Páginas

domingo, 19 de julio de 2009

La Cúpula de la Iglesia del Complejo Belén en Cajamarca













En estas imágenes se aprecia la preciosa cúpula de la Iglesia e los Betlemitas en Cajamarca. En el centro de la cúpula un orificio actúa como linterna permitiendo la iluminación natural al interior del recinto.
Alrededor de la entrada de luz se desarrolla la escena central del interior de la Iglesia, un grupo de ángeles de rasgos marcadamente mestizos actúan como pequeños atlantes sujetando la cúpula celeste, representada por la misma cúpula. Bajo estas representaciones, ventanas cuadradas hacen bello contraste rompiendo con el uso reiterado de círculos en toda la construcción.
La base de la cúpula descansa sobre cuatro arcos que al unirse forman a su vez cuatro pechinas en las que se presentan las imágenes de los cuatro evangelistas mirando hacia el interior de la iglesia.
La construcción de la iglesia presenta una bóveda de cañón decorada con profusión de figuras geométricas (rombos) trabajados de manera muy detallada por los artistas mestizos.
Sencillamente hermoso!
Roxana

Púlpito de la Iglesia del Complejo Belén en Cajamarca











Estas preciosas imágenes corresponden al púlpito de la Iglesia de Belén en Cajamarca. Se han extraído de un video (permitido) ya que el uso de flashes está prohibido.

Estos trabajos corresponden a la éopoca virreinal y son una muestra del trabajo realizado por los indígenas del lugar, quienes aplicaban las técnicas aprendidas de los grandes maestros del arte venidos de Europa, en especial de Italia.

Fíjense en los rasgos de los personajes representados, en los que se apreca el mestizaje; además, en el preciosismo de la decoración que resalta gracias al contraste con el fondo de pintura clara en la estructura del púlpito.

Roxana

Murales representando actividades del poblador de la costa norte












Estos murales representan las actividades cotidianas de los habitantes de la cultura Moche en la costa norte. Obsérvese el trabajo en la metalurgia, las técnicas del fundido y el vaciado; así como actividades relacionadas con la alimentación. Los murales nos dan una idea de cómo debió ser la vida comunitaria de este pueblo y la vestimenta típica de la zona de costa, el uso de ropa de algodón, holgada y fresca, así como el uso de turbantes que céñían la frente y ocultaban el cabello.
Roxana.
Los murales se encuentran en el Museo de Brüning, Lambayeque.

Ceramios arquitectónicos de Moche











Representación de viviendas costeras en la cerámica Moche. Imágenes expuestas en el Museo Brünning, en Lambayeque.

Maquetas de viviendas preincas en la costa norte. Túcume











En el Museo de Sitio de Túcume se observa una serie de representaciones de viviendas propias de la costa norte, en las que se aprecia los materiales utilizados, tales como barro y adobes para la construcción de las mismas; así como las cañas utilizadas para dar consistencia a las paredes. Construcciones de paredes bajas, techo inclinado (hacia un solo lado), entradas anchas y alerones, son propios de la geografía de costa y del clima cálido tan propio de nuestras altitudes. Roxana.

El Mito de Naylamp


Este es un regalo para los que no conocen el Museo de Sitio de Túcume, donde se expone en una vitrina una serie de imágenes que ilustran y narran a la vez, el mito de Naylamp. Aquí una transcripción ordenada de las escenas que allí se aprecian.

En 1586 el cronista español Miguel Cabello de Balboa recupera el Mito de [Naym lap], uno de los más importantes del Perú… “Dicen los naturales de Lambayeque (y con ellos conforman los demás pueblos a este valle comarcanos) que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos vino de la parte suprema de este Piru (e esa época indicaba el sur) con gran flota de Balsas un padre de compañas. Un hombre de mucho valor y calidad llamado Naylamp y consigo traia muchas concubinas , más la mujer principal dicese haberse llamado Ceterni trujo en su compañía muchas gentes que ansi omo capitán y caudillo lo venían siguiendo, lo que entre ellos tenía más valor eran sus oficiales que eran cuarenta”.

