Páginas

viernes, 27 de julio de 2012

Extractos del pensamiento de Francisco García Calderón (1)

(Construyendo juntos el conocimiento de la Historia)

Apreciaciones sobre la influencia de la religión
Francisco García Calderón


Entre nosotros, el Estado ha establecido, mediante la supresión de diezmos y por el presupuesto de l Iglesia, la misma organización que Napoeón implantó en Francia contra la influencia eclesiástica. Los obispos son funcionarios y no existe relación de dependencia entre el clero y el pueblo; la Iglesia es uno de los poderes del estado.Es fácil encontrar en este ordenamiento consecuencias enojosas: la conciencia de culpa, el automatismo de la vida religiosa, el servilismo de la Iglesia. Pero si nos remontamos a la época colonial, durante la cual el catolicismo español gobernaba en forma absoluta, catuando las almas a veces contra el poder; épocas en las que pequeñas querellas entre la Iglesia y el Estado se convertían en el centro de la conciencia general, comprenderemos la importancia de una liberación del poder civil. La religión española, fuerte en su absolutismo, sólo toleraba dos situaciones: la dominación o el servilismo. Para evitar su hegemonía, su vida fue regulada, dejándole el dominio espiritual y retirándole el civil, objeto tradicional de sus aspiraciones.

El carácter peruano acepta de buen grado esta organización política. No es religioso sino indiferente. El espíritu es dócil, extrovertido, y la voluntad es débil para entablar luchas religiosas. Hemos tenido partidos conservadores y liberales y oposiciones dogmáticas; pero un apaciguamiento progresivo de estos conflictos permite establecer que en nuestro espíritu nacional no existe, a pesar de su intolerancia, esta afirmación enérgica de la fe, que hace mártires y héroes. La indiferencia es extrema y la religión una tradición doméstica.

No tenemos el espíritu luchador y peleamos por personas y nombres más que por ideas.
Elaborado en base a: GARCÍA CALDERÓN, Francisco. El Perú Contemporáneo. Obras Escogidas. 1 Editado por: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Año, 2001. P.261-262

1 comentario:

Mensaje