Páginas

domingo, 24 de junio de 2012

Biografía de Napoléon Bonaparte

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Primera parte del trabajo de mi alumno
Gabino Uribe Doria
Tercer Año

CAPÍTULO I:
Biografía de Napoleón Bonaparte:

1.1) Napoleón Bonaparte:

¿Quién fue Napoleón Bonaparte? Napoleón Bonaparte fue un joven general corso, de incomparable talento militar que poco a poco se ira adueñando del país hasta convertirse en emperador de Francia.

Napoleón Bonaparte nación el 15 de Agosto de 1760 en Ajaccio, en la isla de Córcega

En la isla en el siglo XIV, logro ser teniente gracias a la beca que había otorgado Luis XVI, fue nombrado general por Robespierre y comandante del ejercito del interior por los asesinos del este.

Napoleón Bonaparte era parte de una familia numerosa, eran 8 hermanos incluyéndolo. Su padre Carlos María Bonaparte que siguió la carrera de ser abogado, pero este no tuvo tanto éxito como abogado.

1.2) Figura Napoleónica:

La figura que hace en la historia es una figura de casi increíble orgullo, de vanidad, y artillería, de cínico desprecio e indiferencia por cuantos en el confiaron, y de grandeza imitación simiesca de Cesar, Alejandro y Carlomagno.

Napoleón era un personaje muy brillantes , pero a la vez era un personaje muy ambicioso de una inventiva e imaginación incuestionable lo que lo ayudo bastante en el campo de batalla.

Napoleón era un ganador, de todas las batallas que ganaba sacaba provecho del ardor espiritual que lo iluminaba.

1.3) Napoleón Estratega:

Este personaje fue un militar brillante que dirigió muchas de las campañas militares contra los países que querían acabar con la Revolución El estratega Frances obtuvo su fama gracias a las victorias contra Austria e Italia .Co dicho prestigio ganado Napoleón Bonaparte decidió regresar a Francia para salvarla del caos interno.

1.4) Conocimientos de Napoleón:

A Napoleón le gustaba leer muchas obras entre ella, leyó Rousseau, Mably, Voltaire, Mirabeau, Necker, hasta los libros referentes a las tácticas militares y especialmente a la artillería, todos esas lecturas contribuyeron a Enriquecer los conocimientos de Napoleón Bonaparte.

1.5) En su Apogeo:

Desde 1808, el poder de Napoleón se alzo hacia su encubrimiento y apogeo .Fue haciéndose dueña , directamente , de casi toda Europa continental (sin incluir Inglaterra) .Se convirtió en el protector de Austria y Prusia , estableció su dominio sobre Holanda y los reinos italianos , mantuvo alianza con España y Luego de hacer la paz incluye una alianza con Rusia , repartiéndose Polonia.

1.6) Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul:

El Cónsul se inauguró tras el golpe de Estado del 18 de Brumario, concluye la época de la revolución en Francia y discurre entre 1799 y 1804

Esta nueva constitución, la del año VIII confía la dirección ejecutiva a tres cónsules por el Senado, Tribunal y Cuerpo Legislativo y entre los cuales fue escogido Napoleón Bonaparte del cual se hace nombrar primer Cónsul mediante un plebiscito en el cual obtuvo tres millos de votos a favor y 1562 en contra.

Napoleón era convencido de la igualdad, mas no necesariamente de la libertad política. Por eso concentro el poder, pero con la inestabilidad interna y externa. Sus principales disposiciones fueron las siguientes:

-Consolido las reformas que recogían los intereses burgueses, estimulando las actividades mercantiles, con el fin de reactivar la economía francesa(garantizo el régimen de propiedad privada, cerró las fronteras a los productos importados-proteccionismo- prohibió las huelgas , modifico el sistema de impuestos, construyo puentes y carreteras, creo el Banco de Francia , etc.

-Con el fin de crear una paz social duradera, también implemento reformas a favor de las otras clases sociales y facciones políticas, como la restauración del sufragio universal (de varones mayores de 21 años), el establecimiento de la educación estatal, la legalización de la redistribución de tierras en beneficios del campesino, el régimen de indultos (exención de penas) en provecho de jacobinos y monárquicos perseguidos, etc.

-Se reconcilio con la Iglesia católica, duramente atacada durante los primeros años de la Revolución. Atreves del denominado “Concordado” (1801) ,el Papa Pio VII acepto la confiscación de las tierras del clero, sucedida años atrás , pero exigió que el estado francés se encargue del sostenimiento económico de la Iglesia en Francia.

Logro la paz externa, firmando con Austria el Tratado de Paz de Luneville (1801), y con los demás miembros de la Segunda Coalición, entre ellos Inglaterra, con el Tratado de Paz de Amiens(1802). Además, Napoleón logro afirmar su predominio en varios estados europeos como Suiza, Holanda y los reinos italianos ; y más tarde conseguir la alianza de España.

Entre otras acciones Napoleón Bonaparte también realizo otras acciones como:

Napoleón en su calidad de cónsul:

-Reconcilio a los Franceses tras años de luchas.

-Logro la colaboración de la Iglesia.

-Reorganizo el sistema educativo.

-Promulgo pueblos, construyo caminos y puentes.

-Elaboro el código Civil de 1804, denominada código Napoleónico.

Antes del Consulado de Napoleón Bonaparte se Desarrollo la Constitución, La Constitución de 1791; En 1791 se promulgo la primera Constitución de la década revolucionaria.

Expresaba los valores y los intereses de la burguesía, que pretendía reservar para si el acceso al poder. El derecho al voto correspondía a los “ciudadanos activos”; hombres propietarios de bienes inmuebles y con actividades productivas (alrededor de cuatro millones). Quedaban excluidos los asalariados y los peones agrícolas (alrededor de tres millones) y las mujeres. La sociedad del Antiguo Régimen, basada en estamentos era reemplazada por una sociedad dividida en clases basadas en el censo.

1.7) Golpe de Estado:

A su regreso de Egipto, y tras desembarcaren Frejus, Bonaparte es aclamado como héroe de la Republica. Al amanecer del 9 de noviembre de 1799(18 de Brumario del año VIII), el Consejo de los Ancianos, alarmado por una falsa amenaza terrorista, vota a favor de traslado de las dos asambleas de Saint- Cloud y confía el ejercito de Paris a Bonaparte.

Según la Opinión de Sevillano Cueva Alfonso; Bonaparte, presidente del consejo de los quinientos, Folch ministro de Policía, miembro del directorio y por que se le consideraba que esta crisis solo podría superarse mediante una acción drástica. El Golpe de Estado que tuvo lugar el 9 y 10 de Noviembre derroco al directorio.

En el momento del golpe de Estado del 18 de Brumario estaba aun muy lejos de ser realidad el término de la lucha con la segunda Coalición. Aunque Rusia la había abandonado, Inglaterra y Austria seguían la lucha y, al parecer, conservaban todas sus fuerzas.

1.8) Coronación de Napoleón:

Su coronación fue la mas extraordinaria resurrección de historia añeja que es posible imaginar .Ya no era. Cesar el modelo, Napoleón jugaba ahora a Carlomagno, Así, fue coronado emperador en la catedral de Nuestra Señora de Paris-

Con su Santidad Pío VII especialmente traído de Roma para efectuarse la ceremonia, siendo de notar que en el momento supremo de ella Napoleón tomo la corona, aparto a un lado al Papa y se corono con sus propias manos.

1.9) Napoleón el Emperador:

Napoleón con el apoyo de sus compatriotas, se hizo coronar como Emperador de Francia el 2 de Diciembre de 1804 .Proclamo con el titulo de Emperador, Napoleón gobernó. Francia de manera autoritaria. A si mismo, se propuso conquistar todo Europa para hacer de Francia una Gran Potencia.

1.10) Exilio y Muerte de Napoleón:

El exilio de Napoleón Bonaparte fue trágico , pero el exilio se debió a su perdidas en combates , a muchos bajas al ejército francés y a sus cambios de actitud.

Gracias a la perdida de la batalla de Waterloo fue desterrado Francia.

Tras el destierro de Francia Napoleón no pudo retornar a Francia por ningún motivo, fue desterrado a las islas de Santa Elena; donde paso los restos de sus años de vida.
Luego de sus derrotas de parte de Rusia y Europa, Napoleón debió de retirarse a Francia donde se le obligo a abdicar en 1814, para luego pasar al exilio en la isla de Elba, cerca de la costa de Italia
En 1815 Napoleón regreso a Francia y tomo el poder. Así inicio un periódico de gobierno que duro 100 días hasta su derrota definitiva en la batalla de Waterloo

Luego de fracaso el ex Emperador fue condenado al exilio en una isla del Atlántico, Santa Elena, donde murió el 5 de Mayo de 1821.
Napoleón fue un gran personaje histórico, muy común en libros de historia Napoleón fue un héroe para Francia ya que lo llevo su máximo apogeo.