Pita Zofi era su trompetero, Ñinacola cuidaba sus andas y silla. Fonga Sigde derramaba polvos de concha al paso del señor. Ollopcopoc encargado del baño. Xam Muchec, era el encargado de las unciones y de dar color al rostro. Lapchiluli era el sastre y bhacía ropa de plumas. Ñina Gintue estaba cargo de la bebida. Occhocallo era su cocinero.

“Después de vivir muchos años le vino el tiempo de su muerte y porque no entendieron sus vasallos que tenía la muerte jurisdicción sobre él lo sepultaron escondidamente y publicaron que … le salieron alas… y desapareció”

Desembarcando fabricaron unos palacios que llamaron Chut, donde colocaron su ídolo llamado Llampallec.

Durante la vida de Cium, hijo heredero de Naylamp (y segundo señor de estos valles) se apartaron sus hijos … a ser principios de otras familias y poblaciones. Uno llamado Nor se fue al valle de Cinto y Cava fue a Túcume y otros a Collique y otros a otras partes. Llapchillulli fue a Jayanca.
“… y habiendo vivido muchos años este Cium” “… se metió en una bóveda suterriza y allí se dejó morir” “Por fin y por su muerte de este gobernaron: Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascumbi, Nofannech, Mulumslan, Llamecoli, Lanipatcum, Acunta, Fempellec.

Fempellec, último gobernante de la dinastía, cometió pecado al intentar sacar el ídolo Llampallec “… El demonio se le apareció en la forma de una bella mujer que lo sedujo, ocurrió luego un gran diluvio de treinta días”

Luego de ceder a tan maligna tentación vino una época de grandes calamidades. El cronista dice: “y que acabad de perpetuar ayuntamiento tan nefando comenzó a llover (cosa que jamás habían visto estos llanos y duró este diluvio treinta días a los quales subcedio un año de gran esterilidad y hambre. Los sacerdotes entendieron que había culpa en su señor por sacrilegio; así que tomándole prisionero le ataron de pies y manos y lo arrojaron a las profundidades del mar, quedando la región sin rey ni señor.
Así pasó mucho tiempo hasta que el tirano todopoderoso señor Chimo Cápac se apoderó de estos valles, encargándole su gobierno a Pongmasa al que le sucedió Pallesmasa; y luego Osca, tiempo en que los Incas habían llegado a Cajamarca.

Luego de la conquista cuzqueña con Túpac Inca Yupanqui se sucedieron en el gobierno: Llempisan, Chullumpisam, Cipromarca, Fallenpisan, Efquempisan, Seqfunpisan.
Pizarro y sus huestes a partir de mayo de 1532 habían comenzado sus movimientos desde Tumbes. En su recorrido tiene noticias de los éxitos de Atahualpa en la guerra que sostenía con su hermano Huáscar. Es bien recibido por Cajusoli cerca de Jayanca y enrumba a Cajamarca.
Tras el triunfo de Pizarro y la muerte de Atahualpa se consolidó la conquista y colonización del Perú, imponiéndose el nuevo orden, los grandes monumentos fueron abandonados.

Transcrito de la vitrina del Museo de Sitio de Túcume.

Roxana.

jueves, 16 de julio de 2009

Patacones de Segundo Bimestre 2009



1. ¿Cuál es la letra de la Marcha de Banderas del Perú?
http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=8157865931115402595&postID=1685491685903028740

2. ¿Cuál es la letra del Coro, la Primera y Sexta estrofa del Himno Nacional del Perú?
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/04/himno-nacional-del-per.html

3. ¿A quién se conoce en la Historia del Perú como "el Solitario de Sayán"?
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/07/el-solitario-de-sayn.html

4. ¿Quién hizo la restauración de la letra del Himno Nacional del Perú? ¿Cómo logró escribir la letra original de nuestro himno?
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.congreso.gob.pe/museo/tour/sala30/03-2.jpg&imgrefurl=http://www.congreso.gob.pe/museo/tour/sala30/03.htm&usg=__RJ5VSGhDZE9CP3VGQjycbpyW-tg=&h=414&w=300&sz=16&hl=es&start=4&sig2=P6MROXZeuc_y1bCYWp9QFw&um=1&tbnid=GqnWeQZRK2_g7M:&tbnh=125&tbnw=91&prev=/images%3Fq%3Dclaudio%2Brebagliatti%26hl%3Des%26um%3D1&ei=r1VdSsn3LdnFmQekvKT0AQ

