Síntesis hecha y expuesta por la alumna
Karem Stefanny Córdova Abad
HÄNDLER Y HENDLER
Es la obra de un notable especialista que se ha desarrollado en el ámbito de las Ciencias Sociales, Werner Sombart, que la traducción del titulo al español es “Mercaderes y Héroes”. Este libro esboza en primer lugar la descripción de la guerra, ya no como una lucha entre naciones, sino que va mas allá, ya que es una disputa entre culturas e ideologías que eran incompatibles. Para él Inglaterra y Francia es la “Civilización Europea Occidental” que esta compuesta por tenderos y comerciantes, mientras Alemania esta conformada por los héroes, que han sido educados para sacrificarse por un elevado ideal y no por superficialidades.[1]
Según el autor Sombart este conflicto se da por parte de Alemania que desprecia los puntos de vista comerciales de la Civilización Británica y Francesa, que se valían estos últimos con sus proclamas sobre la libertad, igualdad y fraternidad de 1789, para llegar a su objetivo que era prevalecer comercialmente sobre los demás países, atrayéndolos indirectamente; pero además difundiendo ideas acerca de la guerra como una acción inhumana y sin ningún sentido. Algunos pensadores alemanes veían a la guerra como el punto cumbre de su visión heroica de la vida y buscaban en el conflicto contra Inglaterra terminar con el ideal falso de libertad y confort individual que profesan los mercaderes, que se encuentran envueltos por la codicia y la ambición, sólo reaccionan ante los impulsos del dinero y de los bienes materiales que pueden acarrear la comodidad y los placeres vánales.[2]
Nación de Dichter und Denker
Se le representa a Alemania como la Nación de Dichter und Denker (poetas y pensadores) para hacerle frente a la súper potencia del ejercito de Napoleón y el afán expansionista de la civilización francesa. Debido a que los escritores, los artistas y los juristas franceses creían que tenían el derecho de imponer criterios comunes en toda Europa, porque pensaban ser el modelo de Civilización Racional por sus valores republicanos, su legislación, su literatura, su periodo de Ilustración. Es por ello que los alemanes pidieron poder manifestar su discrepancia libremente. La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura, en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en Europa, tanto religiosas como laicas. Como resultado, es difícil identificar una determinada tradición alemana separado del marco más amplio de la alta cultura europea. [3]
Pero se demuestra que Alemania alcanza después del Renacimiento que sus ciudades, sobre todo las capitales de los estados confederados, se convirtieran en centros de la literatura, la poesía, la música y el teatro, aparte de ser la tierra natal de muchos filósofos importantes; La cultura alemana comenzó mucho antes del surgimiento de Alemania como nación-estado y abarcó a toda la zona de habla alemana. Desde sus raíces, la cultura, en Alemania se ha formado por las principales corrientes intelectuales y populares en Europa, tanto religiosas como laicas. Como resultado, es difícil identificar una determinada tradición alemana separado del marco más amplio de la alta cultura europea. Es por eso que se denomina al país como el sitio de los poetas y pensadores; aunque después haya sido la sede central de la más sanguinaria y destructiva dictadura como lo fue el Nazismo... Este ultimo se da como el intento de una nación por alcanzar una nueva cultura, pretendían un nuevo modelo de hombre que reemplazara la idea humanista por otro que sepa de poder, obediencia, fidelidad y desdén por la piedad; los nazis les quitan sus propiedades y su dignidad humana[4].
[1] Cfr. BURUMA, Ian; MARGALIT, Avishai. Occidentalismo: breve historia del sentimiento anti occidental. Barcelona: Península, 2005. Pag. 60.
[2] Cfr. Camino de Servidumbre; Web Praxeologia y Filosofía. Actualizada: Enero 2009 (consultada el 14/01/2009). http://www.filosofiasocial.ufm.edu; BOTELLA, Javier. Occidentalismo. Web Sociologiaipolitica. Actualizada: Enero 2009 (consultada el 14/01/2009). http://www.sociologiaipolitica.bloc.cat.
[3]Cfr. BURUMA, Ian; MARGALIT, Avishai. Occidentalismo: breve historia del sentimiento anti occidental. Barcelona: Península, 2005. Págs. 58 - 59
[4] Cfr. Cámara de Comercio e Industria Hondureño – Alemán. Web Cultura sobre Alemania. Actualizada: Enero de 2009. (Consultada el 14/01/2009). http://honduras.ahk.de. CORREA, Sergio. Auschwitz y Alemania 60 años después. Web BBC Mundo.Com. Actualizada: Enero 2009. (consultada el 14/01/2009). http://news.bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mensaje