Napoleón casi logra conquistar toda Europa “La meta que se designo” Napoleón no pudo lograr su objetivo por muchos enfrentamientos que tuvo con los países Europeos que se asustaron que lo que se había designado Napoleón ya que eso les iba a traer un serie de consecuencias negativas, el principal enemigo de Francia fue considerado Inglaterra ya que, Inglaterra estaba más desarrollado, tenía bastantes tierras y un numeroso ejercito.
Napoleón en su muerte no pudo ser tan feliz ya que fue desterrado y tuvo problemas románticos con Josefina y María Luisa; ya que Napoleón se había casado con Josefina y la amaba tanto, pero se tuvo que divorciar y casarse con María Luisa “Regalo de Austria como oferta de paz a Napoleón Bonaparte”

Los Dinosaurios

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Parte del precioso trabajo de mi alumna
Anghela García
Tercer Año

DEFINICIÓN

Según la enciclopedia Concisa Sopena-2 los dinosaurios son reptiles totalmente distinguidos, que durante los periodos Jurásicos y Cretáceo poblaron la Tierra conformas variadísimas. Usualmente tenían un gran tamaño, algunos podían alcanzar hasta 40 metros de longitud y 8 de altura sin embargo también habían dinosaurios que no llegaban ni a un metro. Se cita así:

“Dinosaurios. (Del gr. Deinós, terrible, y Saura, lagarto) adj. Paleont. Se refiere a ciertos reptiles totalmente extingue durante los periodos jurásicos y cretáceos poblaron la Tierra con formas variadísimas. Por lo general tenían gran tamaño, llegando algunos a alcanzar 40 metros de longitud y ocho de altura, aunque también los hubo que no llegaron a un metro. U.t. c. s”

Definición que completa el Diccionario Enciclopédico Lexus diciendo que existieron durante la era secundaria, también apoyaban la teoría de que eran los más grande

Un ejemplo que se menciona es el diplodoco. Se cita así:

“Nombre con el cual se conocen a ciertos reptiles fósiles de la era secundaria. Son los animales terrestres más grandes que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y extremidades posteriores más largas que las anteriores, como el diplodoco. Aparecieron en el Triásico y desaparecieron a finales del Cretácico”

Teoría que respalda el Gran Diccionario Enciclopédico, apoyando que los dinosaurios fueron reptiles que vivieron en la época secundaria, también mencionan que tenían distintos tamaños. Se cita de esta manera:

“Adj. Yn. M. Relativo a un grupo de reptiles de la época secundaria, que comprende animales de todos los tamaños. A este grupo pertenecen el brontosaurio y el diplodoco.”

CAPÍTULO II

PREGUNTAS ACERCA DE LOS DINOSAURIOS

1 ¿Qué eran los dinosaurios?

Eran un tipo de reptiles, con esqueleto óseo, piel gruesa y correosa, Se han descubierto más de 500 especies de ellos, y puede hallan muchos más por descubrir. Su tamaño era muy variado: podían medir desde un metro de largo hasta más de 30 metros. Se reconocen 2 grupos: los saurisquios, se alimentaban de carne; y los ornitisquios, comían carne.

2 ¿Cómo eran los dinosaurios?

Llegaron a existir muchos tipos de dinosaurios, de distintos tamaños y formas. Algunos vivían en tierra firme y la mayoría en el mar. Unos caminaban sobre dos patas y otros sobre cuatro, unos eran carnívoros y otros vegetarianos; pero la mayor parte de ellos tenían con un armazón que les ayudaba a protegerse durante las luchas con sus congéneres.

3 ¿Por qué los dinosaurios tenían nombres tan extraños?

Provienen de griego, que era la lengua utilizada por los antiguos científicos para designar sus hallazgos. Ahora, cuando los científicos hacen un nuevo descubrimiento de algún animal o planta, lo suelen bautizar con un nombre griego o latín.

4 ¿Dónde se encontraron los primeros fósiles de dinosaurios?

Se encontraron por primera vez en el estado de Connecticut (USA) hace 175. Desde entonces han podido hallarse varios en distintas partes del mundo. Otros fósiles de dinosaurios los constituido sus pisadas, grabadas en las rocas o en tierra blanda; gracias a eso se pude saber cuanto pesaban y su forma de caminar.

5 ¿Cómo se ha podido llegar a saber tanto de ellos?

Hemos podido llegar a saber como caminaban, se alimentaban y de que se alimentaban; porque se han encontrado esqueletos enteros, y restos de sus cuerpos. Permaneciendo intactos durante millones de años debido a que con el transcurso de los años se convirtieron en piedra. A eso se le llama fosilizarse; la palabra fósil significa “desenterrar”.

6 ¿Cuál fue el dinosaurio más llamativo?

El dinosaurio más llamativo fue el Kentrosaurio que tenía una enorme cresta puntiaguda a lo largo de su espalda. (Ver Anexo 1)

7 ¿Qué dinosaurio tenia las garras más largas?

Los Terizinosaurus fueron los dinosaurios con las garras más largas, podían medir hasta 91 cm su curva superior. Se presumía que sus garras estaban diseñadas para despedazar a sus victimas, pero se dieron cuenta que su cráneo era muy débil, casi o totalmente desprovisto de dientes. Lo más probable era que se alimentaran de termitas.

8 ¿Qué dinosaurio tenía el cerebro más pequeño?

El Estegosaurio fue el dinosaurio que tenía el cerebro más pequeño que una nuez. ¡A pesar de que tan adorable criatura pesaba más de 30 toneladas!

9 ¿Cuáles eran los más grandes?

Cuando los Seismosaurios fueron descubiertos en 1886, se pensó que eran los más grandes, por que median casi metro y medio. Más tarde un científico estudioso de diversos huesos de dinosaurios; descubrió otro aún más grande, un Supersaurio (ver anexo2) que si bien fue tan largo, era mucho más pesado (unas 67 toneladas).

10 ¿Cuál era el más pequeño?

Nombre científico: Epidendrosaurus

Vivió hace casi 160 millones de años atrás en China, era muy pequeñito y si lo comparamos con un hombre de tamaño promedio le llegaría un poco más abajo del tobillo. Aparte de ser una cosita diminuta, tenía una característica muy peculiar, tenía 3 dedos, y el último era el triple o el doble de su dedo medio (Anexo 72)

11 ¿De qué color eran los dinosaurios?

“Aun que los investigadores han encontrado rastros de piel de dinosaurio en piedra, es imposible saber cuál era el color real de estos animales”

12 ¿Qué dinosaurio tenía el nombre más largo?

El dinosaurio con el nombre más largo fue “Micropaquicefalosaurio” el cual a pesar de tener un nombre muy largo era un dinosaurio chiquitito, media 50 cm; vivió en China durante el periodo Cretácico Tardío.

13 ¿Qué dinosaurio era el carnívoro más grande?

El dinosaurio carnívoro más grande fue el Gigantosaurio; sus medidas eran 14 m de largo, 8 toneladas de peso y alcanzaba 4 m de longitud. Superaba al Tiranosaurio Rex en longitud y peso







14 ¿Los más longevos?

Los más longevos eran los saurópodos, como: Apatosaurio, Diplodocus, Supersaurio y Ultrasaurio; los cuales vivían aproximadamente unos 100 años.

15 ¿Convivía el ser humano con los dinosaurios?

No, por que nosotros aparecimos millones de años después que los dinosaurios, así que nadie pudo ver como eran, pero sabemos muchas cosas acerca de los dinosaurios gracias a sus esqueletos y huellas de pisadas halladas.

16 ¿De que murieron los dinosaurios?

Nadie puede asegurar cuál fue la razón de su extinción; sin embargo existen diversas teorías. Una de ellas fue el cambio climático, que enfrió las zonas en donde ellos vivían; otra fue que otros animales aparecieron antes de la muerte de los dinosaurios, siendo ellos responsables de su muerte; y otra fue que hubo un desastre natural que los aniquiló.

17 ¿El descubrimiento de los dinosaurios?

Casi todo lo que se sabe de los dinosaurios proviene de los fósiles que se han encontraron. Algunas veces se encuentran fósiles por casualidad; pero, generalmente los encuentran los paleontólogos.

Antes de sacar un fósil de su lecho rocoso se tiene que hacer un plan detallado, en donde se indique la posición de cada uno, esto sirve para que otros científicos lo puedan reconstruir.

Unas ves en el laboratorio se investigan minuciosamente buscando indicios del animal, por ejemplo: se buscan pequeñas marcas para saber donde se localizaban los músculos; también los comparaban con organismos vivientes parecidos a ellos, para saber como eran y de qué forma se comportaban.

El fósil es el resto de un animal preservado en una roca. Las partes de su cuerpo; como los dientes, los huesos, y las escamas, son lasque tienen más probabilidad de fosilizarse.

jueves, 21 de junio de 2012

Biiografía de Túpac Amaru II

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Investigación realizada por
Lucero Martínez
Cuarto Año

BIOGRAFÍA DE TUPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui nació en el cacicazgo cuzqueño de Surimana, en el barrio de Arco Punto, el 19 de marzo de 1738.

Hijo de la legítima unión del cacique Miguel Condorcanqui Usquiconsa con doña Rosa Noruega Valenzuela, quienes vivían en el cacicazgo recibido de sus mayores.

Descendía por línea recta femenina del inca Túpac Amaru, hijo de Manco Inca y nieto de Huayna Capac ejecutado por el virrey Toledo en 1572

Bautizado en Tungasuca por el cura Santiago López, en la Iglesia Parroquial de San Felipe, el primer día de mayo de 1738.

En octubre de 1741 quedo huérfano de madre, luego moriría su hermano mayor, quedando el como sucesor de su padre.

A la muerte de su padre (19 de abril de 1750) quedo como heredero del cacicazgo, pero por su minoría de edad tuvieron que ejercer la tutoría del cacicazgo su tío paterno Marco Condorcanqui y luego su tío materno José Noruega. José Gabriel estudio hasta 1758 y luego volvió a Surimana a relevar a sus tíos

Sus rasgos:

A José Gabriel lo describían así: un hombre de cinco pies y ocho pulgadas de alto, delgado de cuerpo, con fisonomía bueno de indio: nariz aguileña, ojos vivos y negros; en sus maneras era un caballero, se conducía con dignidad ante sus superiores y con formalidad con los aborígenes; hablaba a la perfección la lengua española y con gracia especial el quechua. Vivía con lujo y era estimado por todos, unía su gran inteligencia y el valor de ser consecuente con las ideas que habían formado su vidas, era física y espiritualmente mestizo: al lado de sus recuerdos y tradiciones incaicas, refrescados por el medio y por la vecindad de los restos del pasado imperio, se hallaban sus ideas y formación hispana, todo integrado.

Educación:

Su educación fue encargada a dos preceptores: el cura de Yanaoca, doctor Carlos Rodríguez del Ávila, natural de Guayaquil y el cura de Pampamarca, doctor Antonio López de Sosa, natural de Panamá.

A los 10 años (1748), su padre lo matriculo en el colegio de caciques San Francisco de Borja, en el Cusco. No hay pruebas de que haya cursado estudios superiores, pero no cabe duda que tenía versada formación jurídica.

Matrimonio, familia y trabajo:

El 25 de mayo de 1760 se caso con Micaela Bastidas, con quien al parecer lo unían lazos de parentesco. De su unión matrimonial nacieron tres hijos: Hipólito (Surimana, 1761), Mariano (Tungasuca, 1762) y Fernando (Tungasuca, 1768).

Por esta época el cacique Condorcanqui se dedico al transporte de mercadería en gran escala comerciando con Lima, Cusco, Potosí y Buenos Aires, para lo cual conto con sus 35 recuas de mulas que transportaban azúcar, tocuyos y azogue.

Debido a su trabajo, le permitió viajar por distintas regiones del Perú y, además, conocer la realidad de los indígenas, sus sufrimientos, sus trabajos y las injusticias que obligados, tuvo en San Bartolomé de Tinta otra casa que le servía como morada y como centro operacional. Viajó constantemente, lo que le permitió conocer a fondo la situación de los otros naturales.

Cargo de Cacique:

Con el fin de que se le reconociera oficialmente como cacique y legitimo sucesor de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, se presento en octubre de 1766 ante el corregidor de Tinta don Pedro Muñoz de Arjona. Una vez reconocido su cargo, asumió como curaca titular las obligaciones de regir a sus vasallos indios, cobrarles el tributo y darle luego al corregidor, así como velar por el buen trato doctrinal, conservación y aumento de estos súbditos. En todo momento fue celoso defensor de sus indios, protestando contra las actitudes autoritarias del corregidor o el maltrato, pero fue siempre respetuoso de los mandatos de la Corona.

En abril de 1777 viajo a Lima para esclarecer su derecho a solicitar el marquesado de Oropesa, que le era disputado por Diego Felipe de Betancourt, litigio que fue elevado ante la Real Audiencia. En Lima se hace amigo de Miguel Montiel y Surco, gran admirador del sistema ingles, quien lo invito a su casa.

El porqué Túpac Amaru II

“Los corregidores tenían amplias atribuciones administrativas y judiciales y utilizaban ese poder para subyugar a indígenas y criollos. Pero de repente la sangre arde en las venas de José Gabriel Condorcanqui, al ver el tormento de su pueblo.

En homenaje al último inca Inkarri, joven indio de 16 años, descuartizado por los conquistadores anteriores, José Gabriel pasa a llamarse Túpac Amaru II y al grito de rebelión se levanta contra el opositor.

Ideología de Túpac Amaru

Túpac Amaru afirma lo siguiente: nunca a sido mi ánimo, se les siga sin ningún perjuicio, sino que vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo. Para cuyo efecto hago saber a los referidos paisanos criollos que si eligen este dictamen no se les seguirá perjuicio alguno en su vida, ni haciendas, mi único ánimo es cortar el mal gobierno de tanto ladrón zángano que nos roba la miel de nuestro panal.

El movimiento buscó la unidad desde el español americano o criollo hasta el indio y el negro y toda la gama de mestizos. Tuvo, al lado de sus objetivos anti fiscales, una posición anti colonial y propósitos integradores. Túpac Amaru pretendió edificar una nueva sociedad, de la que serían excluidos los colonizadores españoles.

Consigna revolucionaria

Castigar a los malos corregidores, abolir las mitas y liberar al pueblo de la opresión; este movimiento ya contaba con 14000 hombres pero, los españoles pensaron y surgió una idea: vamos a dialogar y a prometer que daremos tierras. Cuando éstos se dirigen a conversar, el ejército español rodea y aniquila a los revolucionarios.
Planes de Túpac Amaru

1. Su plan era reunir por primera vez a indígenas, mestizos, criollos y negros.

2. Ofreció acabar con la mita minera, con el reparto de las grandes haciendas.

3. El cacique pensaba expulsar a los españoles del virreinato y restituir el Tahuantinsuyo.

4. Prometió acabar con el alcabala y las aduanas, que tanto malestar causaron.

5. A los negros les prometió la libertad.
Su primera proclama

Cuando Túpac Amaru se levanta contra el opresor, cuatro mil hombres lo siguen y surge la primera proclama: “Yo, José Gabriel, desde hoy Túpac Amaru, hago saber a los criollos moradores de picchus y sus inmediaciones que viendo el yugo fuerte que nos oprime con tan pecho, y la tiranía que corren con este cargo, sin tener consideración de nuestras desdichas y exasperando de ellas y de su impiedad, he determinado sacudir el yugo insoportable y contener el mal gobierno que experimentamos”.

Francia en el Antiguo Régimen

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia


Investigación realizada por
Alicia Olivares
Tercer Año

FRANCIA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

1. DEFINICIÓN

“La Revolución Francesa abarca los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que ocurrieron en el país de Francia en la década que abarca de 1789 a 1799.” Berenguer Ramón. Enciclopedia Barsa. Editor Benton, William. Buenos Aires.

“Este proceso fue considerado como un fenómeno histórico de trascendencia extraordinaria en todo el mundo y que realmente ayudó a cambiar la forma de vida del hombre sobre la tierra. Como lo vemos en el ANEXO 1.

La historia quedó dividida desde aquel acontecimiento en dos fases lo que ocurrió antes y lo que ocurrió después de 1789.” Sacramento, Nieto. Historia Universal. Editorial Panamerican books. Colombia. 2007.

“La Revolución Francesa se manifestó como un mecanismo de conquista del poder cuando Luis XVI convoco a los Estados Generales debido a la crisis financiera que amenazaba este país.” Sacramento, Nieto. Edad Contemporánea. Editores Lexus. Barcelona, España. 2008.

El párrafo nos da a entender que la Revolución Francesa fu un conflicto de aspecto político, económico y social que marcó a Francia entre los años de 1789 a 1799, y tenía como rey a Luis XVI. Como lo vemos en el ANEXO 2. Esto se debe a la enorme crisis financiera que enfrentaba ese país, este hecho histórico le puso un fin al Antiguo Régimen.

2. DECADENCIA DE LA MONARQUÍA

“El prestigio de Europa se fue perdiendo con el tiempo, cual fue uno de los aspectos de la decadencia del país de Francia, éste conservaba una estructura medieval que no encajaba con las condiciones en las que se encontraban.

Había dos estados o clases privilegiadas, el clero y la nobleza, el resto de la población formaba el tercer estado o estado llano, éste estaba integrado por los campesinos y comerciantes de la burguesía urbana, los campesinos vivían en la mayor pobreza, tenían que contribuir con el 80 por ciento de los gastos de la nación.

Durante el siglo XVIII los escritores y pensadores del iluminismo venían denunciando la estructura de la nación y también indicaban la necesidad de reformas.

En el año de 1774 Luis XVI ocupó trono, este rey intentó realizar ciertos cambios de carácter económico, las cuales no dieron resultado y en el verano de 1778 el país de Francia estaba en la completa bancarrota.

Desde ese momento el rey decide convocar a los estados generales, la cual era la asamblea de representantes de los tres estamentos, el clero, la nobleza y el estado llano.

Estos tres estados se reunían por separado y votaban por órdenes, por ello el estado llano insiste en que los tres estados se junten, pero la nobleza se opuso, y el tercer estado decide constituirse en una asamblea nacional, esta asamblea resolvió mantenerse reunida y redactó una constitución del país.

Con este hecho quedaba rota la antigua estructura de la monarquía absoluta y daba comienzo la revolución.” Berenguer, Ramón. Enciclopedia Barsa. Editor Benton, William. Buenos Aires.



El primer párrafo nos indica que por causa de que Francia conservaba una estructura medieval, lo cual no coordinaba con las condiciones en las que se encontraban, el tercer estado, es decir los campesinos y comerciantes se encontraban en la mayor pobreza. Francia no era la misma de antes, como lo vemos en el ANEXO 3.

El segundo párrafo nos da a conocer que escritores y pensadores del iluminismo denunciaban para cambiar la estructura del país y poder salvar la monarquía, también nos dice que cuando Luis XVI reinaba trató de realizar cambios económicos, los cuales no dieron resultado y la monarquía había fracasado. Existían tres clases sociales, la nobleza, el clero y el tercer estado. Como lo vemos en el ANEXO 4.

