Páginas

domingo, 5 de agosto de 2012

¿Cuáles fueron las características de santidad de Santa Rosa de Lima?

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Santa Rosa de Lima

Roxana Hernández
Extracto de:
La Vivencia mística y la santidad en el Perú Virreinal y su relación con los procesos históricos de la Europa Moderna

El historiador Ramón Mujica Pinilla, nos presenta la imagen de Santa Rosa de Lima en dos dimensiones :

a. La Rosa de la historia, es decir, la mujer de carne y hueso que vivió en Lima entre 1586 y 1617, practicó una determinada ascética cristiana, recibió innumerables mercedes espirituales, trato con confesores (dominicos y jesuitas) y expertos laicos en lides místicas (como el médico Juan del Castillo), y promovió una renovación de las costumbres en su entorno familiar y social, pretendiendo incluso una reforma del beaterio limeño; y

b. El imaginario rosariano, es decir, la posterior recepción de esta Rosa, susceptible de encuadrarse en la historia político – social de las mentalidades y de la religiosidad popular.

Entre las características de santidad y misticismo manifiestas en Santa Rosa tenemos:

a. Hierofanías. Tuvo visiones resplandecientes tal como se puede apreciar en su visión celestial, en ellas llegó hasta el Paraíso. La luz se llegó a convertir en uno de sus atributos. Se le veía con el rostro iluminado.

b. Oración. Buscó y practicó la oración silenciosa, para la cual necesitaba soledad y tranquilidad y la tradición nos cuenta que construyó con sus propias manos un pequeño recinto o celda en la que pasaba horas abandonada a la oración.

c. Extasis o arrobamiento. La oración silenciosa le llevaba al arrobamiento, a la quietud contemplativa en presencia de Dios.

d. Milagros. Que fueron contemplados por la gente de la época; en especial por el público femenino tan asiduo seguidor de estos hechos portentosos y en quienes despertó un profundo deseo de imitación.

1 comentario:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Mensaje