, la Convención Nacional acuerda conferir al Callao el honroso título de Provincia Constitucional.
Texto de la Ley de 1857
La Convención Nacional;
Considerando:Que la Provincia Litoral del Callao ha merecido bien de la Patria combatiendo hasta rendir a los enemigos de la Constitución, que desembarcaron en la mañana de hoy;
DECRETA:ARTICULO UNICO.- La expresada provincia se denominará "Provincia Constitucional".
NOTAEn 1860, viendo el Congreso que la Constitución liberal de 1856 era defectuosa y que tampoco convenía una Constitución conservadora, presentó una más aceptable por la mayoría de los peruanos. La Constitución moderada de 1860 es la de más larga vida en el Perú, rigió hasta 1920.
En 1856 el Congreso presentó una nueva Constitución de tendencia netamente liberal para que reemplaze a la Constitución de 1839. Castilla expresó su disconformidad con esta nueva Constitución ya que él, no siendo un conservador, tampoco era un liberal. De todas maneras Castilla aceptó la decisión del Congreso y firmó la nueva Constitución. El descontento pronto se hizo notar y el general Vivanco se levantó en armas en contra de la nueva Constitución.
Uno de los tantos encuentros entre gobernistas y rebeldes fue el que protagonizaron el 22 de abril de 1857. Vivanco había decidido tomar por asalto la plaza del Callao, el Real Felipe, para luego avanzar hacia Lima. Las tropas vivanquistas desembarcaron al amanecer por la boca del río Rímac. Luego hicieron un avance por las zonas de Chacaritas, Pescadores y Gallinares, para luego seguir a la plaza principal. La guarnición del Callao estaba al mando del general José María Plaza. Los vivanquistas superaban en número a las fuerzas gobernistas del Callao. Esto despertó gran inquietud entre los pobladores chalacos ya que muchos de los miembros de las fuerzas gobernistas eran también chalacos.
Los civiles del Callao, hombres y mujeres, deciden defender la invasión de su tierra y acuden a luchar al lado de las fuerzas gobernistas. El encuentro fue sangriento y muchas bajas habían en los dos bandos. La lucha fue más encarnizada en la calle Derecha en la cual se veían cantidades de cuerpos tirados y muchas lagunas de sangre. La batalla que no se decidía por ningún bando sólo se decidió con los refuerzos gobernistas enviados de Lima, al mando del general Manuel Diez Canseco. La calle Derecha en donde se vió correr tanta sangre hermana fue rebautizada luego como calle Constitución.
La tarde de ese 22 de abril, la Convención Nacional acuerda conferir al Callao el honroso título de Provincia Constitucional.
Texto de la Ley de 1857
La Convención Nacional;
Considerando:Que la Provincia Litoral del Callao ha merecido bien de la Patria combatiendo hasta rendir a los enemigos de la Constitución, que desembarcaron en la mañana de hoy;
DECRETA:ARTICULO UNICO.- La expresada provincia se denominará "Provincia Constitucional".
NOTAEn 1860, viendo el Congreso que la Constitución liberal de 1856 era defectuosa y que tampoco convenía una Constitución conservadora, presentó una más aceptable por la mayoría de los peruanos. La Constitución moderada de 1860 es la de más larga vida en el Perú, rigió hasta 1920.