El tercer párrafo nos habla de debido a la bancarrota de Francia el rey decide convocar a los Estados Generales, conformados por la nobleza, el clero y el tercer estado, estos se reunían y votaban por separado, ante ello el estado llano establece una asamblea nacional, con esto se rompió la antigua estructura monárquica y se iniciaba la revolución.

3. RAZONES HISTÓRICAS

“Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono en 1774, el estado francés pasaba por una etapa difícil debido a:

1. Las periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XVI.

2. La mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV.

3. Las cuantiosas pérdidas que acarreó la guerra de Francia e India en 1754 hasta 1763.

4. El aumento de la deuda generada por préstamos a las colonias Británicas de Norteamérica durante la Independencia estadounidense que sucedió en 1775 hasta 1783.

La crisis empeoró durante los años siguientes. El tercer estado exigía la convocatoria de los estados generales. La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración que circularon por toda Francia.

Necker, a quien el monarca lo volvió a nombrar interventor general de Finanzas, estaba de a acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del tercer estado en los Estados Generales fuera igual al de la nobleza y el clero juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer u estado de votación.

El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento, con lo que el tercer estado, que disponía del mayor número de representantes, podría controlar los Estados Generales.

Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas, hasta que el grupo dirigido por Emmanuel Sieyès y el comandante Mirabeau se constituyó en Asamblea Nacional en 17 de junio.”Sacramento, Nieto. Historia universal. Editorial Panamerican books. Colombia. 2007.

El capítulo número tres nos habla de que Francia estaba pasando por una etapa muy difícil debido a las crisis económicas, la mala administración, las cuantiosas pérdidas y el gran aumento de la deuda debido a préstamos a las colonias.

Durante esos años el pueblo exigía que se convocaran a los Estados Generales, la cual era una asamblea formada por los representantes de la nobleza, el clero y el tercer estado, Necker quien fue renombrado interventor de Finanzas por Luis XVI estaba de acuerdo en que la cantidad de delegados del tercer estado fuera igual a la cantidad de representantes de la nobleza y el clero juntos.

El objetivo de las propuestas era obtener el voto individual por lo que el pueblo podía dominar a los Estados Generales ya que tenía un gran número de representantes.

Biografía de Ramón Castilla

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Investigación realizada por:
Gabriela Chunga Castilla
Tercero de Secundaria


BIOGRAFIA


Ramón Castilla tuvo como padres al bonaerense Pedro de Castilla y a Juana Marquesado Romero, tarapaqueña de sangre india. Nació el 31 de Agosto de 1797. Fue presidente de la república en dos ocasiones entre 1845-1852 y 1855-1862.

Ramón Castilla tuvo fuertes rasgos mestizos. Durante su niñez, según el escritor Clemente Markham, trabajó al servicio de su padre como leñador y tuvo que hacer viajes al desierto para recoger pedazos de leña que caían de los algarrobos.

En el año 1807 Ramón Castilla, a los diez años, viaja a Lima para estudiar con su hermano. Más tarde, continuó sus estudios en Concepción de Chile ayudando a su hermano con su nuevo negocio.

Como ya antes mencionado, su origen no fue acomodado ni aristocrático. Sin fortuna personal ni virtudes de ideólogo, obtuvo su ascenso en la escena política mediante la carrera militar, a la que ingresó como soldado del ejército del rey en tiempos del Virreinato. Ramón Castilla distaba de ser un hombre ilustrado, pero supo rodearse de intelectuales a quienes premiaba con viajes, nombramientos y pensiones.

El nuevo gobernante estaba mejor vinculado con la élite, con los grupos populares y sus necesidades. Político hábil y pragmático, estaba libre de cualquier prejuicio liberal o conservador. No era un hombre ilustrado, pero supo rodearse de intelectuales a quienes premiaba con becas en el extranjero, puestos en el gobierno y pensiones en el presupuesto. En su discurso se le notaba enérgico con la ley y el orden.

Aunque dispuesto a permitir la discusión política, la existencia de grupos de oposición y hasta cierta medida de fiscalización por parte del Congreso. Su paso por el ejército no solo le despertó una pasión por la vida militar, sino también una línea política nacionalista. En este sentido, desde muy joven se erigió en defensor de la unidad nacional.

Frente a las agresiones del exterior, fueran estos los proyectos de Bolívar o los intentos de Santa Cruz por establecer la confederación peruana – boliviana. Asimismo, su trayectoria como soldado demuestra que tuvo especial aptitud para la estrategia militar.

Cada uno de sus ascensos en el ejército respondió a sus éxitos militares. De otro lado, su arriesgada vida lo hizo testigo y protagonista de traiciones, conspiraciones, batallas, pleitos de cuartel y de indescifrables aventuras. Esto lo convirtió, según sus pasados, en un hombre duro, terco y casi arisco.

Proyectaba una imagen de energía y firmeza. Tosco en sus maneras y breve en el hablar, no gustaba de conversaciones vacías ni de ideas abstractas. Su carácter era práctico y de decisiones rápidas. Parece haber tenido una gran fuerza de voluntad moldeada por tantos años de peligro constante. Definitivamente era un sobreviviente en una época en que la violencia, el peligro y la deslealtad eran la norma.

En Concepción de Chile hace sus primeros estudios, pero le atraía mas la carrera de la armas y por eso, primero por poco tiempo, participa en las filas realistas. Cuatro años más tarde, en 1816, entra como cadete en el Regimiento Dragones de la Unión.

Con variable éxito hace la campaña hasta Chacabuco. Aquí se ve obligado a emprender la retirada y en el distrito de Las Tablas él y su hermano Leandro son hechos prisioneros. Luego fue enviado a San Luis, al otro lado de la cordillera y después a Buenos Aires. Logra huir a Montevideo y luego pasó a Río de Janeiro; en esta ciudad, el conde Casa Flores, embajador de España le proporciona un pasaporte y en compañía del teniente coronel Fernando Cacho se encamina a Santa Cruz.

En 1817 fue hecho prisionero, pero mas tarde consiguió su liberación ese mismo año, pasó a Río de Janeiro y emprendió en compañía del coronel Fernando Cacho su retorno al Perú vía el Mato-Grosso. Pasó por Chiquitos, Santa Cruz de la sierra, Valle Grande, Chuquisaca, Oruro, La Paz, Puno, Cuzco, Huamanga, Huancavelica, Lunahuaná y Lurín hasta llegar a Lima; atravesando en total 2350 leguas de Selva, Sierra y arenal.

En Lima, el virrey Joaquín de la Pezuela lo destinó al Regimiento “Dragones de la Unión”, establecido en Arequipa; sin embargo fue allí donde abandonó su postura realista y se presentó en Lima ante Torre Tagle y luego ante el Libertador José de San Martín.

Luego de una serie de Pruebas e interrogatorios fue incorporado a los Húsares de la Legión Peruana como alférez de caballería. No asistió a la batalla de Junín por pertenecer al estado mayor patriota, pero sí a la de Ayacucho, donde resultó herido.

El 7 de Junio de 1818, se presentan ambos al presidente de la audiencia de La Plata, quien los socorre con sus honorarios y les da un nuevo pasaporte. Ramón Castilla y el teniente-coronel se dirigen a La Paz y luego atravesar el Desaguadero, por Juliaca y Sicuani llegan al Cusco. De aquí continuaron hasta Huamanga, Huancavelica y de ahí bajan a Lima.

Pazuela le dio de alta a Ramón Castilla en el Regimiento de Dragones del Perú, pero más adelante se le envió a Arequipa y se enroló en los Dragones de la Unión con Ricafort. Este jefe fue enviado a Guamanga y envió una partida de caballería a Tayaca, la cual cedió al aproximarse a Arenales.

Según Rodríguez Ballesteros, Ramón Castilla fue hecho prisionero en Pasco. Si así fue, quedó en disposición de tal, pero en 1822 ante el cariz que tomaban los acontecimientos, decidió abandonar el ejército español y se sumó a los patriotas de Chancay. San Martín lo acogió bien y le dio de alta en los Húsares de la Legión Peruana. Pasó al norte y poco después se le ascendió a teniente.

Gutiérrez de la Fuente, destacado en Trujillo, dejó a Ramón Castilla en un escuadrón en Santa y él con los otros dos puso preso a Riva Agüero. Ramón Castilla fue enviado a formar a los reclutas, pero luego fue sustituido por Morán. Desde entonces Castilla se distanció de Bolívar al ver el trato que les daba a los peruanos.

Morán había recibido la orden de enviar preso a Ramón Castilla si se resistía y de separarlo del mando, bajo el pretexto de las tropelías que cometía su tropa. Morán cumplió las órdenes y envió a Castilla y con un teniente a Trujillo. En esta ciudad lo metieron preso. Intervino La Fuente y alcanzó que se le pusiera en libertad.

Entra a servir en el ejército patriota y hace la campaña de Ayacucho. Después de esta acción tiene que hospitalizarse por las terribles heridas que había recibido. Una vez restablecido, decide pasar a Arequipa en donde gobierna su colega Gutiérrez de la Fuente.

En 1824 ingresó en el ejército de Simón Bolívar, a cuyas órdenes participó en la batalla de Ayacucho, por la que selló su independencia. Decidió servir a la causa de la independencia peruana, por lo que fue incorporado a La Legión Peruana de la Guardia. Con el grado de teniente coronel, hizo que la campaña de Ayacucho como ayudante del Estado Mayor General del Regimiento Húsares de Junín.

En 1825 fue nombrado prefecto de Tarapacá y fue uno de los primeros funcionarios de su categoría en romper con Bolívar, por estar en desacuerdo con la llamada contribución vitalicia. En 1829, pasó a Arequipa, y con otros jefes denuncia los tratos que Santa Cruz favorece para la construcción de la federación del sur.

Ramón Castilla aprisionó al general Aparicio, al prefecto Reyes y otros, pero en Lima no le dan importancia al movimiento y los reyes lo envían a Puno, mientras Pardo de Zela es enviado a Arequipa. Aquí Ramón Castilla en el revuelto mar de pasiones y luchas que se suceden, es quien interviene, pero siempre al lado del orden y de la Constitución.

Después de haber sido perseguido, dominando en Arequipa Orbegoso lo envía de prefecto a Puno. Luego pasó a Lima, donde el presidente Augustín Gamarra le nombró su edecán, y salió hacia Cusco al iniciarse la revolución federalista encabezada por el coronel Escobedo.

Al censurar la política del presidente Gamarra, fue acusado de conspirar y se le encarceló, pero logró fugarse en 1833 a Lima. Reapareció en Tarapacá, donde respaldó la proclamación del General de Orbegoso como presidente provisional; pasó a Arequipa y luchó en la batalla de Cangallo, siendo ascendido a general de brigada.

Promovido al grado de teniente coronel de caballería y por su amistad con Domingo Nieto, quedó como enemigo de Andrés de Santa Cruz y del proyecto de la confederación Perú-Boliviana. En 1835 se casa en Arequipa con doña Francisca Diez Canseco.

Renunció a la provincia de Puno y se apartó del presidente Luis José de Orbegoso, pasando luego a Chile con otros emigrados peruanos rivales al régimen santacrucino y seguidores de los planes del ministro chileno Diego Portales para acabar con la confederación.

Participó en la primera expedición restauradora comandada por Manuel Blanco Encalada que fracasó en Paucarpata; durante la segunda expedición restauradora, comandada por Manuel Bulnes y al lado de Augustín Gamarra, estuvo en la batalla de Portada de Guía y destacó la actuación de Portada de Guía en la batalla y en la derrota final de Santa Cruz y en la confederación, haciéndose merecedor al ascenso como general de división.

Vinculado al segundo gobierno de Augustín Gamarra, primero como ministro general y luego como ministro de Guerra y Hacienda. Colaboró al presidente en su intento por invadir Bolivia siendo derrotado en la batalla de Ingavi, permaneciendo prisionero en la fortaleza de Oruro.

Culminada la guerra con Bolivia regresó al Perú y, durante la anarquía militar, se enfrentó a Manuel Ignacio de Vivanco, a quien finalmente derrotó en la batalla del Carmen Alto. De esta manera, el vicepresidente legal, Manuel Menéndez, convoca a elecciones resultando elegido Ramón Castilla a la presidencia de la presidencia de la República.

Al asumir el gobierno en 1845, Ramón Castilla encontró un país en desorden debido a las continuas luchas entre caudillos militares, también se dio cuenta en cuanto a economía que se podía recuperar gracias a los ingresos por la venta del guano en Europa.

El Congreso, ausente desde 1839, volvió al ejército legislativo. Buena época le correspondería entonces a Ramón Castilla. De alguna manera había terminado la inquietud sobre si sabría una entidad peruano-boliviana; en aquella frontera, tan sensible muchos años, volvió la calma, más allá de muchos roces debido a cierta inquina que Castilla guardaría siempre, como recuerdo de algunos agravios soportados cuando sufrió prisión luego del desastre de Ingavi.
Con Ramón Castilla tuvo expresión más tangible la explotación guanera, y el Estado empezó a gozar de cierta bonanza. El nivel alcanzado en su explotación producía a enormes ingresos.
El Régimen de consignaciones establecido para la explotación del fertilizante había logrado asegurar mercados en Europa y en la costa oriental de Estados Unidos. Lamentablemente, se inició también la deplorable costumbre de solicitar préstamos a los consignatarios, que incrementaban así sus grandes beneficios, ya significativos por las altas comisiones que obtenían por las ventas de un producto.
Los ingresos guaneros iban a permitir a Castilla dar al país un rango del que no había antecedentes. Por un lado hizo frente a la deuda externa, la que no se había podido encarar por la escasez o nulidad de los ingresos del Estado; por otro lado, haría lo propio con la deuda interna.

Poco se ha detenido la labor histórica en reflexionar en torno de cómo pudo permanecer el nuevo Estado, con muy escasos recursos, surgido luego de una prolongada prueba y que, ya independiente, se vio envuelto en numerosos conflictos internacionales, algunos de los cuales vinieron en guerras. Mas la prosperidad, luego de la prolongada lucha interna, trajo estabilidad, y Castilla pudo dar al Perú un sentimiento de orden y progreso.

Ramón Castilla se preocupó por dotar al país de unas fuerzas armadas aliadas del gobernante, mantenerse en el poder en dos oportunidades, manejando las riendas del Estado por más de 10 años, entre 1845-1851 y, posteriormente entre 1855-1862. A la par que el armamento actualizado para el Ejército, pudo dotar también a la Marina de naves modernas: fragatas, bergantines y transportes.

Es significativa, la adquisición del Rímac, primer buque a vapor de nuestra Armada. También adquirió la fragata Amazonas, que alcanzaría nuestras costas durante la administración de Echenique y que daría la vuelta al mundo años más tarde, entre Octubre de 1856 y Mayo de 1859, ya en el segundo gobierno de Castilla.

La época que su gobierno inauguró ha sido llamada la del “apogeo” o “prosperidad falaz”, ya que los ingresos obtenidos por la venta del excremento de aves de nuestro litoral permitieron la ejecución de numerosas obras públicas y una relativa calma política. En efecto, Ramón Castilla y sus asesores quisieron ordenar el país.

En 1851 levanta una revolución en Arequipa contra el Régimen del general Echenique, y es proclamado presidente provisional en 1854. En su avance hacia Lima, el 5 de Julio de 1854 decretó la abolición del tributo que pagaran los indios.

El 5 de diciembre de 1854, en Huancayo declaró libre a todo hombre que pisara el territorio peruano. Los dueños de los esclavos, sin embargo, no se resignaron fácilmente a quedarse sin ellos. Los consideraban su propiedad y por muchos años lucharon porque la esclavitud no terminara.

La libertad que concedió Ramón Castilla al esclavo significó el final del vínculo jurídico, pero no implicó que terminaran los abatimientos de las personas de raza negra en el Perú, a las cuales la sociedad aún debe servicios y oportunidades que hasta ahora no tuvieron, en igualdad con otros grupos étnicos del país.

Tras la Revolución vino la dictadura, aun cuando Ramón Castilla citara para un congreso que había de dar una nueva constitución, la de 1856. Sobrevino a la revolución de Fermín del Castillo en Lima y sobre todo la de Vivanco en el sur.

Después del triunfo de Yumina sobre San Román, Castilla en persona vino a rodear a Arequipa y en el Carmen Alto derrotó a Vivanco que tuvo que huir. Disuelta la convocación se cita al Congreso y se ordenó a celebrar elecciones.

Gobernó hasta 1858, y luego cuatro años más en calidad de presidente constitucional. Sobreviene en este segundo periodo la guerra con el Ecuador, que dirige el mismo Ramón Castilla y de la cual no tuvo ventajas reales el Perú.

El 28 de Julio de 1860 se reúne la convención que ha de dar al país la constitución de 1860. Ese mismo año Ramón Castilla es objeto de un atentado que por fortuna no le causó sino una herida en un brazo.

Antes de terminar su gobierno asaltan su casa con la intención de eliminarlo. También esta vez se salva del peligro y sus enemigos huyen a Chile. En 1864, es elegido senador de Tarapacá y presidente de su Cámara, pero ante la posibilidad de que asumiese la dirección de la corriente patriótica, el gobierno de Juan Antonio Pezet dispuso su destierro a Gibraltar. Reducido a prisión se le embarca y envía a Europa.

En 1866, de vuelta a Tarapacá inició la oposición contra las elecciones que organizaba el general Mariano Ignacio Prado, quien le permite regresar al Perú, pero pronto vuelve otra vez a ser confinado a Chile. Desde este país pasa a Tarapacá, muy quebrantado, lo cual no le impide hacer lo posible por apoyar a la Revolución.

En un viaje por el desierto, cerca de Tibiliche, las fuerzas le abandonaron, y, en brazos de su sobrino Eugenio Castilla, exhala el último suspiro. En 1868 sus restos fueron llevados a Lima y reposan en el Cementerio general Presbítero Maestro.

domingo, 10 de junio de 2012

Cronología básica del Protectorado

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia http://www.preceden.com/timelines/26204-cronolog-a-de-la-rep-blica-del-per--por-roxana-hern-ndez

jueves, 7 de junio de 2012

Los cuadros del mestizaje del Virrey Amat

Por:
Pilar Romero de Tejada

(Resumen)

En el siglo XVIII aparece en América, principalmente en el virreinato de Nueva España, un tipo de pintura en la que se mostraba los diferentes grupos humanos surgidos de la mezcla de los tres tipos que conformaban la población de aquel continente, blancos, indios y negros. Generalmente esta pitnura se presena en series de dieci´seis cuadros y muy raramente en un solo lienzo dividido en partes, y en cada uno de ellos encontramos el resiñltado de las diversas mezclas raciales y sus denominaciones taxonómicas, de las que también existen varias. En México, de donde proceden prácticamente todas las series conocidas hasta ahora, tradicionalmente se ha denominado a estos cuadros de “castas”, pues éste es el término que se utilizaba allí paa designar a las mencionadas mezclas raciales, así como la composición socioeconómica de la sociedad.

Hasta el momento se han descubierto más de cien series de estos cuadros, pero fran parte de elleas están incompletas y, como ya hemos mencionado anteriormente, casi todas son mexicanas, a excepción de la procedente del Perú que se presenta en esta exposición. Hay otros tres conjuntos de cuadros: dos de la escuela quiteña y otro de la boliviana, que no pueden considerarse cmo eemplos típicos de cuadros de mestizaje, ya que no muestran los “cruces”, sino que son mas bien una representación de tipos locales, en la que destacan su indumentaria, el adorno persona o la naturaleza americana.

Los autores no se ponen de acuerdo sobre la causa que le dio origen, ya que ss prácticamene inexistente la documentación sobre ella. En uno de los primeros trabajos sobte cuadros de mestizaje, pblicado en 1912, se die que mandaban pintar por las autoridades virreinales “para que sirviesen como códigos, a los cuales tenían que someterse todas las cuestiones en que se ventilasen orígenes mestizos o grados e mesticidad. Otros autores ás modernos consideran que fueron producidos para un tipo de público tanto español como criollo, etc.

Esta muestra es la única, de la que existe documentación sobre su procedencia y origen, en que se prueba que es un encargo realizado por un virrey . el virrey don Manuel Amat y Juniet (1761-1776)- para dar a conocer en Europa las mezclas raciales existentes en el virreinato del Perú. Francisco de las Barras de Aragón encontró en el Archivo General de Indias de documentos con el título “Envío de preciosidades al Real Gabinete de Historia Natural”, en un legajo que se recogían lo envíos de colecciones para dicho gabinete que realizanan los diferentes virreyes y gobernadores de América, como respuestas a as pordenes reales transmitidas para que remitieran ejemplares de las producciones de los tres reinos de la naturaleza (minerales, plantas y animales) que se diesen en sus respectivos territorios.

Lo que hae esta serie única es la introducción de las familias primeras de cada tronco racial y la de la primera mezcla, que hace que el número resultante sea veinte y no dieciséis. Además debemso señalar que esta clasificación taxonómica es característica del área andina, pues ya es utilizada a comienzos del siglo XVII por el Inca Garcilaso en sus Comentarios reales y en sus términos difiere bastante de las utilizadas en México donde frecuentemente un mismo cruce recibe un término distinto.

No podemos considerarlos cuadros de castas, pues no están señalando la composición socioeconómica de la sociedad, al no haber ningpun tipo de escena que aluda a ella, sino más bien a las mezclas que se producían debido a los diferentes cruces ordenados en línea directa; por ello, y por la misma pretensión que tenía el virrey Amat y que manifiesta en su carta, podemos considerar que tenían un carácter científico, más que un carácter artístico, y además teían la intención de ilustrar sobre este aspecto a los visitantes del Gabinete de Historia Natural, una de las principales instituciones científicas de aquel momento.

Por último nos referimos a su iconografía, que tiene un indudable valor documental para conocer como era la indumentaria y el adorno personal de la época. Cada familia perteneciente a un tronco racial utiliza su indumentaria propia, y nos llama la atención que a través de a escasa capa pictórica que se conserva del varón de la pareja de “indios de montaña” se aprecia que va vestido con una “cushma”, utilizada hasta hace muy poco por los grupos indígenas de la selva peruana. Incluso en la forma en que la india serrana” del cuadro lleva al niño sujeto a la espalda por medio de una manta, es característica de las mujeres serranas de hoy. Las demás parejas van vestidas a la española, aunque los hombres de origen español llevan en la cabeza la redecilla característica de la época y una indumentaria más rica, pero ello no significa que el resto de los varones esté peor vestido. Igualmente merece la pena destacar la delicadeza con la que están tratadas las telas y los encajes que componen la indumentaria femenina e infantil, aunque se repite prácticamente en todas el mismo diseño (fondo blanco con finos motivos florales en azul). Las mujeres llevan adornos de joyería en los que se mezclan los elementos locales con los modelos europeos,. U cas todos los niños llevan un rosario colgado del cuello, costumbre que todavía hoy se mantiene en muchas zonas rurales españolas.


















miércoles, 6 de junio de 2012

Dominio Británico e independencia de la India. Gandhi

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Por Gianisse Torres
Quinto de Secundaria
EL DOMINIO BRITANICO Y LA INDEPENDENCIA

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial se operaron una serie de cambios decisivos en el proceso de lucha por la independencia, entre los cuales destacaba la intervención activa y bastante generalizada de las fuerzas populares en las luchas nacionales, hasta entonces circunscritas a las actividad de determinadas minorías, el desarrollo de grupos de tendencia socialista (Pandit-Nehru) y comunista que actuaban entre intelectuales y obreros, y la evolución de la lucha nacional.
Tanto o mas que la derrota rusa frente a Japon en 1905, la nuevas condiciones en el orden internacional, y sobre todo el impacto de la revolución bolchevique y la crisis económica de los años veinte, ejercerán una profunda influencia por la lucha de la independencia nacional de hindúes y pakistanes.
La posición de la metrópoli, a pesar de los intentos reformistas el uso de la represión, del encarcelamiento de los máximos dirigentes independentistas (Tilak, Nehru, Gandhi), política que, a todoas luces, evidenciaba la insuficiencia de las reformas obtenidas, apuntándose, desde esta conyuntura, hacia un objetivo claro: el logro de la independencia.
Sin embargo, cuando el horizonte independentista aparecia cada vez mas despejado, se plantearon de manera muy notoria las profundas diferencias entre dos comunidades, hindu y musulmana, del subcontinente, representadas en el partido del Congreso y la Liga Muslmana respectivamente. Pese a todo ello, hasta 1940, la liga Musulmana no pedirá oficialmente la creación del un estado independiente, el Pakistan, al margen de la India.
Sin duda, otro de los rasgos mas caracteristicos de la época de entreguerras es la culminación de la influencia de Gandhi sobre el movimiento nacionalista dotándole de una popularidad desconocida hasta el momento, es decir transportando la fuerza de la reivindicación independentista a la gran masa del pueblo.

Los ejes de su pensamiento político religioso, en la medida en que se conectaron con la tradiccion cultutral del país, tuvieron una tremenda influencia sobre la sociedad hindú que, a la llamada de Mahatma Gandhi, desarrollo un conjunto de campañas de no colaboración, de desobediencia civil, que paralizaron intermitentemente el funcionamiento del sistema económico o de la maquinaria estatal.

Su posición política siempre resulto, por nivel de sus planteamientos y la forma de desarrollo (verdad-no violencia) muy difícil frente a la actitud de los grupos socialistas o radicales que, por otra parte, nunca se atrevieron a romper con Gandhi dada su extraordinaria carisma con el pueblo.

1. Los pasos políticos hasta la Independencia

La publicación de las Rowlatt Acts, que limitaban los derecho y libertades políticas, aplicando duras sanciones a un determinado tipo de delitos, dieron lugar a protestas y huelgas violentas en muchas ciudades. La respuesta de la administración británica consistió en la aplicación de la represión. La respuesta del movimiento nacionalista no se hizo esperar, indicándose, de esta manera, una escala en la presión de la fuerza independentista sobre el gobierno británico.

En 1920 tuvo lugar la primera campaña de desobediencia, no cooperación y boicot que solo se suspendio en febrero de 1922 ante la continua escalada de violencia. Tanto la primera campaña como la posterior desarrollado entre 1930-1934, tenia como fundamentales objetivos políticos la difusión del sentimiento nacionalista en todo la sociedad para incorporarla progresivamente a la lucha por la conquista de la independiencia.
Aunque Gandhi fracaso en esta fase de lucha en algunos de sus planteamientos, tanto metodológicos como políticos, no cabe la menos deuda que hasta la misma independencia de 1947, su obra y su actitud se convirtió en un punto de referencia central para la administración británica y sociedad hindú.
Concluido la Segunda Guerra Mundial, la nueva coyuntura internacional en el continente asiático, así como la situación interna en Gran Bretaña, componían un marco que contemplará la definitiva independencia de India y Pakistán.
Las negociaciones entre los diligentes hindúes y musulmanes no pudieron evitar los frecuentes enfrentamientos entre ambas minorías (1946 y 1947). Finalmente, el gobernador y virrey Lord Mounthbathen, Nehru y Jinnah fueron los encargados de negociar la independecia de dos nuevos estados, que se hizo pública el día 14 de agosto de 1947.
2. Independencia de la India

En julio de 1947 el parlamento de Londres reconocio la independencia del subcontinente indostánico con la existencia de dos nacionalidades (hindu y musulmanas), correspondientes a la unión India y al Pakistan. Era la culminación de un proceso político que se había dinaminizado desde inicios del siglo XX y que terminaba, aunque no de manera absoluta puesto que consagraba la partición, dando satisfacion a las aspiraciones del partido del Congreso Hindu (1855), asi como la liga Musulmana Paquistani (1905)

La dificultas básica en todo proceso de independencia de ambas comunidades residían en integrar las posiciones de moderados y radicales, planteadas tanto en el seno de la comunidad hindu, como en la musulmana. Al no conseguirlo, provocaron el triunfo de la intransigencia, y la creación de dos estados independientes entre sí.

La Era Victoriana. Aspectos principales

Construyendo juntos el conocimiento de la Historia

Por: Andrea Valle
PRINCIPALES ASPECTOS

1. Político

Los antiguos partidos dominados en los sucesivos conservador y liberal, A partir de 1970 se organizan como formaciones disciplinadas en el Parlamento y se implantan sólidamente en cada circunscripción electoral. La aristocracia terrateniente y la Iglesia anglicana apoyan a los conservadores, las clases medias (fabricantes y negociantes) y las iglesias no conformistas sostienen a los liberales.

Culminaron con la sanción del sufragio universal y convirtieron, de esta manera, el Parlamento en la fiel expresión de la voluntad del pueblo ingles.

La política se dividió entre grandes tendencias antiguas como el partido liberal que representaba los medios empresariales, el libre cambio.

Y el partido conservador se apoyo en la aristocracia terrateniente y en la Iglesia anglicana.

La usencia de revoluciones internas, el arraigado parlamentario inglés, el nacimiento y consolidación de una clase media y la expansión colonial, fueron rasgos esenciales de lo que se vivía en esos tiempos.

1.1. Parlamento

“En tiempos de la reina Victoria, Inglaterra pudo vivir un periodo de estabilidad política, basada en una monarquía constitucional parlamentaria, el poder del rey esta fuertemente recordado por la ley y por el parlamento.

El principio político era: “El rey reina, pero no gobierna”. El parlamento estaba dividido en dos cámaras la cámara alta y la cámara de los comunes.” Álvarez- Calderón, Sylvia. Escenarios 3. Editorial Norma. Lima, Perú. Año 2005

Cuando la reina Victoria accede al trono el gobierno está en manos de los aristócratas y las clases medias que, desde 1832, pueden votar.

La corrupción en las elecciones es general, aunque la comprobación secreta limita dicha práctica. Por último, la agitación popular obliga a los partidos a ampliar el derecho de voto a la mayoría de obreros en 1867 y 1884, aunque un adulto de cada tres y todas las mujeres quedan excluidas.

En un país en plena transformación económica y social, la vida histórica seguía regulada por la vieja constitución. Con la muerte de Alberto (rey) facilito la evolución del régimen parlamentario, es decir que el gobierno dependía del parlamento.

1.2. Tories y Whigs

“Los Tories representaban la tradición anglicana, el respeto por la monarquía y, por mucho tiempo, los intereses de los propietarios agrarios.

Los whigs tendieron a aliarse con los nuevos intereses emergentes de los grupos industriales. En general, la política inglesa se caracterizo por el realismo, flexibilidad y espíritu de reforma, la que permitió evitar grandes convulsiones políticas.” Álvarez - Calderón, Sylvia. Escenarios 3. Editorial Norma. Lima, Perú. Año 2005.

1.3. La Situación Irlandesa

En 1800, Gran Bretaña e Irlanda quedaron políticamente unidas por medio del Acta de Unión, pero a pesar de que la gran mayoría de la población irlandesa era católica, hasta 1829 la ley impedía que esta pudiera ocupar escaño alguno. Esto se sumaba a una serie de prohibiciones que limitaban gravemente la vida de los irlandeses.

En el siglo XIX, en Irlanda (1845), un hongo, la Phitophptora infestans invadió los campos de cultivo de papa y causó una de las peores hambrunas antes vistas, que golpearon el Occidente en los tiempos modernos. El hambre se convino con epidemias de disentería y tifus.

El hambre y la enfermedad provocaron la muerte de un millón de personas.

2. Partidos políticos

Desde el siglo XII a finales del siglo XIX, el parlamento británico estuvo dominado por dos grandes partidos; estos eran los Tories y los Whigs que el siglo XIX fueron denominados conservadores y liberales.

Los primeros representaban la tradición anglicana, respeto por la monarquía y los liberales se alearon con los grupos industriales.

2.1. Reforma electoral

Un tema fuertemente debatido fue la reforma del sistema electoral y parlamentario para incluir cada vez más a nuevos sectores sociales en la vida política, tanto votantes como representantes ante el parlamento.

La reforma parlamentaria de 1832 aumentó el número de votantes en las elecciones británicas en un 50%.

2.2. Cartismo

El sufragio censatario impedía a los más pobres a participar en la vida política. En respuesta a esta situación se desarrolla el Cartismo entre 1836 y mediados del siglo XIX. Debe su nombre a la Denominada Carta del pueblo, un documento que llego a conseguir la firma de cientos de miles de artesanos y obreros y que se elevo hasta el Parlamento.

Logro el desarrollo de una legislación laboral, gracias a la reforma electoral democratizadora de 1867 el movimiento obrero británico se convirtió en una importante fuerza política que se articulo en 1892 con la formación del Partido Laborista. En 1918 se decreto el sufragio universal masculino.

El movimiento llamado “cartismo”, defiende la carta del pueblo 1837 que reclamaba el sufragio universal como único medio para conquistar la igualdad social y hacer que se les tomara en cuenta dentro del parlamento.

Fracasa en 1848 frente a la aristocracia y la burguesía.

2.3. Las elecciones

El espectáculo de las elecciones en sus inicios, era curioso y novedoso por la inundación de carteles y discursos de los electores.

2.4. Los Liberales

Los liberales, por el debilitamiento de los conservadores no tuvieron problemas para mantenerse en el poder, fue una situación que supieron aprovechar. Su jefe era Lord Palmerston quien vigilaba el gobierno.

2.5. Política de Lores

La cámara de los Lores, sus miembros hereditarios o designados por el soberano eran grandes propietarios terratenientes.

2.6. Lord Palmerston

Aristócrata, liberal y reformador, fue el responsable de la política exterior británica desde 1830 hasta 1865. Fue el hombre más popular del reino. “Pam” como lo llamaban utilizó la negociación y la fuerza para extender por todo el mundo el imperio comercial de Gran Bretaña.

2.7. Reforma electoral de 1867

La muerte de Palmer Ston abrió una era de reformas donde liberales y conservadores pensaban en aumentar el numero de lectores para extender la responsabilidad política pero fue Disraeli (conservador) que presento este proyecto siendo aprobado en 1867.

2.8. Los Conservadores

Los conservadores se habían dividido y debilitado como consecuencia del conflicto entre proteccionistas y librecambistas. Perdiendo gran fuerza de participación de sus liberales.

2.9. Benjamín Disraeli

Asumió la dirección del partido conservador y lo renovó. Su doctrina definida en 1872 se basa en la unión de la monarquía y el pueblo, en la fidelidad a la tradición constitucional.

2.10. Nuevas reformas

Después de la reforma de 1867, las elecciones de 1868 eligieron a los liberales para gobernar con las viejas leyes del país, lo cual se volvió un problema porque no mejoraban las condiciones de los nuevos votantes.

2.11. Liberal y Conservador

Inglaterra disfrutaba de los beneficios de una reforma que había resultado compatible con la estabilidad política. Los liberales y conservadores verán ampliar sus bases sociales gracias a la difusión de periódicos.

3. Económico

“Buscaron la implantación del libre comercio. Se suprimió el Acta de Navegación y se derogo la ley que restringía la importancia de cereales. Todo esto acrecentó la actividad comercial inglesa, que predomino en el resto del mundo.” Larousse, Pierre. Historia de la Humanidad. Editorial Santiago. Santiago, Chile. Año 2002.

3.1. Crecimiento del capitalismo

Favorecida por el desarrollo del gran maquinismo ligado al vapor, la revolución industrial inglesa se vio facilitada por la riqueza en carbón del subsuelo de la isla. El desarrollo del crédito estimulo la industria pesada y fueron apareciendo los primeros ferrocarriles.

“El impulso de la economía británica y su adelanto sobre la economía continental se manifestó tanto en el campo de la producción como en el de la circulación de los productos. La actividad económica inglesa era, a mediados del siglo XIX, la única en la que el sector industrial ocupaba un lugar preponderante.” De la Torre, Rosario. La Inglaterra victoriana: política y sociedad. Arco Libros. Madrid, España. Año 1997.

La industria inglesa no necesitaba la protección del Estado para vender sus productos y la libertad de los intercambios se convirtió en el punto central de un pujante movimiento que reunió no solo a industriales, sino también a radicales y a sectores populares descontentos.

3.2. Dominio Americano

Se instalaron en Canadá, Terranova, Jamaica, Guayana inglesa, Belice y las Islas Malvinas.

En 1867 crearon el real dominio de Canadá al cual otorgaron autonomía y el cual les abastecía de materias primas con todos sus recursos naturales que poseían estas tierras.

3.3. Colonización India

Los ingleses extendieron sus dominios en la India por medio de compañías autorizadas por la corona asumiendo el control directo y fomentando el desarrollo de las vías de comunicación y de la industria nativa, esta colonización le permitió explorar nuevos recursos.

3.4. Colonización Oceanía

“En Oceanía, Inglaterra utilizo sus dominios coloniales como centros penitenciarios pero el descubrimiento de oro propicio un rápido desarrollo de la persona apoderándose del Sur de Malaca, lo cual trajo consigo grandes riquezas.” Álvarez- Calderón, Sylvia. Escenarios 3. Editorial Norma. Lima, Perú. Año 2005

3.5. Colonización África

Los ingleses penetraron en el sur de África y expulsaron a los bors (holandeses). Inglaterra se extendió por el mediterráneo oriental, anexó Chipre y penetro en Egipto obteniendo el control del Canal de Suez.

4. Social

Estuvieron representadas por una serie de leyes que sistematizaron las organizaciones de trabajo, se reglamento la jornada laboral de mujeres y niños en los centros mineros y se amplió el número de escuelas en beneficio de la clase popular.

Sus fundamentos se asentaron en el equilibrio y equilibrio entre sus clases, caracterizados por un marcado conservadurismo, el respeto por la etiqueta y una rígida moral de corte cristiano.

4.1. La sociedad británica

“La burguesía asegura la prosperidad del país e impone a la sociedad unos valores. En cuanto a las clases populares están amenazadas e invadidas por todos los vicios, por esta clase de menor jerarquía se encontraba con mayores limitaciones. Los pobres subsisten trabajando en edificios insignificantes. Pocos se dan cuenta del hoyo que separa a los ricos de los pobres: hacia 1850 un obrero gana 40 libras esterlinas al año mientras que un señor tiene una renta anual de 120 000.” Larousse, Pierre. Historia de la Humanidad. Editorial Santiago. Santiago, Chile. Año 2002.

4.2. El dinamismo burgués

Unos seis millones de personas en 1880 unidos entre sí por su conciencia de vivir en una comunidad de destino, sentían que de ellos dependía la prosperidad nacional y se enfrentaban con la confianza de los que consideran que tienen de su parte a la historia y a la moral.

4.3. Clases trabajadoras

Por debajo de la aristocracia y la burguesía se encontraban las clases trabajadoras quienes subsistían con trabajo pre-industrial como artesanos, trabajadores en casa, productores. (Ver Anexo 4)

4.4. Clase obrera

El numero de obreros en los centros manufacturados aumento sin cesar, pasando de 3 millones en 1831 a 8,5 millones hacia 1900. Los obreros habían de soportar condiciones muy duras: jornadas de trabajo excesivas, trayectos prolongados, reducido salario, falta de higiene y mezcla en las fábricas, no tenían ningún tipo de protección laboral. En el hogar no encontraban descanso. Las mujeres y los niños también trabajaban y les pagaban peor que a ellos. Todos eran totalmente explotados y no se les respetaba sus derechos. (Ver Anexo 5)

4.5. Sociedad Inglesa

“La sociedad victoriana es en esencia desigual, se encontró sometida a cambios rápidos y profundos. Dividida en aristocracia la cual tiene la mayor riqueza.” De la Torre, Rosario. La Inglaterra victoriana: política y sociedad. Arco Libros. Madrid, España. Año 1997.

4.6. Clase obrera

Los obreros adquieren importantes recursos gracias a las elevadas cotizaciones de sus miembros. Al tiempo que se inauguran las bolsas de trabajo en 1868 se funda el Trade-Union Congress, órgano de enlace permanente entre los sindicatos.

4.7. Otros victorianos

En lo más bajo de la pirámide social estaban los viejos, las viudas cargadas de hijos, los inválidos, los enfermos más pagados y delincuentes que fueron quedando al margen del nuevo orden industrial, los cuales no se les consideraba ni se les tomaba en cuenta, en ningún aspecto de la sociedad.

5. Los inicios del movimiento obrero

El movimiento obrero ingles surge como consecuencia de la Revolución Industrial y tiene su primer antecedente en el luismo cuando Ned Ludd destruyo unas maquinas. Su organización busco desde un inicio reivindicaciones económicas sin adherirse a movimientos políticos revolucionarios, aunque desde un inicio, la reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación.

Las transformaciones industriales agravaron las diferencias sociales. Mientras que los beneficios de los empresarios aumentaron, los trabajadores tuvieron que enfrentarse con la dureza de las condiciones del trabajo en las fábricas, con la disminución de sus salarios y con la inseguridad en el empleo y las diferentes enfermedades que van surgiendo.

El Estado hizo una intervención: una orden de 1883 limitó la duración del trabajo de los niños de menos de diez años.

La miseria y la inseguridad que compartían favorecieron el desarrollo de la solidaridad obrera.

5.1. Mundo Obrero

El mundo obrero está muy agitado en 1837. Los obreros se distancian de los sindicatos porque quieren tener una representación política en el parlamento.

5.2. Sindicalismo y laborismo

Aspiraron a una representación obrera independiente, la única capaz de defenderlos en el Parlamento y defender sus derechos, los representantes de las diversas corrientes del movimiento obrero y del socialismo fundaron en 1893 el Partido Independiente del Trabajo. En 1900 se creó un “Comité para la representación del trabajo” encargado de hacer elegir al mayor número posible de obreros. Así nació el laborismo.

Su grito de guerra fue: “Socialización de los medios de producción, distribución e intercambio.”

Preferían la huelga a la negociación que sus antecesores habían utilizados. Al mismo tiempo se cuestiono la tradicional alianza de los obreros con el Partido Liberal.

Durante la huelga de los bastidores, de Londres, señalo el despertar sindical. Este sindicalismo de peones, que llego a categorías de trabajadores hasta entonces no organizados. Dirigidos por líderes a menudo, socialistas, planea nuevas reivindicaciones: la jornada de trabajo de 8 horas, el salario mínimo adecuado, la intervención del Estado en defensa de los derechos de los obreros.

5.3. Sindicato

Surgen como una rebelión silenciosa, son confederaciones de hombres que tratan de compensar sus carencias con el respeto de su trabajo, luchar por tener unas mejores condiciones laborales.

“Pronto los obreros se dieron cuenta de que debían asociarse y actuar organizadamente para conseguir mejores salarios, disminución de horarios y mayor seguridad en el trabajo. A partir de 1820 se fundaron en Inglaterra las primeras agrupaciones, llamadas Trade Unions, que eran asociaciones locales de obreros dedicados a un mismo oficio. En 1825, se instalo el derecho a la libre sindicalización obrera.” Hidalgo, Jhenny. Historia, geografía y economía. Editorial Norma. Lima, Perú. Ano 2009.

6. Educación

“Se estableció escuelas públicas en las localidades más pobres donde la enseñanza privada fuera insuficiente, estas no eran gratuitas. No se proporcionaban enseñanzas religiosas pero se recomendaba leer la biblia.” Paredes, Javier. Historia Universal Contemporánea. Barcelona, España. 1868.

Se incentivó entre las élites la práctica del deporte para fomentar la disciplina, la competitividad y el respeto al juego limpio. Asimismo, en las reuniones de la alta sociedad era mal visto reír en exceso o hacer cualquier cosa que llamara la atención de los asistentes, esto era visto como algo de mal. Las palabras que aludían al cuerpo y la sexualidad estaban prohibidas.

6.1. La Moral

Se produjo un endurecimiento de las normas morales sujeta a los rigidos cánones del modelo familiar. Constituyendo la denominada moral victoriana, esta acentuaba el valor de las apariencias y los buenos modales.

7. La Familia

Fue la principal institución de la era victoriana, era el núcleo de la sociedad victoriana. El hogar era el espacio de la familia fundamento de una sociedad ordenada y era visto como un oasis de paz donde se expresaban los efectos mas íntimos y memorables. Era la expresión más acabada de la civilización burguesa.

La familia burguesa estaba fuertemente jerarquizada. El padre era la cabeza de la familia, quien buscaba y entregaba los medios económicos para el mantenimiento del hogar, administraba los bienes, era quien imponía el orden y respeto. (Ver Anexo 6)

7.1. La mujer

La mujer era la reina del hogar, su espacio era la casa y su papel era cuidar a los hijos. La mujer respetable era formada para una vida dependiente, sujeta a su papel de esposa y madre.

7.2. La niñez

Gran importancia cobra la niñez para la familia burguesa. Ya que el niño había sido visto como un adulto pequeño. Luego se reconoció la niñez como una etapa particular e irrepetible con necesidades como el afecto y la recreación que eran necesarios para el desarrollo de una adecuada niñez. (Ver Anexo 7)

7.3. La Navidad

“La navidad como hoy la conocemos, en donde los niños ocupan el lugar más importante de la festividad, nació en la época victoriana y fue fruto de la nueva valoración que se le empezó a dar al niño y la prosperidad económica de la época.” Álvarez- Calderón, Sylvia. Escenarios 3. Editorial Norma. Lima. Perú. Año 2005.

8. Religión

En la Inglaterra puritana, Victoria sorprende por disminuir la sombra de prejuicios religiosos. No en vano ha sido un judío el elegido para hacer funcionario de Londres.

8.1. El retorno a la Biblia

La honda piedad religiosa era común entre la mayor parte de la población británica de su época. Así, Tennyson, el poeta, pretendía con su obra conducir a los hombros más cerca a Dios; el doctor Thomas Arnold anhelaba infiltrar en la enseñanza un hondo sentido religioso, W.I Stead aprovecho su cargo para extender el reino de Dios sobre la tierra. Estos ejemplos podrían multiplicarse en una sociedad cuyos distintos estados venían a Dios y en la Iglesia la realidad más vivida.

8.2. Católicos y protestantes

En un país tan marcado por las luchas religiosas los católicos romanos eran objeto de odios particulares y disidentes protestantes eran objeto de indisciplina social. Estaban separadas de cualquier actividad pública administrativa o política.