El Cóndor Pasa fue compuesta por Daniel Alomía Robles alrededor de 1913 en Barranco, donde fue capitán de bomberos en la estación del distrito. Originalmente se trataba de una melodía instrumental que formaba parte de una zarzuela dramática u opereta.
Debido a su belleza, el motivo musical llegó a tener existencia autónoma fuera de la zarzuela, y fue interpretado entre otros grupos folklóricos por el famoso argentino Eduardo Falú, que la tenía en su repertorio.
Una de esas versiones grabada por el grupo Los Inkas, llegó a oídos de Paúl Simon en 1970, en París. Fue entonces que Simon & Garfunkel decidieron grabarla con letra compuesta por Simon, convencidos de que pertenecía a un autor anónimo.
En 1980 la canción recibió el trofeo La Europa, en Dortmund, Alemaniak, donde fue elegida como la canción más hermosa del mundo, entre cientos de otras melodías.
(Extracto de una carta de su nieta Marcela Robles.)
"No lo conocí. Sólo he podido reconocerme en su mirada inmóvil, desde las fotos sepia que guarda mi padre, y transitar por la luminosa herencia de su música, contundente como la canción de cuna que jamás escuché de él.
Daniel Alomía Robles, autor de "El Cóndor Pasa", era, entre otras muchas cosas más, mi abuelo. nació en Huánuco, el 3 dew enero de 1871, hijo de Marcíal Alomía y de Micaela Robles. Fue autor, además de "El Himno al Sol" y "Amanecer Andino", por nombrar sus temas más conocidos, entre las 120 composiciones originales y las casi 700 melodías folklóricas que recopiló, y que hoy forman parte de la riqueza musical de nuestro pueblo, editadas en 1990 por Armando Robles Godoy, su hijo, gracias al apoyo del CONCITEC."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mensaje