5. ¿Cuántas y cuáles son las diferentes denominaciones que recibe nuestra bandera nacional, según su uso o empleo? (No es necesario describir cada una)
http://www.mindef.gob.pe/menu/historicos/banderas/banderas.htm

6. ¿Cuántas fundaciones ha tenido la ciudad de Piura? ¿Dónde y cuándo se realizó cada una?Esquema.
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/09/historia-de-las-fundaciones-de-piura-la.html

7. ¿Cuáles son los elementos que aparecen en el Escudo Nacional del Perú? ¿Qué representan?
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2009/07/escudo-nacional-del-peru.html

8. ¿Qué significa el término Cercano Oriente? ¿Qué lugares abarca?
(Lo manejan los alumnos de Primero de Secundaria)

9. ¿Por qué la Escarapela no es un símbolo de la Patria?
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/07/la-escarapela-smbolo-patrio-comentario.html

10. ¿Dónde se ubican las montañas de sal de Perú? ¿Cómo se desarrolla el proceso de la obtención de sal?
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiXryYhMF1QcXdlqCKMWXX0eIxTXHEbXgAfy06gFOKt3uVb5FCxeyp-jMeze1zySpDMYksS60dmmM8XI3JL4YnOIqqkUn1rUna8r-odcBg71ubeiQFCCKtLf1s4BG2m70PdhdA13_LCIXg/s400/lencois-post-ii-foto-ii-sobrevoo-ii.jpg&imgrefurl=http://101lugares.blogspot.com/2008/12/los-mejores-paisajes-y-lugares-del.html&usg=__A5fRPDXITttDrqfw3NGFbGYPKbk=&h=300&w=400&sz=21&hl=es&start=20&sig2=h9XojXPK3AAJ-gsx_Bb7IQ&um=1&tbnid=RYMqsMgFIiyEGM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dfotos%2Bpaisajes%2Bmundo%26hl%3Des%26um%3D1&ei=VoziSemlGKXmlQe29rigDg

La extracción de sal en las montañas de Perú. Un trabajo excesivo para nuestros hermanos del ande























Un mar de sal en la montaña, en Perú.
En la provincia de Urubamba, en Perú, una montaña se recorta en miles de terrazas blancas en declive que vistas desde lo alto, y según la luminosidad a cada hora del día, conforman texturas y tonalidades sorprendentes. Son las Salineras de Maras, sobre una ladera de la montaña Qaqawiñay en el Valle Sagrada de los Incas.

Situadas al noroeste de Maras (enlace en inglés) un pequeño pueblo a 40 kilómetros de Cusco, las Salineras de Maras son uno más de los lugares increíbles de sudamérica andina, el escenario de una actividad económica prehispánica que ha dado sustento a generaciones de pobladores de culturas originarias.

Las salineras son en realidad unos 3000 pozos de unos pocos metros cuadrados en donde se deja evaporar el agua salada que emana de un riachuelo subterráneo en la montaña para solidificar la sal.

Durante el proceso, en época de sequía, se llenan de agua los piletones para dejarlos evaporar, y solidificar la sal para luego granularla, y embolsar en plástico hasta comercializar. El proceso se repite cada un mes en cada pozo.

Para llegar a Maras, hay que recorrer una carretera que une Cusco con Urubamba, un trayecto con maravillosas vistas a la cordillera y sus picos de más de 5000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Maras, es un pueblo de origen colonial que perdura en situación de aislamiento y donde el desarrollo resulta algo esquivo. Hacia el noroeste del pueblo, las salineras son accesibles a pie atravesando el camino de herradura, un trayecto complicado en temporada de lluvias.

Las Salineras de Maras están consideradas como verdaderas minas de sal, un sustento económico para una población durante siglos, que aún hoy funciona del mismo modo, y es escenario para disfrutar de increíbles vistas.
Puedes encontrar el artículo original en esta interesante página de fotografías: